En concreto los científicos trabajarán en la Cueva Blanca de Hellín y a la vez impartirán un curso para futuros arqueólogos. Dicho yacimiento es muy interesante porque permite conocer el período de transición entre el Mesolítico y el Neolítico.
Este curso- excavación se realizará en septiembre y contará con 25
alumnos de diferentes universidades. En la Cueva Blanca de Hellín,
Albacete podrán estudiar el proceso de sedentarización de la especie
humana pasando de la caza y la recolección a la agricultura y la
ganadería.
La excavación tendrá parte teórica y práctica, y desde el Centro
Madrid Sur de la UNED destacan el alto grado de cualificación de los
arqueólogos profesionales. Asimismo destacan que supone “un salto
cualitativo” en sus actividades de extensión universitaria. sermadridsur.com/ / Más información
El próximo domingo 28 de julio, la Cueva Victoria de Cartagena celebrará una jornada de puertas abiertas. Así lo ha anunciado esta mañana la alcaldesa, Pilar Barreiro, que ha visitado los trabajos que se están llevando a cabo en este yacimiento, y donde ha contado con las explicaciones del director de las excavaciones, Luís Gibert...
... Avalada por el éxito de la pasada edición, los ciudadanos que repitan la visita serán testigos del cambio sustancial que ha experimentado esta cueva, más espectacular si cabe. Además de descubrir nuevas galerías, la entrada y la salida estarán emplazadas en sitios diferentes, mostrando al público la dimensión real de esta Cueva Victoria, en palabras de Gibert. De esta forma, el itinerario está pensado para que por primera vez, los visitantes recorran el interior de dos de las principales galerías. [...] gacetacartagonova.com
Actualización 26-07-13. Agotadas ya las plazas para la visita este domingo a la Cueva Victoria
En total, 300 personas tendrán la oportunidad de realizar los 400 metros de recorrido por este yacimiento y conocer de primera mano los trabajos de excavación que se están llevando en el mismo.
La visita estará organizada en grupos de 30 personas que entrarán cada media hora a la cavidad, desde las 09,30 a las 13,30 hora; y de 17,30 a 18,30 horas, tras la nueva ampliación...
Actualización 27-07-13. Vídeo. Visita a Cueva Victoria
Vídeo YouTube por Gabinete de Comunicación Ayto. Cartagena el 23/07/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.7 nº 25.
La exposición 'Haciéndonos humanos' está dedicada a la evolución humana a través de fósiles encontrados en Atapuerca.
09-07-13. Buenos Aires acogerá desde el 11 de julio la exposición
'Haciéndonos humanos' en el complejo científico y tecnológico
Tecnópolis. La realización de esta exposición es fruto de un acuerdo
establecido entre el Museo de la Evolución Humana, la Universidad de
Burgos y la Fundación Atapuerca, con el Ministerio de Ciencia de la
República Argentina. La muestra se sitúa en un espacio de 500 metros
cuadrados y podría ser visitada por más de cuatro millones de personas,
según las previsiones del Gobierno argentino. La exposición estará
abierta al público hasta el mes de noviembre y la entrada será gratuita.
'Haciéndonos humanos' está dedicada a la evolución humana y en ella
se podrán ver reproducciones de los principales fósiles encontrados en
la Sierra de Atapuerca, así como numerosa información de los yacimientos
y del Museo de la Evolución Humana de Burgos.
El Museo de la Evolución Humana, la Universidad de Burgos y la
Fundación Atapuerca aportan para el desarrollo de la exposición, entre
otros recursos, reconstrucciones, vitrinas, reproducciones de fósiles
humanos, fauna e industria lítica y audiovisuales, así como los textos e
imágenes necesarios en la exposición, para mostrar los principales
hitos de los que trata 'Haciéndonos humanos', como el bipedismo, la
aparición de herramientas, el fuego, la simbología o la expansión
africana.
Para la Consejería de Cultura y Turismo esta exposición se encuentra
dentro de la estrategia de internacionalización de la riqueza y la
importancia de los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca y
del Museo de la Evolución Humana en Burgos, como medio para dar a
conocer Burgos y Castilla y León. Asimismo, se están organizando visitas
didácticas a 'Haciéndonos humanos' para el colectivo de castellanos y
leoneses que viven en Argentina. massalamanca.es
Actualización 23-07-13: Vídeo. Tesoros arqueológicos hallados en Atapuerca llegan a Argentina
Actualización 25-11-13: El pabellón del MEH 'Haciéndonos Humanos' recibe 369.000 visitantes desde su inauguración en Argentina
La exposición dedicada a la evolución humana ‘Haciéndonos Humanos’ ha
sido visitada desde su inauguración -el pasado 11 de julio- por 369.000
personas en el complejo científico y tecnológico ‘Tecnópolis’ de Buenos
Aires (Argentina), según informaron desde el Museo de la Evolución
Humana en una nota de prensa...
(EFE).- Un equipo multidisciplinar liderado por el
arqueólogo catalán Robert Salas volverá a excavar en los yacimientos de
Orce (Granada) el próximo 18 de agosto a través de un proyecto de la
Consejería de Cultura que incorpora el trabajo de campo en Venta Micena.
El
arqueólogo catalán de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona
retomará el próximo 18 de agosto los trabajos de excavación y estudio de
los yacimientos de Orce de la mano de la Junta de Andalucía y después
de un paréntesis en las investigaciones que se ha mantenido desde el
2011.
Salas ha detallado a Efe que los trabajos de
campo se iniciarán a mediados de agosto y se extenderán hasta el próximo
8 de septiembre, fecha en la que las excavaciones pasarán a una fase de
estudio.
Las excavaciones contarán con un equipo
multidisciplinar compuesto por cerca de cuarenta personas, entre los que
habrá además alumnos de varias universidades andaluzas, y abarcará los
tres principales yacimientos del municipio granadino, Fuente Nueva 3,
Barranco del León y Venta Micena.
"Será fundamental
el trabajo en Venta Micena y la capacidad de continuidad que tiene el
proyecto, del 2013 al 2015, que nos permitirá trabajar de forma más
coherente", ha subrayado Salas.
El arqueólogo
catalán fue el último investigador que abordó trabajos de campo en los
yacimientos de Orce, antes de la interrupción de las excavaciones en el
2011, y en enero fue el designado para el nuevo programa plurianual de
la Junta.
El equipo de Sala se sumará ahora a la
alta calidad científica de los trabajos realizados hasta el momento en
Orce por especialistas como Emiliano Aguirre, Antonio Ruiz Bustos, Jordi
Agustí, Alfonso Arribas o Joseph Gibert.
Salas
desarrollará el proyecto de excavación "Primeros pobladores humanos del
Pleistoceno Inferior en la Cuenca de Guadix-Baza", que, según explicó
Cultura en su adjudicación en enero, contará este año con un presupuesto
de 60.000 euros al que se suman otras partidas destinadas a la
investigación.
La Junta cuenta además con un
proyecto de investigación arqueológica y paleontológica de la Cuenca de
Orce, al que destinará más de 125.400 euros. ideal.es/
Actualización 16-08-13. Un equipo multidisciplinar encabezado por Robert Sala retoma este lunes las excavaciones en Orce
Un equipo multidisciplinar encabezado por el arqueólogo Robert Sala
retoma desde este lunes las excavaciones en el municipio granadino de
Orce, en el marco de un proyecto al que, como novedad, se incorpora el
yacimiento de Venta Micena para indagar en las especies vegetales y
animales que había en la zona "justo antes de la llegada" de los
primeros pobladores humanos.
En declaraciones a Europa Press, Sala, conocido por ser uno de los arqueólogos de Atapuerca (Burgos),
ha explicado que la campaña de excavaciones se desarrollará desde este
19 de agosto al 15 de septiembre con la implicación de 45 investigadores
que se repartirán por los tres yacimientos objeto de estudio: Barranco
León, Fuente Nueva 3 y Venta Micena.
Los trabajos se enmarcan en
la segunda fase del proyecto 'Primeras ocupaciones humanas del
Pleistoceno inferior de la cuenta de Guadix-Baza', que financia la Junta de Andalucía. [...]
Actualización 20-08-13: Vídeo. Orce reactiva sus excavaciones 19/08/2013. Un equipo multidisciplinar liderado por el arqueólogo catalán Robert
Sala ha reanudado hoy las excavaciones arqueológicas en Orce (Granada),
donde tras ocho años se volverá a trabajar en Venta Micena con el
objetivo de lograr que la Unesco declare la zona patrimonio de la
humanidad...
Actualización 26-08-13: Orce ¿Hombre o animal? - Radio5 Información
Hoy nos hacemos con un casco, cogemos un
pico, una pala, punzones, cepillos, brochas, pinceles, cribas,
productos químicos.... y nos vamos al yacimiento arqueológico de Venta
Micena donde se produjeron los primeros y más significativos hallazgos
de Orce.... Audiortve.es/
Actualización 29-08-13. Orce utilizará por primera vez tecnología 3D en los yacimientos.
El chaparrón de ayer les obligó a parar durante un par de horas, pero el
ritmo no cesa en los yacimientos arqueológicos de Orce, donde los
investigadores y voluntarios universitarios continúan con sus labores
para sacar a la luz los millones de años de historia que encierran sus
tierras.
Los trabajos comenzaron hace algo más de una semana, y ya se
empiezan a ver los resultados. Aún así, se trata de un trabajo
"artesanal", que necesita valerse de paciencia y muchas ganas. Uno de
los tres yacimientos explorados, el de Fuente Nueva -que llevaba ocho
años parado-, será el que estrene la tecnología del escáner 3D en la
zona. Bienvenido Martínez, arqueólogo que trabaja en los yacimientos,
explica que con esta tecnología se podrá obtener una reconstrucción del
depósito que permita saber cómo están dispuestos los huesos y su estado.
Esto se hará justo antes de que los trabajos terminen de cara al
invierno, alrededor del día 9 de septiembre, cuando los huesos estén
limpios y bien conservados, logrando así dejar perfectamente documentado
el estado de los restos encontrados. "Cuando se excava un yacimiento
no hay marcha atrás, por eso lo documentamos todo", explica el
arqueólogo.
[...] granadahoy.com/
Granada, 7 sep (EFE).- Un equipo
multidisciplinar liderado por el arqueólogo catalán Robert Sala ha dado
por concluidas hoy las excavaciones arqueológicas en Venta Micena, zona
de la localidad granadina de Orce en la que se ha vuelto a trabajar ocho
años después.
Según ha informado a Efe Robert Sala,
los trabajos se han dado concluidos hoy después de tres semanas desde
el pasado 19 de agosto con un proyecto impulsado por la Junta de
Andalucía, cuya nueva campaña de intervenciones incluye actuaciones en
Fuente Nueva, Barranco León y Venta Micena, las áreas en las que se
localizan los indicios humanos más antiguos de Europa occidental.
Sala,
que ha eludido avanzar los resultados obtenidos a la espera de que se
hagan oficialmente públicos, lidera un equipo multidisciplinar destinado
a descubrir los secretos del Pleistoceno con excavaciones que ahora
pasan a una fase de estudio.
Como novedad, los
trabajos en Orce recuperan tras ocho años las investigaciones en el
yacimiento de Venta Micena, la zona donde se produjeron los primeros y
más significativos hallazgos de Orce y cuya finalidad es que sea
declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Se ha documentado una zona de
taller para elaborar utensilios en Barranco León y se han obtenido
nuevos restos de mamut en Fuente Nueva-3 y Venta Micena
Se
ha aplicado por primera vez en estos yacimientos la tecnología 3D para
hacer una reconstrucción fidedigna de la acumulación de los restos óseos
y líticos
La campaña de excavaciones que se ha desarrollado en la cuenca de Guadix-Baza (Granada),
y especialmente en Orce, en las últimas semanas, bajo al dirección del
IPHES (Institut Català de Paleoeoclogia Humana i Evolució Social), ha
aportado más de 3.500 nuevos registros, entre herramientas de piedra y
restos de fauna con una cronología que va de 1,2 a 1,5 millones de años. Los nuevos hallazgos serán fundamentales para profundizar en el conocimiento de las primeras poblaciones humanas europeas. [...]
Del 23 de julio al 13 de agosto se lleva a cabo la XXII edición de la Escuela de Campo ´Sima de las Palomas´, un punto de encuentro de jóvenes y colaboradores
El 11 de agosto se celebrará una jornada de puertas abiertas en el yacimiento
Hace más de 50.000 años el Hombre de Neandertal caminaba por tierras
de Torre Pacheco. Concretamente por las laderas del Cabezo Gordo. Ésta
es la conclusión sencilla del yacimiento paleoantropológico de la Sima
de las Palomas, que ha demostrado la presencia de los esqueletos de dos
adultos y un chaval joven que vivieron allí en aquellos tiempos.
Y
los descubrimientos no cesan. Cada año se lleva a cabo la Escuela de
Campo ´Sima de las Palomas´, que ha brinda una oportunidad única para el
encuentro internacional de jóvenes y colaboradores entusiasmados en la
búsqueda de las raíces del Hombre de Neandertal y de la industria
paleolítica musteriense. [...] laopiniondemurcia.es / Link 2 (Poster)
El profesor y director de la Excavación, Michael Walker, ha
manifestado este viernes que la excavación, en la actual Campaña de
Escavación Paleontropológica y Arqueológica en la Sima de las Palomas
del Cabezo Gordo, "ha avanzado en una profundidad respetable" y ahora
está en una capa a dos metros debajo de la los esqueletos articulados, y
a cuatro metros bajo la misma visera rocosa a la que había llegado el
relleno de sedimento de la sima cuando allí se iniciaba su excavación
metódica hace dos décadas.
Una capa, ha resaltado, que "es
extraordinariamente rica en restos animales, desde la abundantísima
tortuga y el conejo hasta caballos y ciervos".
Algunos restos
recuperados en la actual campaña, que transcurre del 23 de julio al 13
de agosto, no muestran señales de combustión pero hay miles de
fragmentos carbonizados, en su mayoría pequeños y triturados, "que
indican la importancia del lugar para el asado de la carne", ha señalado
el profesor en rueda de prensa, además, "se han encontrado numerosos
útiles de sílex, mármol y cuarzo, entre los que hay puntas y raederas
musterienses de gran belleza"...
El Ayuntamiento está a la espera del beneplácito de la Consejería de
Cultura para llevar a cabo el proyecto de investigación que irá
destinado a buscar los restos humanos que encierra la sima
La Delegación de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Lucena
permanece a la espera de contestación oficial sobre la petición
realizada a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para
realizar un proyecto general de investigación en el yacimiento
paleolítico de la Cueva del Ángel. Éste, después de 18 años de
investigaciones, se postula como uno de los más antiguos de España [...] eldiadecordoba.es
Actualización 24-07-13. La Junta de Andalucía autoriza las excavaciones en la cueva del Ángel
La Junta de Andalucía autorizó ayer el proyecto general de excavación
para el estudio del Pleistoceno Medio y Superior en la Cueva del Ángel,
una iniciativa que dará comienzo este año y se prolongará hasta 2018.
Así lo ha dado hoy a conocer el concejal de Patrimonio Histórico, Manuel
Lara, junto al arqueólogo municipal, Daniel Botella, y el coordinador
del proyecto, Cecilio Barroso.
El principal objetivo de este nuevo proyecto, faseado en seis años,
es la localización de restos paleontológicos homínidos en la Sima de la
Cueva del Ángel, un hallazgo que permitiría confirmar la hipótesis que
hasta el momento barajan los investigadores que conocen la excavación de
que esta cavidad, de 50 metros de profundidad, se empleó como lugar de
depósito de cadáveres.
El proyecto se iniciará este mismo mes de julio...
Dentro de
las actividades que ADECOCIR realiza como gestor del Yacimiento de Arte
Rupestre de Siega Verde, presenta para la campaña de VERANO 2013 las
visitas nocturnas al yacimiento.
Se
recorrerán 5 paneles donde se apreciarán detalles que a la luz del día
pasan imperceptibles al ojo humano. Desde la profundidad de los
piqueteados hasta descubrir con todo lujo de detalles las incisiones que
existen. [...] Más información