jueves, 21 de noviembre de 2013

Un centro paleontológico protegerá el yacimiento arqueológico de Fonelas P-1

Se trata de una instalación prefabricada y la primera infraestructura en campo de la estación paleontológica en la que este Ministerio, a través del IGME, ha invertido unos 600.000 euros en los últimos tres años


El director del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Jorge Civis, ha asistido este jueves al acto de recepción de las nuevas instalaciones del centro Paleontológico Fonelas P-1, que servirá para proteger este yacimiento arqueológico enmarcado en el valle del río Fardes, en la provincia de Granada.

Según ha informado Economía y Competitividad, se trata de una instalación prefabricada y la primera infraestructura en campo de la estación paleontológica en la que este Ministerio, a través del IGME, ha invertido unos 600.000 euros en los últimos tres años.

Una vez finalizada la infraestructura se pretende acometer el programa museográfico del interior, financiado íntegramente por el IGME, durante las navidades 2013-2014 y está prevista la apertura al público del Centro Paleontológico Fonelas P-1 a partir de Semana Santa del próximo año con visitas guiadas. [...] ideal.es

Entrada relacionada


Actualización 07-05-14: Un mundo perdido de hace dos millones de años | EL PAÍS
El excepcional yacimiento de grandes mamíferos de Fonelas, en Granada, se prepara para las visitas

... Cuando en julio vuelvan, durante todo el mes, los científicos del Instituto Geológico y Minero (IGME) para reiniciar las excavaciones empezarán las visitas, que posteriormente se podrán realizar cada vez que vayan los científicos a investigar. El objetivo es que sea un centro museográfico permanentemente abierto al público que ponga en valor este patrimonio a efectos de la divulgación científica, el turismo y la actividad en el medio rural. Los fósiles se mantendrán en su situación original y solo se extraerán algunos científicamente singulares para su estudio....

1 comentario:

salaman.es dijo...

Actualización: Un mundo perdido de hace dos millones de años | EL PAÍS