viernes, 28 de junio de 2013

Un libro recoge el arte parietal de Cova Eirós

La primera evidencia de un santuario paleolítico en Galicia, editada por De Lombera y Fábregas

Foto USC.
El libro Cova Eirós. Primeras evidencias de arte rupestre Paleolítico en el Noroeste Peninsular -editado por Arturo de Lombera y Ramón Fábregas- es, en palabras de éste último, "la más completa información, y lo será durante al menos dos o tres años vista", sobre el descubrimiento de la primera evidencia de un santuario paleolítico en Galicia, llevado a cabo en septiembre de 2011 en Triacastela.

Un volumen que fue presentado ayer en la Facultade de Xeografía e Historia de la USC, en un acto en el que ambos editores estuvieron acompañados por el rector, Juan Casares Long; la vicedecana de Asuntos Académicos de la facultad, Pilar Rodríguez; la directora del departamento de Historia I, Raquel Casal; la alcaldesa de Triacastela, Olga Iglesias, y la representante de Andavira Editora, Lucila Ventoso... (Edición papel) El Correo Gallego

Link 2: Posibles mamuts en las paredes de Cova Eirós
Publican el primer libro sobre el arte rupestre paleolítico de Triacastela

Una de las supuestas figuras de mamut que los arqueólogos localizaron en las paredes de la gruta. usc
Los arqueólogos que estudian las primeras muestras de arte rupestre paleolítico de Galicia, descubiertas en el 2011 en el yacimiento de Cova Eirós, creen que este conjunto de pinturas y grabados puede incluir la representación de dos mamuts. Ramón Fábregas -director del proyecto «Ocupaciones humanas durante el Pleistoceno de la cuenca media del Miño», en el que se encuadran las excavaciones de esta cueva- puntualiza que se trata solo de una hipótesis. Las supuestas representaciones de este animal extinguido se habrían realizado aprovechando relieves naturales de la pared rocosa y realzándolos con trazos de pintura, un recurso habitual en el arte rupestre. Una de las figuras es más problemática, ya que fue cubierta parcialmente por un depósito calizo.

El hallazgo de estas figuras se divulgará a través del libro Cova Eirós. Primeras evidencias de arte rupestre paleolítico en el noroeste peninsular -la primera publicación que se dedica a este conjunto-, que fue presentado ayer en la Universidade de Santiago por Fábregas y por Arturo de Lombera, codirector de las excavaciones. Los investigadores han identificado con más seguridad otras representaciones de animales, entre los que hay bóvidos, équidos y cérvidos. El conjunto comprende además diversos motivos de tipo geométrico. En total, se identificaron 84 unidades gráficas, de las que la mitad son pinturas.

Uso de carbón vegetal

El libro presenta asimismo los resultados de los análisis realizados en los últimos meses, que han permitido averiguar que las pinturas halladas en la cueva -como suponían desde el principio los investigadores- fueron hechas con carbón vegetal. Las dataciones radiométricas con el método del carbono-14, que pueden determinar con precisión la antigüedad de estas manifestaciones artísticas, todavía están en curso de realización, por lo que el resultado de esa parte de la investigación no se ha incluido en el libro. Los investigadores estiman que su antigüedad puede oscilar entre 10.000 y 20.000 años.

En el estudio de este conjunto artístico prehistórico han participado también diversos investigadores de la Universidade de Vigo y del Institut Català de Paleocologia Humana. Entre ellos se cuenta Ramón Viñas, considerado como uno de los mayores especialistas españoles en arte rupestre paleolítico. Viñas ha dado el nombre de Sala de los Mamuts a la parte de la cueva donde se hallaron las mencionadas figuras. Francisco Albolavozdegalicia.es/

Entrada relacionada

Calpe Conference 2013


Caves as Archives -  The Rock of Gibraltar as a Case Study
Saturday14th September - Wednesday 18th September

Further details and programme to be announced shortly. gibmuseum.gi/

jueves, 27 de junio de 2013

Abre el nuevo Museo de Prehistoria de Cantabria

El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria en los bajos del Mercado del Este de Santander ha abierto este jueves sus puertas con vocación de permanencia, a pesar de que inicialmente fue concebido como un espacio provisional, ya que el Gobierno regional quiere encontrar una "fórmula" que permita mantenerlo y "sumarlo" al que se instale en el Banco de España.

Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno de Cantabria, Ignacio Diego, durante la inauguración y, posteriormente, confirmada esa intención a los periodistas en posteriores declaraciones.

En su intervención en el acto, Diego ha hablado de que los dos edificios, el del Banco de España y del Mercado del Este, establezcan un "diálogo necesario" que, según ha dicho, debe de servir para "enriquecer mutuamente" las propuestas de ambos.[...] El Diario Montanes

Vídeo relacionado: Conoce el Museo de Prehistoria

El primer segoviano fue un neandertal de hace 60.000 años

Un equipo de arqueólogos descubre un yacimiento en el valle del Eresma que refuta la tesis que fechaba la presencia humana desde hace 4.500 años.


Los estudios arqueológicos en la denominada como zona del ‘Abrigo del Molino’ en el valle del Eresma constaron la existencia de neanderthales en la provincia segoviana refutando las tesis que fechaban la primeras ocupaciones humanas en Segovia hace 4.500 años y extendiéndolas en el tiempo hasta 50.000 años. El estudio de los restos encontrados pertenecientes a herramientas y a mamíferos como caballos o conejos remontaron la existencia humana en la provincia no al Calcolítico, como se creía hasta ahora, sino miles de años atrás y en la zona conocida como ‘Senda del Cretácico’.

El descubrimiento en abril de 2012 de un yacimiento cercano al ‘Molino de los Señores’ junto a la capital ofreció la posibilidad a los arqueólogos David Álvarez, María de Andrés y Julio Rojo junto al geólogo Andrés Díez, de constatar la datación del yacimiento a través de la técnica Optically Stimulated Luminescence (OSL) en un laboratorio de Dinamarca.

“Este descubrimiento ha sacudido los cimientos de la historia de Segovia”, explicaron los arqueólogos para subrayar la idoneidad de la zona para la ocupación humana debido a la existencia de refugios naturales y recursos como el río. Allí fue donde encontraron piezas de sílex, material tradicional del hombre neandertal con el que fabricaron sus herramientas según su propia técnica. “Lo importante no son los hallazgos, sino la repercusión para poder conocer datos de fauna y paleoambiente”, incidió De Andrés para explicar que ofrecerán la posibilidad de entender el contexto en el que vivían los neandertales.

Una vez encontrados los útiles líticos restos óseos en el transcurso de las obras de apertura de un camino en la zona, los profesionales comunicaron el hallazgo al arqueólogo territorial de la Junta, Luciano Municio y al Ayuntamiento de Segovia para que fuera concedido un permiso de actuación. Tras obtener los resultados, los arqueólogos incidieron en su importancia además para el estudio de de los neandertales en el interior de la Península Ibérica.

Durante el próximo mes continuarán desarrollándose investigaciones para confirmar la importancia del hallazgo y sentar las bases de otra investigación, como explicó Álvarez. Además, subrayaron la importancia de continuar con la misma a pesar de los momentos de dificultad económica porque “creemos que la búsqueda del conocimiento no debe paralizarse por las dificultades económicas”, y para ello apelaron a la colaboración como “suma de todos”.

Para emprender esta “aventura arqueológica”, se conformó un equipo de investigación integrado por distintos especialistas, doctores en diferentes disciplinas relacionadas con el Paleolítico y el estudio de los neandertales, con el objetivo de asegurar el correcto desarrollo de las investigaciones, así como su difusión por distintos medios.

y para ofrecer a Segovia “un importante salto en el panorama científico internacional”. En este sentido aseguraron que los trabajos sobre el ‘Abrigo del Molino’ serán presentados en congresos y publicaciones a nivel europeo, en donde se incidirá en la labor de las entidades participantes, “sin los cuales la excavación de este yacimiento no sería posible”. segoviaudaz.es

Noticia relacionada: 1ª campaña de excavación en el yacimiento musteriense del abrigo del Molino (Segovia), del 1 al 27 de julio de 2013

Actualización 28-06-13. Arqueólogos buscan restos de neandertales en Segovia
Una excavación arqueológica que se va a desarrollar a lo largo del mes de julio en el Abrigo del Molino, en las cercanías del Molino de los Señores, buscará información sobre los primeros pobladores de Segovia, en el Paleolítico Medio, hace más de 50.000 años. Los trabajos serán dirigidos por los arqueólogos David Álvarez, María de Andrés y Julio Rojo, a los que se unirá el geólogo Andrés Díez.

Fruto de los estudios realizados durante los últimos años por los arqueólogos, hace un año descubrieron, junto al denominado Camino Natural del Eresma, un abrigo colmatado, seccionado hace escasos años con motivo de unas obras, y en cuyo perfil aparecía material lítico e óseo. Un análisis, utilizando la técnica de OSL (Optically Stimulated Luminescense) confirmó que los sedimentos extraídos estaban datos, como mínimo, hace más de 50.000 años, en una época en la que los únicos habitantes de la Península Ibérica eran los neandertales.

De Andrés ha querido esta mañana subrayar la relevancia del hallazgo, recordando que, hasta ahora, los testimonios más antiguos de doblamiento en las inmediaciones de Segovia eran del Calcolítico, hace unos 4.500 años. “Este hallazgo –insistió De Andrés- supone un salto cuantitativo muy importante, hasta los 50.000 años y, de alguna forma, se empieza a cubrir un gran vacío que existía”.

Los trabajos que comenzarán el lunes cuentan con el apoyo de la Junta de Castilla y León y la Diputación de Segovia. Alrededor de 25 arqueólogos, procedentes de diversas universidades españolas, se encargarán de realizar los trabajos. eladelantado.com/ / Link 2 (En busca del primer segoviano).

Los arqueólogos María de Andrés, David Álvarez y Julio Rojo, ayer, ante el abrigo colmatado cercano al Molino de los Señores en los que han descubierto evidencias de poblamiento humano. / Juan Martín

Actualización 25-07-13 Jornada de puertas abiertas en el Abrigo del Molino
Los arqueólogos dirigirán mañana dos visitas guiadas, a las 10,00 y a las 12,00 horas, con salida desde el puente de San Lázaro...

Actualización 27-07-13. El 'Abrigo del Molino' se abre a la ciudad
 Los directores encargados de la excavación se encargaron de explicar, en una jornada de puertas abiertas, los hallazgos que corroboran la existencia de neanderthales y el método que llevan a cabo los arqueólogos en su labor...

segoviaudaz.es
 Sitio web relacionado: Primeros Pobladores de Segovia

Exposición Neolítico. De nómadas a sedentarios

Exposición itinerante
28 de mayo al 30 de junio en Jaén.


El Ayuntamiento anima a los jiennenses a visitar la exposición de la Obra Social La Caixa: Neolítico. De nómadas a sedentarios


 
Histórico
Del 1 de abril al 2 de mayo de 2014 en Torrejón
Exposición "Neolítico. De nómadas a sedentarios", un recorrido por el pasado en Torrejón

Del 6 de febrero al 6 de marzo en Ourense
Muestra de La Caixa sobre el Neolítico en Ourense

Del 27 de noviembre al 13 de enero de 2014 en Getafe.
El Alcalde de Getafe, presente en la inauguración de "Neolítico, de nómadas a sedentarios"

Del 1 de octubre al 1 de noviembre en Pontevedra
Viaje al Neolítico
Una exposición analiza uno de los periodos más importantes de la evolución humana...

Del 26 de junio al 30 de agosto en Vila-seca
La Pineda vuelve al Neolítico con una exposición
 La muestra, de la Obra Social La Caixa, reconstruye el paso del nomadismo a las primeras sociedades urbanas
27/06/2013. La Pineda retrocede 13.000 años con la exposición de la Obra Social La Caixa Neolític. De nòmades a sedentaris, ubicada en el paseo Pau Casals desde ayer hasta el 30 de agosto. La muestra, que ha contado con el asesoramiento científico del director del yacimiento arqueológico de Atapuerca, Eduard Carbonell, reconstruye el periodo en que los humanos pasaron de ser cazadores a establecerse en las primeras sociedades urbanas. La entrada es gratuita y el horario, de lunes a domingo, es de 11 a 14 horas y de 17 a 23 horas...

Origins of human throwing unlocked

Early humans evolved to throw about two millions years ago, according to new research.

Anatomy changes found in the extinct species Homo erectus allowed this ability to evolve.

Archaeological evidence suggests hunting intensified during this time, which scientists now attribute to the ability to throw.

Researchers tell the journal Nature that the ability helped early hunters to evolve and migrate around the globe.

The ability to throw at very high speeds is unique to humans. We can throw much faster than our closest living relative - the chimpanzee - which can only reach speeds of 20mph compared to 90mph that many professional athletes can reach.

To investigate the evolutionary development of the ability to throw, scientists first had to understand the biomechanics of throwing today. [...] BBC

Reference:
Neil T. Roach et al.
Elastic energy storage in the shoulder and the evolution of high-speed throwing in Homo
Nature 498, 483–486 (27 June 2013) doi:10.1038/nature12267

Actualización. La capacidad de lanzar, clave en la evolución humana
La capacidad de lanzar un objeto a gran velocidad y con precisión es una adaptación humana única que fue crucial en el proceso evolutivo del hombre, según una investigación publicada este miércoles en ‘Nature’. Una serie de cambios en nuestros hombros y brazos permitieron a los primeros seres humanos cazar de manera más eficiente, lanzando proyectiles, lo que ayudó a nuestros ancestros a volverse carnívoros a tiempo parcial y allanó el camino a una serie de adaptaciones posteriores, como el aumento del tamaño del cerebro y la emigración de África.

“Cuando comenzamos esta investigación, hubo básicamente dos preguntas que nos hicimos: una de ellas era por qué los seres humanos son los único buenos en lanzar cosas, mientras que todas las otras criaturas, incluyendo a nuestros primos los chimpancés no lo son”, dijo Neil Roach, director del estudio e investigador postdoctoral en la Universidad de George Washington, en Estados Unidos. “La otra pregunta era: ¿Cómo lo hacemos ¿Qué pasa con nuestro cuerpo que permite este comportamiento y podemos identificar los cambios en el registro fósil?”, añadió.

El equipo encontró que se trataba de una serie de cambios físicos, como la reducción y ampliación de los hombros, una expansión de la cintura, y una torsión del húmero, que hacen a los seres humanos especialmente buenos para los lanzamientos. Si bien algunos de esos cambios ocurrieron antes durante la evolución humana, otro de los autores, el profesor de Ciencias Bioloógicas de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) Daniel Lieberman dijo que no fue hasta la aparición del Homo erectus, hace unos dos millones de años, cuando todos ellos aparecieron juntos... granadadigital.com/

Altamira fue morada de distintos grupos humanos durante más de 20.000 años

Se publica un artículo en la revista americana Journal Archaeological Science

SANTANDER, 27 Jun. (EUROPA PRESS) - La prestigiosa revista americana Journal Archaeological Science adelanta on-line a la próxima edición impresa un artículo que prueba que lo más antiguo del arte paleolítico de la cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) fue realizado por los primeros grupos de Humanos sapiens que poblaron Europa y llegaron a las regiones cantábricas. A partir de esas primeras personas, otros grupos usaron reiteradamente la cueva para habitar en ella a lo largo de más de 20.000 años.

Durante todo ese tiempo también dejaron muestra de su arte, de su expresión simbólica, desde hace mas de 35.000 años hasta hace 15.000, cuando un derrumbe cerró la cueva hasta su descubrimiento en el siglo XIX.

Según informa el Museo de Altamira en un comunicado, las últimas dataciones demostraron que algún signo era más antiguo de lo que se pensaba. Así, se constata el alto valor simbólico que la cueva de Altamira tuvo para los grupos paleolíticos y la reutilización e integración simbólica progresiva de los motivos previamente existentes en cada una de las nuevas fases de construcción del santuario: nada se superpuso al signo que hoy tiene la datación mas antigua.

De este modo, Altamira pudo ser un lugar de referencia cultural, quizá una especie de 'santuario', un lugar de reincidente visita y ocupación durante el Paleolítico.

De acuerdo con las últimas excavaciones arqueológicas realizadas por el Museo y con estas dataciones del arte, el lugar de la actividad diaria estaba muy próximo al gran techo, donde se concentraron signos y figuras desde el principio y a lo largo de milenios.

"El arte Paleolítico no es el adorno de la cueva, el adorno de la 'casa', sino la imagen que acompañaba los pensamientos e ideas importantes. Y desde siempre parece que el arte haya sido eso: imágenes para expresar o acompañar discursos trascendentes. Solo una línea sutil, inmaterial, separó o unió en Altamira la vida cotidiana y el arte durante mas de 20.000 años", explica José Antonio Lasheras, director del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira y coautor del articulo.

El estudio ha sido realizado por un equipo multidisciplinar de químicos y arqueólogos promovido por la Universidad de Bristol y la de Southampton e integrado además por el Centro Nacional sobre la Evolución Humana de Burgos, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Barcelona y el ya citado Museo de Altamira.

El trabajo inicial consistió en la datación por series de uranio de las costras de calcita que se formaron por encima y debajo de las figuras pintadas, lo que permite saber la cronología de éstas.

Este método innovador no tiene las limitaciones que impone la prueba del carbono 14 AMS, que solo es aplicable a los motivos rupestres realizados con carbón. Gracias al procedimiento de series del uranio no hay perjuicios para la conservación de las pinturas pues no hace falta extraer materia colorante de los signos y figuras; basta un poco de calcita para proceder al análisis y a la datación. En consecuencia, no afecta a la integridad del arte rupestre. europapress.es/ / Link 2

Referencia: M. García-Diez, D.L. Hoffmann, J. Zilhão, C. de las Heras, J.A. Lasheras, R. Montes, A.W.G. Pike, Uranium series dating reveals a long sequence of rock art at Altamira Cave (Santillana del Mar, Cantabria), Journal of Archaeological Science, Available online 27 May 2013, ISSN 0305-4403, http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2013.05.011.

Actualización 13-07-13. Arte paleolítico. Antigüedad y relaciones sociales
En el pasado mes de junio la revista JournalArchaeological Science ha publicado (on-line) un artículo sobre las últimas dataciones realizadas, por medio de las series de Uranio, en la calcita que recubría las pinturas de la cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Las dataciones oscilan entre un marco de 20.000 años (35 Ky y 15.5 Ky cal. BP), lo que aporta datos importantes para la comprensión de su utilización por parte de los HAM que vivieron en aquel periodo y en aquellos lugares...

El Neolítico vino caliente

El profesor de Prehistoria Jesús Jordá subraya en un curso sobre el cambio climático que la temperatura se elevó con la primera agricultura

La preocupación por el cambio climático es global, pero lo que poca gente sabe es que, además, se trata de un hecho cierto ancestral. El profesor de Prehistoria de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Jesús Jordá dirige desde ayer el curso de verano «El cambio climático global: la evidencia de una realidad», que se desarrolla hasta el viernes en la sede gijonesa de la UNED. Y además, en el acto de inauguración de ayer, desveló que el primer dato referido al cambio del clima en la tierra podría datarse ya «en el Neolítico». Porque, tal y como apuntó el profesor Jordá, fue en esa etapa, entre el 6.000 y el 3.000 antes de nuestra era cuando se empezó a notar un «muy leve» aumento de las emisiones «de CO2 y metano».

¿La razón? Las primeras colonias humanas dedicadas al pastoreo y a una muy incipiente agricultura, que con su actividad generaron una primigenia alteración en las condiciones atmosféricas. De tal suerte que «ya entonces podemos empezar a hablar de cambio climático», sostuvo el experto. Estos cambios serán analizados por varios expertos entre hoy y mañana, con la presencia, entre otros, de Luis Balairón. Luján PALACIOS / La Nueva España

El ADN de un caballo de 7.000 siglos bate el récord de supervivencia

Un hueso equino conservado en el permafrost ártico desde hace 700.000 años ha permitido secuenciar el genoma más antiguo hasta hoy. Este descubrimiento no solo revela nueva información sobre la evolución del género Equus, sino que demuestra que el ADN puede conservarse hasta fechas cercanas al millón de años, por lo que tal vez en un futuro puedan secuenciarse otros genomas como los del Homo erectus y el H. heildelbergensis. [...] Noticias SINC

Link 2: Ancient horse bone yields oldest DNA sequence
A fragment of a fossilised bone thought to be more than 700,000 years old has yielded the genome of an ancient relative of modern-day horses.

This predates all previous ancient DNA sequences by more than 500,000 years.
The study in the journal Nature was made possible because the bone was found preserved in Canadian permafrost following the animal's demise.

The study also suggested that the ancestor of all equines existed around four million years ago.
A remnant of the long bone of an ancient horse was recovered from the Thistle Creek site, located in the west-central Yukon Territory of Canada...

Referencia bibliográfica:
Orlando L. et al. "Recalibrating Equus evolution using the genome sequence of an early Middle Pleistocene horse". Nature June 2013. doi: 10.1038/nature12323

miércoles, 26 de junio de 2013

María Martinón inicia el día 3 el ciclo de conferencias de investigadores de Atapuerca en el MEH

Europa Press. María Martinón iniciará el próximo miércoles 3 de julio el ciclo de conferencias de investigadores de Atapuerca que se desarrollará a lo largo de todo el mes en el Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos, según han informado fuentes del centro a través de un comunicado remitido a Europa Press.

La charla de Martinón, que versará sobre 'Dolino, Miguelón y Neander', será la primera de tres que se celebrarán con entrada gratuita en el Salón de Actos del MEH.

Los tres intervinientes son investigadores que participarán en los trabajos de excavación que se desarrollarán este verano en el yacimiento burgalés. Asimismo, en ellas se podrá conocer la fauna que pobló Atapuerca a lo largo del tiempo.

María Martinón Torres es investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) y desarrolla una línea de paleopatología para analizar las enfermedades que sufrían los homínidos y conocer de qué manera les afectaban en su supervivencia.

Además de en Atapuerca, ha participado en las excavaciones del yacimiento de Dmanisi, en Georgia. Martinón, asidua colaboradora en el blog de la página web del Museo, podrá hablar también de la reciente investigación realizada por científicos del Cenieh y la Universidad de Nueva York que demuestra que el Homo Antecessor fue la primera especie en tener una cara moderna, lo que deja claro que se trata de una especie "distinta al resto de las encontradas hasta ahora".

La segunda de las conferencias será ofrecida por la investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Socia (Iphes) Rosa Huguet, que hablará el miércoles 10 de julio en una conferencia que llevará por título 'Cuando los hipopótamos se bañaban en el Arlanzón'. Huguet es doctora en Geografía e Historia General y sus principales líneas de investigación son las referentes a las estrategias de subsistencia de los homínidos que habitaron Europa durante el Pleistoceno inferior.

Además, ha realizado estudios sobre el conocimiento de la Paleoeconomía de los diferentes grupos de Neandertales que vivieron en la península ibérica. Huguet ilustrará acerca de las distintas estrategias de caza que empleaban los homínidos y qué tipo de animales constituían su dieta.

La última de las conferencias se celebrará el miércoles 24 de julio y correrá a cargo de la también investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social Marina Lozano. Lozano ha participado varios años en las excavaciones de la Sierra de Atapuerca y ha realizado estudios sobre las Alteraciones y el Desgaste del Esmalte Dental de los Homínidos de estos Yacimientos y la contribución de Atapuerca a la Arqueología Prehistórica. Lozano disertará sobre las pautas de comportamiento en relación con el estudio del aparato dental, que aporta información sobre aspectos de los homínidos como si éstos eran zurdos o diestros.

Todas las conferencias se desarrollarán en el Salón de Actos del Museo a partir de las 20.15 horas, con entrada libre hasta completar aforo. ecodiario

 Actualización 05-07-13. Vídeo. La Sima, Elefante y Gran Dolina: el bueno, el feo y el malo de Atapuerca

Actualización 09-07-13. La investigadora Rosa Huguet hablará en el MEH sobre homínidos y fauna
 La charla versará sobre 'Humanos,ciervos e hipopótamos: estrategias e interacciones' el miércoles a las 20.15.

Rosa Huguet será la protagonista de la de la segunda charla del ciclo 'Charlando con los Investigadores' del equipo de Atapuerca y hablará el próximo 10 de julio a las 20.15 en el salón de actos del Museo de la Evolución Humana sobre 'Humanos, ciervos e hipopótamos: estrategias e interacciones'. Será a las 20.15 horas y la entrada es libre.

Rosa Huguet es arqueóloga e investigadora del Instituto de Paleoecología Humana y Evolució Social (IPHES) de Tarragona. Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. En el año 1993 empezó a participar en trabajos de excavación en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos). Se incorporó al equipo del Dr. Eudald Carbonell y realizó su tesis de licenciatura centrada en los aspectos zooarqueológicos de los restos faunísticos del yacimiento de Galería (Sierra de Atapuerca).

Precisamente la relación entre la fauna que vivió en Atapuerca hace un millón de años y los homínidos que ocuparon este espacio entonces es la que tratará en la charla en el Museo de la Evolución.

La doctora Huguet realizó su tesis doctoral sobre la paleoeconomía de las primeras ocupaciones humanas en Europa bajo la dirección del Dr. José María Bermúdez de Castro y el Dr. Carlos Díez. Actualmente es investigadora del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) y participa en diferentes proyectos de investigación relacionados con las primeras ocupaciones humanas en Europa: Cuenca de Guadix-Baza (Granada); Barranc de la Boella (Tarragona), Sierra de Atapuerca (Burgos) y en proyectos relacionados con el mundo de los Neandertales: El Sidrón (Asturias); Pinilla del Valle (Madrid).

La tercera charla del ciclo 'Charlando con los investigadores' será el 24 de julio 'Hábitos culturales de un humano de hace 500.000 años' y la impartirá la doctora Marina Lozano (IPHES).

Actualización 11-07-13. Vídeo. La fauna de Atapuerca y su relación con los homínidos

Actualización 23-07-13. Conferencia sobre los hábitos culturales de los homínidos de hace 500.000 años, a cargo de la arqueóloga Marina Lozano
El desgaste dental de los Homo heidelbergensis del yacimiento de la Sima de los Huesos de Atapuerca puede ayudarnos a establecer hábit os y conductas desarrollados por estos homínidos hace 500.000 años. Sobre esto hablará la arqueóloga Marina Lozano, investigadora del IPHES (Institut Català de Paleoecologi a Humana i Evolució Social) y miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) , en el t ranscurso de la conferencia “ Hábitos culturales de un humano de hace 500.000 años ” , que ofrecerá el miércoles 24 de julio, a partir de las 20.15 horas, en el Museo de la Evolucion Humana, en Burgos...

 Actualización 25-07-13. Vídeo. Los hábitos culturales de Atapuerca, de la mano de Marina Lozano

Siega Verde. Zona Arqueologica



Vídeo YouTube por MuseudoCoa el 29/05/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.7 nº 15.

Documental sobre la zona arqueológica de Siega Verde, en España, que cuenta con grabados paleolíticos similares al Valle de Coa y fue clasificado en 2010 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como sitio anexo al valle de Coa.
Duración 6' 39'', año 2010, producido por Junta de Castilla y Leon.

Nota de salaman: El vídeo se muestra en el sitio oficial Siega Verde. Zona Arqueologica con el título: Siega Verde: Origen y Patrimonio.

Vídeo relacionado

Hallan huesos de animales en una hoguera neandertal de El Esquilleu

Este descubrimiento supone un enigma para los científicos, que apuntan a que la especie 'hiciera limpieza' en la cueva quemando los restos de forma sistemática, para evitar infecciones, o que estos podrían servir como combustible

Foto de archivo
E. Press. Investigadores de la UNED y la Universidad Complutense de Madrid han hallado restos óseos de pequeños animales en lo que podría ser una hoguera neandertal en la cueva cántabra de El Esquilleu. Este descubrimiento supone un enigma para los científicos, que apuntan a que la especie 'hiciera limpieza' en la cueva quemando los restos de forma sistemática, para evitar infecciones, o que estos podrían servir como combustible.

El comportamiento de los neandertales de montaña es algo todavía bastante desconocido para la comunidad científica, al menos dentro de los límites europeos. Diferentes estudios han demostrado que la especie utilizaba huesos de animales como combustible de las hogueras que encendían, en especial, cuando escaseaba la masa arbórea.

Una comunidad de neandertales residía en la cueva de El Esquilleu ( Cantabria ), hace entre 53.000 y 30.000 años. Sin embargo, aunque contaban con numerosa vegetación alrededor, los científicos han descubierto restos fósiles de animales en lo que podría ser una hoguera de la cueva.

Una de las hipótesis que plantean en este estudio, publicado en la revista 'Quaternary Sciencie Reviews', es que fuera una forma sistemática de mantener limpia la cueva, eliminando cualquier tipo de residuo.
"La vida de los grupos humanos en cuevas con bastante humedad, con depredadores al acecho y con residuos de comida en descomposición cerca, acarreaba ciertos riesgos para estos humanos que, además, tenían que permanecer en cierto modo hacinados para hacer frente al frío", ha apuntado una de las autoras del trabajo, Paloma Uzquiano.

Pero, los investigadores tampoco descartan la hipótesis de que los huesos sirvieran, a su vez, como combustible de las hogueras, adquiriendo una doble función. Los expertos han explicado que los neandertales mantenían esos fuegos encendidos de forma permanente tanto para cocinar como para iluminar la cueva, construir herramientas e incluso para evitar plagas de mosquitos, típicas en los ambientes húmedos.

"Quemar los residuos de animales constituía una buena fuente combustible para los fuegos domésticos, y así ahorraban tiempo y esfuerzo", ha comentado la investigadora.

Para demostrar si estos huesos podían servir como combustible, los investigadores simularon un total de diez fuegos, añadiendo diferentes huesos de cabra, animal al que pertenecían los restos hallados en El Esquilleu.

Estos restos óseos se salen de lo común puesto que, en otras hogueras neandertales, los científicos habían encontrado restos de animales más grandes, como vacas o caballos, que tenían más cantidad de grasa para quemar. Otra novedad ha sido incluir, junto a los huesos trabeculares -los de las extremidades-, huesos axiales -de la parte central del cuerpo-, que no suelen emplearse en estos experimentos.

"Los fuegos demostraron que los huesos de animales de pequeño tamaño también poseen cualidades combustibles y que, en el caso de los huesos axiales y las epífisis -extremos de un hueso largo-, el proceso de combustión se extendía durante más tiempo", ha detallado el investigador José Yravedra.

Resistencia al frío y al calor

La comunidad de neandertales que vivía en la cueva de El Esquilleu hace entre 53.000 y 30.000 años, en el Pleniglacial Medio, tuvo que hacer frente a fuertes etapas de inestabilidad atmosférica, viviendo tanto períodos de clima frío como más cálido. "Cuanto más se trabaja entre neandertales, más novedades surgen respecto a su comportamiento y a sus mecanismos de adaptación a un medio en constante cambio", ha indicado Uzquiano.

La vegetación dominante de la zona cántabra era de carácter abierto y pre-forestal, por lo que solo matorrales como el de leguminosas, las comunidades de espinos caducifolios, el pino, el abedul, el sauce, el mostajo, el serbal y el enebro (en menor medida) se adaptaron a estos ambientes cambiantes. También consiguieron resistir robles y avellanos, pero refugiados en pequeños enclaves.

Por su parte, la fauna de herbívoros que habitaba entre esta vegetación era muy diversa, con caballos, bisontes y uros en zonas abiertas; corzos y jabalíes en medios más boscosos; cabras en las zonas escarpadas de las laderas y ciervos que realizaban desplazamientos de las montañas hacia los valles.

"Esta biodiversidad hizo posible que los grupos se instalaran de manera itinerante en distintos enclaves, siguiendo los desplazamientos estacionales de las manadas de herbívoros, así como los ciclos de las plantas de todo ese entorno", ha concluido la autora. eldiariomontaneses

Referencia: J. Yravedra, P. Uzquiano, Burnt bone assemblages from El Esquilleu cave (Cantabria, Northern Spain): deliberate use for fuel or systematic disposal of organic waste?, Quaternary Science Reviews, Volume 68, 15 May 2013, Pages 175-190, ISSN 0277-3791, http://dx.doi.org/10.1016/j.quascirev.2013.01.019

Las excavaciones de Valdavara se aproximan a su final

El lunes empieza una nueva campaña en el yacimiento de Becerreá

El lunes comenzará una nueva campaña de excavaciones -la sexta consecutiva- en la cueva de Valdavara, en Becerreá, que durará todo el mes próximo y con la que se supone que terminarán los trabajos de campo de este importante yacimiento paleolítico. El arqueólogo Manuel Vaquero, director de las excavaciones, señala que lo que queda por hacer es terminar de registrar el subsuelo en la parte más honda de la gruta. «Salvo que aparezca alguna sorpresa, en esta campaña llegaremos al piso de roca en esa zona y con ello daremos por terminadas las excavaciones», explica.

Los investigadores pretenden determinar si en esa parte de la cueva también hay rastros arqueológicos de la misma época que un nivel arqueológico identificado en las anteriores campañas en la parte exterior de la cavidad, al que se ha asignado una antigüedad de entre 20.000 y 22.000 años. Esa época correspondería aproximadamente a la transición entre las culturas gravetiense y solutrense, de las que hay poquísimas muestras en Galicia. Solo en el yacimiento de Cova Eirós, en Triacastela, se han hallado artefactos que pueden encuadrarse en esas etapas culturales, que desarrollaron en unas épocas de frío extremo durante la última glaciación.

Sin identificación clara

Vaquero puntualiza sin embargo que las industrias encontradas en ese nivel en el exterior de la cueva no se han podido identificar claramente como pertenecientes a alguna de esas culturas. «Son lo que se conoce como piezas poco diagnósticas, es decir, que no presentan unos rasgos técnicos claros que permitan asignarlas con certeza a un periodo cultural determinado, y aunque teóricamente pertenecen al gravetiense o al solutrense, de momento no las pudimos clasificar como tales», apunta.

Mientras se preparaba esta última campaña, ha seguido desarrollándose el estudio de laboratorio de los numerosos materiales conseguidos en los yacimientos de Becerreá en los campañas arqueológicas precedentes. En los próximos meses está previsto publicar un amplio estudio sobre el gran depósito de fósiles descubierto e investigado en los últimos años por el mismo equipo científico en una cantera próxima a la cueva, considerado como el conjunto de fauna cuaternaria más importante de Galicia. En este lugar se identificaron cerca de 2.000 restos fósiles de numerosas especies.

Las excavaciones de Valdavara se encuadran en el proyecto «Ocupaciones humanas durante el Pleistoceno de la cuenca media del Miño», en el que colaboran científicos de las universidades de Santiago y Tarragona y al que pertenecen también las investigaciones realizadas en Cova Eirós y en los yacimientos paleolíticos del valle de Lemos desde el 2006. Francisco Albo / La Voz de Galicia

Jersey’s Ice Age past set to ‘pop-up’ throughout July

Ice Age Island, a project which plans to uncover the archaeological significance of Jersey’s Ice Age past will launch this Sunday 30th June, with a team of Ice Age experts and archaeology students commencing research at a series of important archaeological sites on the Island. Visitors will be able to visit the team in action, handle real Ice Age objects, witness any discoveries and learn more about the Island’s Ice Age past as a dedicated pop-up museum follows the team to four locations throughout July.

Jersey Heritage, working in partnership with La Société Jersiaise and the National Trust for Jersey, is co-ordinating the research, which forms part of a three-year archaeological project. Funded by the Tourism Development Fund (TDF), the project will further explore Jersey’s unique heritage stretching back over a quarter of a million years. [...] jersey.isle-news.com/ / Link 2

martes, 25 de junio de 2013

Oldest evidence of human-derived lead pollution

Pitt researchers discover lead pollution dating back 8,000 years in northernmost region of Michigan’s Upper Peninsula
Such pollution appeared far earlier in North America than in Europe, Asia, and South America, according to Pitt data

June 11, 2013. PITTSBURGH—Humans began contributing to environmental lead pollution as early as 8,000 years ago, according to a University of Pittsburgh research report.

The Pitt research team detected the oldest-discovered remains of human-derived lead pollution in the world in the northernmost region of Michigan, suggesting metal pollution from mining and other human activities appeared far earlier in North America than in Europe, Asia, and South America. Their findings are highlighted on the cover of the latest issue of Environmental Science & Technology.

“Humanity’s environmental legacy spans thousands of years, back to times traditionally associated with hunter-gatherers. Our records indicate that the influence of early Native Americans on the environment can be detected using lake sediments,” said David Pompeani, lead author of the research paper and a PhD candidate in Pitt’s Department of Geology and Planetary Science. “These findings have important implications for interpreting both the archeological record and environmental history of the upper Great Lakes. [...] news.pitt.edu/ / Link 2

Siega Verde, una recreación



De Siega Verde. Zona Arqueológica el 25/06/13. Vía

Nota de salaman: Vídeo sin título a fecha de publicación.

De vuelta a los orígenes - Con -ciencia

Reportaje emitido en el programa "Con -ciencia" de Canal Sur el 23-06-13.

Víajamos a la prehistoria para conocer las recientes excavaciones de Orce y el proyecto de investigación. Comienza hacia el 1:40 y hata el 9:20 . Bienvenido Martínez, Paul Palmqvist...

"Lo peor que le ha pasado a Venta Micena es el descubrimiento del famoso fragmento de cráneo... cuya credibilidad es nula, no es un resto humano". Bienvenido Martínez.

http://alacarta.canalsur.es/ vía Arqueologia Paleorama EnRed

Charla de prehistoria y cine en el Arqueológico

Cartagena. El Museo Arqueológico Municipal Enrique Escudero de Castro acoge hoy a partir de las ocho de la tarde una conferencia, que será impartida por el profesor de Prehistoria y Director de Cine de la Universidad de Murcia (UMU), Ignacio Martín Lerma, y que lleva por nombre 'La Prehistoria a través del cine'. Tras la charla, que durará una hora y media aproximadamente, se proyectará el cortometraje Charlot Prehistórico (1914). Se trata de la charla inaugural del ciclo de cine que organiza el centro. laverdad.es

Vídeo relacionado: Charlie Chaplin's "His Prehistoric Past" (1914)



Más información

Nueva campaña en Atapuerca

El próximo 1 de julio comienza una nueva campaña de excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Nos esperan días intensos de duro trabajo en el yacimiento de la cueva de la Gran Dolina, donde este año iniciamos la exploración de un campamento de hace más de 400.000 años en el nivel TD10. [...] Reflexiones de un primate

Actualización 28-06-13. El martes comienza una nueva campaña "reducida" de excavaciones en Atapuerca
EuropaPress. El próximo martes, 2 de julio, comienzarán las excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, en la provincia de Burgos, dirigidas por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, y que este año se ha reducido tanto en tiempo, de un mes y medio a un mes, como en número de personas, 150 personas repartidas en dos turnos, en su mayoría miembros del Equipo de Investigación.

Los yacimientos que se van a excavar son la 'Sima del elefante', ubicado en Trinchera del Ferrocarril y donde se han descubierto fósiles de más de 1,3 millones de años así como en la 'Galería', que se encuentra en Trinchera del Ferrocarril, a escasos 50 metros del yacimiento de Gran Dolina.

Asimismo, se excavará en 'Gran Dolina', ubicado en Trinchera del Ferrocarril, yacimiento donde se fue hallado la especie Homo antecessor. En la campaña de 2013, tal como se ha hecho durante los últimos años, se va a excavar en dos niveles distintos: el nivel TD10 con una antigüedad de unos 400.000 años y el nivel TD4 de entre 1.000.000 y 900.000 años de antigüedad.

También se intervendrá en la 'Cueva del Mirador', donde las excavaciones que se llevan realizando desde 1999 han puesto al descubierto una estratigrafía de 20 metros con restos de ocupaciones que van del Magdaleniense final, hace unos 12.500 años, hasta finales de la edad del Bronce, hace unos 3.000 años.

Las excavaciones llegarán también a 'Fuente Mudarra', asentamiento que se conoce gracias a las prospecciones arqueológicas y se muestreó durante las campañas de excavación de 2008 y 2009; y a 'Portalón de Cueva Mayor', yacimiento excepcional para el estudio de la prehistoria reciente y donde se han detectado ocupaciones humanas desde el mundo Medieval y Romano hasta las diferentes fases de la Edad del Bronce, el Calcolítico y el Neolítico.

En la 'Sima de los Huesos' se encontraron los primeros fósiles humanos de la sierra de Atapuerca en 1976 mientras que en la ' Galería de las Estatuas' se está interviniendo en sedimentos del Pleistoceno Superior que registran ocupaciones de neandertales, siendo el único yacimiento de esta época conocido en la sierra de Atapuerca.

La mayoría de los investigadores que excavan en la sierra de Atapuerca pertenecen a distintos Centros de Investigación del Proyecto Atapuerca como la UBU, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos (CENIEH), Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social, de Tarragona (IPHES), Centro Universidad Complutense de Madrid - Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos (UCM - ISCIII) y Universidad de Zaragoza (UNIZAR).

Actualización 01-07-13. Atapuerca busca su neandertal
Mañana empieza la nueva campaña de excavaciones en la sierra burgalesa

Los próximos días pueden suponer un giro importante en la historia del yacimiento de la Sierra de Atapuerca (Burgos). Así lo entiende uno de los codirectores de las excavaciones de la sierra burgalesa, José María Bermúdez de Castro, consciente de que se producirán nuevos hallazgos que cambiarán el estudio de la evolución humana. Sin ánimo de aventurar lo que para un científico resulta imposible, el paleontólogo considera que podría ser esta la campaña en la que pudieran «felizmente» hallarse restos de la especie Neandertal, para completar así un ciclo al tener la secuencia completa de homínidos.

La campaña 2013 podría ser «perfecta» de hallarse restos de la especie neandertal. «Hay restos en Cueva Mayor de industria musteriense propia de esta especie y estamos en fechas», declaró el paleontólogo, quien entiende que «sería una casualidad muy feliz poder encontrarlo». En este sentido, reconoce que hallar esta especie es una de las «espinitas» que los codirectores tienen clavadas, porque «tenemos todas las especies que ha habido en Europa en Atapuerca», menos los restos de los neandertales. «Acabará apareciendo», confía.

«Nosotros hemos tocado la punta del iceberg, pero lo que queda por debajo es muchísimo», afirma el paleontólogo. «Emiliano Aguirre tocó, nosotros empezamos y las siguientes generaciones serán las que obtengan más resultados», añade. Con esta premisa, el científico explica cuáles son los objetivos de esta nueva campaña de trabajo, que será quince días más corta que las anteriores y que comienza en la Trinchera del Ferrocarril, pero que resume en dos: conocer lo que tenemos en la actualidad en los yacimientos y preparar el futuro.

De momento, los 150 investigadores que comienzan a excavar en la Sierra de Atapuerca «tenemos una serie de objetivos que cubren el Pleistoceno Inferior, el Medio, el Superior relativo a los neandertales y el Holoceno», anota Bermúdez de Castro.

«Atapuerca seguirá dando frutos durante muchísimo tiempo», dice y basa su optimismo en el «potencial incalculable» de la excavación. «Hay yacimientos conocidos que están sin tocar, otros que están por descubrir que tienen cuevas y cavidades, porque hemos hecho pruebas por unos métodos geofísicos que nos permiten conocer las que están vacías o rellenas», explica.

«La Galería del Sílex está repleta de restos arqueológicos y paleontológicos a la espera de que haya dinero y un proyecto», pone como ejemplo el codirector. Asimismo, «los yacimientos de la Gran Dolina, uno que está sin tocar vallado y protegido y la Galería están conectados entre los tres yacimientos, por lo que hay un conjunto de vías que los unen unos con otros, y esos conductos están llenos de sedimentos», destaca.

La Covacha de los Zarpazos

Es más, «sabemos que a la Galería no accedieron por la trampa natural que conocemos todos, sino que por la Covacha de los Zarpazos, que está totalmente obturada, que sale al exterior, y sabemos por dónde, por lo que no tendríamos más que excavar allí, hacer el camino que hicieron ellos para llegar». Pero eso será más adelante.

En el Pleistoceno Inferior, «seguiremos trabajando en la Sima del Elefante para conocer los niveles más bajos, ya que este yacimiento es de futuro», afirma el investigador. Ahora mismo, «prácticamente lo que estamos haciendo es limpiar el corte, conocerlo muy bien, tenerlo niquelado para que cuando lleguen las siguientes generaciones puedan trabajar en el yacimiento con todos los datos que nosotros estamos aportando».

En cuanto a la Gran Dolina, «tenemos el sondeo para conocerlo bien, con todos los niveles, poder hacer dataciones, estudiar paleomagnetismo y tenerlo absolutamente controlado». Bermúdez de Castro apunta que este año no llegarán «al fondo donde hay evidencias de presencia humana, que encontramos en 1990 y 1991, pero cuando lleguemos, tendremos una alfombra de fósiles increíble y encontraremos una industria lítica muy próxima al millón de años». Además, aquí uno de los objetivos es encontrar «un evento paleomagnético que se llama Jaramillo, que tiene unos cien mil años de duración, y creemos que está en la parte baja de la Gran Dolina, donde no hay restos de fauna ni de industria lítica, que es muy importante para entender la evolución humana del Pleistoceno Inferior». elnortedecastilla.es/

Actualización 06-07-13: Vídeo. Conocer la vida del Homo Heilderbergensis, objetivo de la campaña de Atapuerca



Vídeo YouTube por Radio Televisión de Castilla y León el 02/07/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.7 nº 17.

Ivory Craftsmanship, Trade and Social Significance in the Southern Iberian Copper Age: The Evidence from the PP4-Montelirio Sector

Ivory Craftsmanship, Trade and Social Significance in the Southern Iberian Copper Age: The Evidence from the PP4-Montelirio Sector of Valencina de la Concepción (Seville, Spain)

Autores: Leonardo García Sanjuán, Miriam Luciañez Triviño, Thomas X. Schuhmacher, David W. Wheatley & Arun Banerjee
European Journal of Archaeology
2013, 1–26
[Descargar]
Vía  Asociación Los Dólmenes


Actualización 18-11-14: Artesanía de Marfil en la Valencina Calcolítica. Significado Social (Vía B&W1)
En este post vamos a analizar la artesanía de marfil encontrada en el asentamiento calcolítico de Valencina de la Concepción y la información que nos pueden proporcionar sobre la organización social del asentamiento. Para ello vamos a utilizar el artículo: "Ivory and Craftmanship, Trade and Social Significance in the Southern Iberian Copper Age: The Evidence from the PP4-Montelirio Sector of Valencina de la Concepción (Seville, Spain)", ...

Daga con empuñadura de marfil. Figura 13 obtenida del artículo "Ivory and Craftmanship, Trade and Social Significance in the Southern Iberian Copper Age: The Evidence from the PP4-Montelirio Sector of Valencina de la Concepción (Seville, Spain)

BILD erklärt das neue Speer-Museum

Älteste Jagdwaffen der Welt in Schöningen

Schöningen – Diese acht Holzstäbe aus Niedersachsen revolutionieren die Geschichte der Menschheit! Die Schöninger Speere und Lanzen beweisen, dass es schon vor 300 000 Jahren Handwerk und Jagd gab - 240 000 Jahre früher, als bisher vermutet. [...] bild.de / Link 2 (Video)

Is Haryana home to older, larger Harappan-era site?

Is a village in Haryana sitting on top of a rare archaeological site that is older and larger than Mohenjo-daro, perhaps the best-known human settlement of the Indus Valley civilization?

Research and findings by archaeologists and officials in Haryana have indicated that this could indeed be true for Rakhigarhi village in Haryana's Hisar district, over 200 km from Chandigarh.

Located on the Jind-Hansi road, about eight kilometres from Narnaund town, the seven mounds in the area could change history related to the Indus Valley civilization (now referred to as the Harappan civilization), researchers say.

Vijai Vardhan, Haryana's principal secretary for archaeology and museums, told IANS: "This site could throw up new information about the Indus Valley civilization. Archaeologists who have been to Rakhigarhi say that the town underneath these mounds could be larger and even 500 years older than Mohenjo-daro."

"Excavations conducted at Rakhigarhi indicate that the settlement witnessed all the phases of the Harappan civilization - the early Harappan (3200-2700 BCE) as well as the Mature Harappan (2700-1800 BCE). This positions Rakhigarhi as a unique Harappan site which promises to reveal new civilization contours by pushing the Indus Valley civilization by a thousand years or more," said a latest publication of the department of archaeology and museums, authored by Vardhan. [...] Business Standard

lunes, 24 de junio de 2013

La Cueva de Nerja quiere ser Patrimonio de la Humanidad

La Fundación que gestiona el monumento natural ha aprobado solicitar la inclusión de la gruta en este catálogo

EFE. La Fundación Cueva de Nerja, organismo que gestiona el monumento natural, ha aprobado en su junta plenaria solicitar la inclusión de la gruta en la candidatura a Patrimonio de la Humanidad y ha pedido para ello el apoyo de la Junta de Andalucía y el Gobierno central.

La propuesta fue presentada por el vicepresidente primero de la Fundación y alcalde de Nerja, José Alberto Armijo (PP), que ha solicitado el respaldo de la Consejería de Cultura y el Ministerio, así como de instituciones, asociaciones empresariales y sindicatos a esta candidatura.

Armijo ha recordado en un comunicado que no es la primera vez que se pide que la Cueva de Nerja sea declarada Patrimonio de la Humanidad, ya que en el 2002, más de 120 científicos, procedentes de 23 países lo reclamaron en el marco del II Simposio de Geología Organizado por la Fundación.

También en el 2003, el entonces parlamentario autonómico de IU Antonio Romero presentó una proposición no de ley para iniciar los trámites de la declaración, aunque la iniciativa fue rechazada con los votos en contra del PSOE.

En mayo del 2009, IU reiteró su propuesta, que en esa ocasión, sí fue aprobada por unanimidad, y del mismo modo, la junta plenaria de la Fundación aprobó, a propuesta de los miembros del Ayuntamiento, que comenzarán los trámites para la inclusión de la gruta en la candidatura.

"Sin embargo, no hay constancia de que desde entonces se realizara gestión alguna para llevar a cabo dicho acuerdo", ha precisado el regidor.

La Cueva de Nerja, descubierta en 1959 y abierta al público un año después, conserva estratos arqueológicos que abarcan unas cronologías comprendidas entre 25.000 y 4.000 años antes del presente.

Los vestigios recuperados en las excavaciones arqueológicas testimonian el paso de grupos humanos representativos de los cazadores, recolectores y pescadores pleistocenos del Paleolítico y del Epipaleolítico así como de sociedades productoras de alimentos desde el Neolítico Inicial hasta la Edad del Bronce.

Constituye uno de los yacimientos más ricos del sur peninsular en manifestaciones artísticas prehistóricas, ya que cuenta con 589 motivos agrupados en 321 grupos pictóricos y grabados parietales catalogados en dos grandes conjuntos, el Paleolítico Superior y la Prehistoria Reciente.

El pasado verano, la Fundación Cueva de Nerja tomó muestras con la técnica del uranio-torio de seis pinturas rupestres que representan a focas que podrían tener una antigüedad de al menos 42.000 años, lo que las situaría como la primera obra de arte de la humanidad, que además no habría sido realizada por sapiens, sino por neandertales. La Opinión de Málaga


Actualización 09-07-13. La Cueva de Nerja debe ser Patrimonio de la Humanidad
 La Diputación aprueba impulsar el dialogo institucional para que el monumento forme parte de la candidatura que el Consejo de Patrimonio Histórico presentará a la Unesco...


Actualización 11-01-14. La Cueva de Nerja pide a la Junta apoyo para ser Patrimonio de la Humanidad
La Fundación Cueva de Nerja necesita que la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía "asuma como propio" el proyecto y "deseo" de que ese monumento natural de la localidad malagueña de Nerja que gestiona sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y trabajar "conjuntamente en ello"... 

Las prácticas funerarias en la Península Ibérica durante el Paleolítico Superior y Epipaleolítico

José María Pérez Iglesias
ARQUEOWEB Número 14 - Mayo de 2013, Páginas: 227-267

RESUMEN
Se propone una revisión de las posibles prácticas funerarias durante el Paleolítico superior y Epipaleolítico en la Península Ibérica a través de los fósiles humanos, agrupados en dos conjuntos: huesos o fragmentos aislados que no parecen tener relación con cuerpos enteros, y esqueletos. La mayoría de los primeros son craneales y algunos indicios sugieren que su presencia aislada podría obedecer a un depósito intencionado de los cráneos a los que pertenecieron. Los esqueletos del Paleolítico superior Peninsular, excepto Lagar Velho, presentan algunos problemas para aceptarlos como enterramientos intencionados, mientras que la mayoría de los pertenecientes al Epipaleolítico podrían ser considerados como tales. Texto completo

domingo, 23 de junio de 2013

Le messager de Lascaux (extrait)



Vídeos YouTube por Stéphane Peyrot añadidos a lista de reproducción de Paleo Vídeos
Extractos de: Les messagers de Lascaux (Documentaire):
• Année de sortie : 2010
• Langue de la VO : Français
• Durée : 52 minutes
• Auteur(s) : Bernard Férié

La grotte de Lascaux, sanctuaires de l’art de la préhistoire, soixante-dix ans après sa découverte, est encore à découvrir, à "lire", à interpréter !
Les fresques somptueuses qui ornent ses parois portent un message, mais lequel ?  

Ce documentaire se propose de laisser des regards d’artistes parcourir les fresques, suggérer, interpréter, révéler les secrets picturaux et symboliques de cette grotte unique. C’est ce mystère pictural, ou plutôt la déclinaison d’énigmes qu’il propose aux peintres d’aujourd’hui, qui représente l’axe d’approche de ce qui sera le premier documentaire sur Lascaux en tant qu’oeuvre d’art. Au-delà de l’émotion, de l’émerveillement et du trouble que suscite la première visite de la grotte, la fraîcheur inespérée des fresques, 17000 ans après leur création, invite à se poser sans attendre la question essentielle : qui étaient ces artistes de génie ?

Un nuevo fragmento de cráneo, pieza clave de la actual campaña en la cueva de Piloña

Los arqueólogos consiguen localizar un nuevo conducto sobre la galería del Osario, que podría ofrecer pistas sobre la llegada de los fósiles

Fragmento de cráneo de Sidrón.
Un nuevo fragmento de cráneo neandertal desenterrado estos días en las excavaciones que el equipo de Marco de la Rasilla desarrolla en la cueva de Sidrón es hasta el momento la pieza más destacada de la presente campaña.

El hallazgo es importante porque, como parece deducirse del lugar donde fue localizado, podría formar parte del mismo cráneo del que el año pasado se encontraron otros tres fragmentos, un occipital y parietales. Añadir una nueva pieza, al parecer en bastante buen estado, en la que se pueden apreciar incluso las suturas de unión entre las distintas partes del cráneo, es para los investigadores una muy buena noticia. «De pertenecer al mismo individuo, permitirá acercarse mucho a completar la imagen del primer neurocráneo de Sidrón», afirma Antonio Rosas, responsable de los estudios de paleoantropología de los neandertales asturianos. [...] La Nueva España

Actualización 25-06-13. Mandíbulas para despejar incógnitas
Un maxilar incompleto se suma al fragmento de cráneo neandertal localizado durante la campaña arqueológica en la cueva piloñesa de El Sidrón

Menos fósiles, pero de gran interés. Un maxilar de un adulto neandertal casi completo, a excepción de los molares de uno de los lados, es la última incorporación al repertorio de restos óseos desenterrados en la cueva de El Sidrón durante la actual campaña de excavaciones. La mandíbula fue localizada en la misma zona donde hace algunos días se rescató un importante fragmento de cráneo que de cumplir las expectativas de los científicos y encajar con los trozos reunidos en anteriores excavaciones podría completar la bóveda craneal.

Reunir las partes de un cráneo es un paso de gigante para los paleoantropólogos por las dificultades que conlleva recuperar las distintas piezas de la cabeza. Además, en el caso de El Sidrón sería la primera vez que se consigue poner imagen a esta parte del esqueleto neandertal...

sábado, 22 de junio de 2013

El coronel Ahmed Mestekawi. Cuevas con pinturas rupestres


Vídeo YouTube por Valentín Giró el 02/06/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.5 nº 34.
Extraido del programa Al filo de lo imposible - El Gran Mar de Arena (2010). Ver completo

Relacionado: Prehistoric swimmers in the Sahara (2007)

Fig. 4. Cueva de los Animales, Gilf el Kebir, Líbia.

XVII Jornadas de Puertas Abiertas en el Cabezo Redondo

21-06-13 / Villena. Durante dos semanas, 15 estudiantes de Grado de Licenciatura y del Máster de Arqueología de la Universidad de Alicante forman parte del grupo de excavación del Cabezo Redondo, que se encuentra bajo las ordenes de los co-directores del proyecto de excavación, Mauro Hernández Perez, Catedrático de prehistoria; Gabriel García Atiénzar, Profesor Ayudante; y Virginia Barciela González, Arqueóloga Colaboradora, los tres parte integrante de la Universidad de Alicante.

En el Cabezo Redondo, el Alcalde ha podido conocer de la mano de Mauro Hernández, los avances obtenidos en la campaña de este año, que se ha centrado en tres cortes distintos y que podrán descubrir mañana los asistentes a las XVII Jornadas de Puertas Abiertas, donde los arqueólogos del yacimiento les darán más detalles sobre los descubrimientos...

... XVII Jornadas de Puertas Abiertas del Poblado Prehistórico del Cabezo Redondo y del Museo Arqueológico, que se desarrollan este fin de semana, 22 y 23 de junio... el periodic