martes, 25 de marzo de 2014

Villena retoma las visitas guiadas en el poblado del Bronce

El yacimiento del «Cabezo Redondo» recibió en su primer año de apertura al público más de 2.000 visitantes


 Villena retoma este fin de semana las visitas guiadas del poblado de la Edad de Bronce «Cabezo Redondo», en su segunda temporada y tras cuatro meses cerrado al público, tal y como anunció la edil Mercedes Menor. 

El año pasado, con motivo de la celebración del cincuenta aniversario del descubrimiento del Tesoro de Villena el Ayuntamiento abrió el yacimiento de forma regular y recibió 2.156 visitantes. El 60% en junio coincidiendo con las jornadas gratuitas de puertas abiertas que se hacen anualmente.


Las visitas valen 2 euros y se realizarán los sábados y domingos a las 11, 12 y 13 horas. Siempre los últimos fines de semana de cada mes hasta noviembre y con reserva previa en la Oficina de Turismo.
diarioinformacion.com

Más información

Vídeo relacionado (2009):

´En Galicia ya hay cerca de un centenar de menhires descubiertos y más que aparecerán´

ALBERTE ALONSO - Autor de "O uso das pedrafitas no Neolítico galego"


Señalizadores de necrópolis, elementos para la observación de los astros, monumentos a la fertilidad... Solo en la provincia de Pontevedra se contabilizan oficialmente por el momento 26 menhires, algunos ubicados en el mismo municipio de la ciudad del Lérez (caso de los de Monte Lourado, Monte das Croas y Cerponzóns), y numerosos más en Cuntis, Moraña, Sanxenxo, Marín, Pontecaldelas, A Lama... Son los hermosos monumentos prehistóricos a los que se dedica la obra "O uso das pedrafitas no Neolítico Galego", que Alberte Alonso presenta en colaboración con la Sociedade Antropolóxica Galega

-¿Las pedrafitas son lo que conocemos como menhires?
-Si, son conocidos universalmente como menhires, que es un término bretón en donde "men" quiere decir piedra e "hir" largo, es decir, piedra larga, en Galicia tenemos nuestra traducción propia que es pedrafita, piedrahita en castellano.

-¿Es Galicia rica en este tipo de monumentos megalíticos prehistóricos?
-Si, siempre lo ha sido, lo que sucede es que no estuvieron considerados como tales, en los últimos tiempos las investigaciones que se vienen realizando demuestran que si, que hay una importante concentración, que abundan más de lo que se había constatado hasta hace unos años. [...] farodevigo.es

Neck ribs in woolly mammoths provide clues about their decline and eventual extinction


This is author Dr. Jelle Reumer holding one of the cervical vertebrae and indicating the location of the cervical rib.
Inbreeding and harsh conditions during pregnancy possibly to blame
Researchers recently noticed that the remains of woolly mammoths from the North Sea often possess a 'cervical' (neck) rib—in fact, 10 times more frequently than in modern elephants (33.3% versus 3.3%). In modern animals, these cervical ribs are often associated with inbreeding and adverse environmental conditions during pregnancy. If the same factors were behind the anomalies in mammoths, this reproductive stress could have further pushed declining mammoth populations towards ultimate extinction.

Mammals, even the long-necked giraffes and the short-necked dolphins, almost always have seven neck vertebrae (exceptions being sloths, manatees and dugongs), and these vertebrae do not normally possess a rib. Therefore, the presence of a 'cervical rib' (a rib attached to a cervical vertebra) is an unusual event, and is cause for further investigation. A cervical rib itself is relatively harmless, but its development often follows genetic or environmental disturbances during early embryonic development. As a result, cervical ribs in most mammals are strongly associated with stillbirths and multiple congenital abnormalities that negatively impact the lifespan of an individual.

Researchers from the Rotterdam Museum of Natural History and the Naturalis Biodiversity Center in Leiden examined mammoth and modern elephant neck vertebrae from several European museum collections. "It had aroused our curiosity to find two cervical vertebrae, with large articulation facets for ribs, in the mammoth samples recently dredged from the North Sea. We knew these were just about the last mammoths living there, so we suspected something was happening. Our work now shows that there was indeed a problem in this population", said Jelle Reumer, one of the authors on the study published today in the open access journal PeerJ. [...] eurekalert.org/


Actualización 27-03-14: La endogamia pudo empujar al mamut a la extinción
Recientemente, investigadores notaron que los restos de mamuts lanudos del Mar del Norte presentan en un tercio de casos una costilla cervical, diez veces más frecuentemente que en los elefantes actuales. En los animales modernos, estas costillas cervicales son a menudo asociadas con la endogamia y las condiciones ambientales adversas durante el embarazo.

Si los mismos factores están detrás de las anomalías en los mamuts, este estrés reproductivo podría haber empujado a una mayor disminución de las poblaciones de mamuts hasta la extinción final.

Los mamíferos, incluso las jirafas de cuello largo y los delfines de cuello corto, casi siempre tienen siete vértebras del cuello y estas vértebras normalmente no poseen una costilla. Por lo tanto , la presencia de un 'costilla cervical' (una costilla unida a una vértebra cervical) es un evento inusual, y justifica una mayor investigación. Una misma costilla cervical es relativamente inofensivo, pero su desarrollo sigue a menudo trastornos genéticos o ambientales durante el desarrollo embrionario temprano.

Como resultado, las costillas cervicales en la mayoría de los mamíferos están fuertemente asociados con múltiples anomalías congénitas que afectan negativamente a la vida de un individuo.

Los investigadores del Museo de Historia Natural de Rotterdam y el Centro de Biodiversidad Naturalis de Leiden examinaron vertebras del cuello de mamuts y elefantes modernos de varias colecciones de los museos europeos.

Algo "estaba pasando" con los mamuts

"Se había despertado nuestra curiosidad de encontrar dos vértebras cervicales , con grandes facetas de articulación de las costillas, en las muestras de mamut recientemente dragadas del mar del Norte. Sabíamos que estos eran casi los últimos mamuts que vivieron allí, por lo que se sospecha que algo estaba pasando. Nuestro trabajo ahora demuestra que efectivamente se ha producido un problema en esta población", dijo Jelle Reumer, autor del estudio publicado en PeerJ.

 La incidencia de las vértebras cervicales anormales en mamuts es mucho mayor que en la muestra moderna, lo que sugiere fuertemente una condición vulnerable en las especies.

Los posibles factores podrían incluir la endogamia (en lo que se supone que era ya una población pequeña), así como las duras condiciones tales como la enfermedad, el hambre o el frío, todo lo cual puede conducir a alteraciones del desarrollo embrionario y fetal.

Teniendo en cuenta los defectos de nacimiento importantes que se asocian con esta enfermedad, es muy posible que las anormalidades de desarrollo contribuyeron a la eventual extinción de los mamuts a finales del Pleistoceno.

Hallan un material inédito en las pinturas rupestres

Investigadores de la UNED han descubierto un mineral que nunca se había utilizado con fines pictóricos en la prehistoria: la paracoquimbita

Foto: sebulcor.com
EFE. Investigadores de la UNED han descubierto que el color azulado de una pintura del Abrigo Remacha, en las Hoces del Río Duratón (Segovia), se debe a un mineral que nunca se había utilizado con fines pictóricos en la prehistoria: la paracoquimbita. 

Las Hoces del Río Duratón (Segovia) albergan más de treinta abrigos rocosos que los pobladores prehistóricos empleaban como murales para sus pinturas hace unos 4.000 años.

Uno de ellos, el Abrigo Remacha, esconde 182 pequeñas imágenes de figuras humanas, animales y símbolos abstractos.

Los científicos de la UNED han analizado seis micromuestras de las pinturas y han descubierto un mineral que nunca se había usado con componente de la paleta prehistórica, la paracoquimbita.

"Hemos encontrado un pigmento de color azulado que contenía carbón amorfo y un sulfato de hierro nonahidratado, llamado paracoquimbita", explica la investigadora del departamento de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas de la UNED y autora principal del estudio, Mercedes Iriarte.

"Este mineral pulverizado no se había detectado hasta ahora como parte de la receta pictórica en pintura rupestre", añade.

Aunque se desconoce su procedencia, los científicos creen que tuvo que ser trasladado desde otro lugar porque no hay evidencias de paracoquimbita en minas cercanas.

Tampoco parece probable que el mineral se creara in situ, ya que este ingrediente necesita unas condiciones químicas que no se dan en el Abrigo Remacha.

En el estudio, publicado en Journal of Raman Spectroscopy, los científicos detallan también otros componentes más habituales como el hematites, responsables del color rojo, y formados por una de las formas de óxido de hierro.

Su tamaño diminuto -con granos inferiores a una micra-, indica que los artistas prehistóricos emplearon una técnica elaborada, trabajando mucho el mineral, hasta conseguir un polvo fino.

"Cuanto más fino es el polvo del pigmento, más capacidad de recubrimiento tiene", apunta Antonio Hernanz, investigador del departamento de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas de la UNED.

En las pinturas también hallaron otros componentes habituales como carbonatos, yeso, cuarzo y oxalatos cálcicos, principalmente.

Estos oxalatos -fruto de la excreción de microorganismos que colonizan las superficies de algunas rocas y dejan una película que las cubre- permitirán datar las pinturas en futuras investigaciones, al contener carbono en su molécula.

"Si hay suficiente oxalato cálcico, se puede datar la capa inferior y la superior de tal forma que se acota la pintura en una horquilla de tiempo", explica Iriarte.

El análisis de las muestras también refleja el nivel de degradación de las pinturas, principalmente debido al agua de lluvia filtrada entre las rocas.

En el estudio se han empleado diferentes técnicas microscópicas y espectroscópicas para obtener, tanto imágenes de las micropartículas como conjuntos de señales (espectros), que han permitido identificar su composición química y mineralógica.


Actualización 11-05-14: Vídeo. Un nuevo mineral de una paleta prehistórica



Vídeo YouTube por UNED el 09/05/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.8 nº 32.

lunes, 24 de marzo de 2014

Conferencia a cargo de Katina Lillios en la Universidad de Sevilla

El próximo día 25 de marzo de 2014, la profesora Katina Lillios, Catedrática de Antropología de la Universidad de Iowa City (Estados Unidos de América) impartirá en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla una conferencia titulada:

La Vida y Tiempo de una Comunidad de la Edad del Cobre: Excavaciones en la cueva artificial de Bolores (Torres Vedras, Portugal).”

La conferencia tendrá lugar a las 18:00 en la Sala Carriazo de la Facultad de Geografía e Historia. La asistencia es libre y habrá turno de preguntas y coloquio.

Un portal de juegos digitales enseña a descubrir la Ruta del Arte Rupestre Levantino

Los creadores defienden el uso de los videojuegos como una "manera inteligente y divertida en los procesos de aprendizaje" 


 El Portal de Juegos de la Ruta del Arte Rupestre ofrece desde este mes de marzo cuatro propuestas lúdicas en formato digital destinadas a descubrir algunas de las pinturas rupestres levantinas declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO de los territorios de Valencia y Catalunya, tal y como informa la Fundació Barcelona Media en un comunicado.

Este portal de juegos abre la puerta a conocer "las informaciones básicas sobre este patrimonio con más de 8.000 años de historia, retan a los jugadores a fijarse en sus detalles, a romper falsas creencias sobre su origen y los invitan a ser creativos y a hacer pinturas propias a través de una interfaz amable, intuitiva y divertida".

Según la Fundació Barcelona Media, "los juegos constituyen una herramienta lúdica didáctica digital, orientada a mejorar el conocimiento y la divulgación de los valores de la Ruta del Arte Rupestre", una herramienta ideal para transmitir conocimiento histórico a un público escolar, al que va principalmente dirigido, además de públicos vinculados al turismo, cultura y patrimonio.

El portal ha sido desarrollado por el centro tecnológico Barcelona Media, miembro de la red TECNIO, liderada por el Ayuntamiento de Ulldecona (Tarragona), contando con la colaboración de los municipios de Montblanc (Tarragona) y Tírig (Castellón), así como del Museo de Arqueología de Catalunya, con la financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Los creadores del portal subrayan: "Cada vez somos más las voces que defendemos la introducción de la gamificación y la utilización del tiempo libre de una manera inteligente y divertida en los procesos de aprendizaje, y eso es lo que se ha buscado con los Juegos de la Ruta del Arte Rupestre".

El próximo miércoles 2 de abril tendrá lugar su presentación a las 11 horas en el CEIP Ramon y Cajal de Ulldecona. Durante la presentación, los juegos serán probados a efectos prácticos y pedagógicos por alumnos de 4º de Primaria y por parte del público asistente. Se puede acceder al Portal de Juegos de la Ruta del Arte Rupestre a través de este enlace: turismeulldecona.com Fuente: lavanguardia.com

Cultura estudia abrir en 2016 un centro de la prehistoria en Antequera

El espacio comenzó a construirse en el año 1992 y desde entonces está abandonado y sin uso

El centro, junto a los dólmenes, está abandonado.
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía estudia poner en marcha en Antequera el Centro de Interpretación de la Prehistoria de Andalucía (CIPA) para el año 2016. Así lo confirmó el responsable autonómico de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ahora que se cumplen sólo unos días de la presentación del expediente de la candidatura del Sitio de los Dólmenes de Antequera para su declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco en la ciudad malagueña. 

El inmueble que pretenden recuperar comenzó a construirse en 1992 y desde entonces está abandonado y sin uso, después de una inversión que superó los cuatro millones de euros.

Así, el cierre del expediente parece que podría ser el empuje necesario para que el ente autonómico vuelva a poner las miras en este espacio que se presentó en su origen como un gran centro, junto a los conjuntos megalíticos antequeranos, en el que se explicaría cómo era la vida de las poblaciones de hace más de 5.000 años en la comunidad autónoma con la referencia de los restos que existen en la localidad. Un centro de interpretación en el que descubrir cómo eran las sociedades cazadoras y recolectoras, los secretos del arte rupestre o los primeros monumentos que se elevaron sobre la tierra.

Por otro lado, el director del conjunto dolménico, Bartolomé Ruiz, recordó que ya está finalizado el proyecto de adecuación del inmueble que se adjudicó hace unos años y que permitiría dar vida a este espacio, aunque eso sí para ello se necesitaría de una nueva e importante inyección económica que, según el consejero, «actualmente es difícil de disponer pero que se estudiará cuando las condiciones sean más favorables».

El Centro de Interpretación de la Prehistoria de Andalucía ocupa un espacio de 2.000 metros cuadrados en la planta sótano del edificio ya construido. En los bajos del inmueble se exhibirá en seis salas la Prehistoria andaluza. El Cipa se complementará con exposiciones temporales que se podrán ver en varias de más de 300 metros cuadrados, ubicadas en la planta baja del inmueble.





La Junta desbloquea el proyecto tras conseguir una inversión de 8 millones de los nuevos fondos europeos

El conjunto prehistórico malagueño de enhorabuena. A su proclamación como candidata de España a la lista el Patrimonio Mundial de 2015 se suma un anuncio también esperado y deseado: el Museo de los Dólmenes de Antequera abrirá sus puertas al público en 2017, tras una inversión de 8 millones de euros, procedentes de los nuevos fondos europeos. El proyecto museológico y museográfico se encuentra en estos momentos encima de la mesa de la Secretaría de Estado del Ministerio de Cultura a la espera del visto bueno para poder adjudicar las obras a finales este mismo año o a principios del próximo.

Este movimiento de ficha, avalado por el presupuesto de la Comunidad Europea, reactiva un proyecto que ha acumulado todo un rosario de retrasos e incumplimientos en el tiempo. Impulsado a finales de los 80, en 1992 empezó a construirse el edificio para un Centro de Interpretación de los Dólmenes de Antequera a los pies de Menga, rodeado de polémica por el impacto ambiental del mismo en el entorno dolménico. En 1999 quedó paralizado por falta de proyecto expositivo, después de una inversión de más de 3 millones de euros. En 2004, la Consejería de Cultura anunció que lo convertiría en Centro de Interpretación de la Prehistoria de Andalucía, una intención que tuvo poco recorrido.

Ahora, la Junta de Andalucía apuesta por el Museo de los Dólmenes de Antequera, porque «las interpretaciones de la historia las hacen los catedráticos y las administraciones tienen que limitarse a tutelar y conservar el patrimonio», asegura Bartolomé Ruiz, director del Conjunto Dolménico de Antequera.
El discurso museográfico del museo se basará en las piezas prehistóricas que guarda el Museo Arqueológico de Málaga, descubiertas en yacimiento de tierras de Antequera. Ofrecerá dos recorridos: ‘Prehistoria de una Tierra’ y ‘La vida secreta de los Dólmenes’. Asimismo, se realizarán obras en el edificio ya construido, rebajando la altura y modificando algunos elementos de la fachada -los elementos metálicos y el vidrio- para integrarlo en el paisaje y suavizar el impacto.

Después de años de incertidumbres y proyectos inacabados, los Dólmenes de Antequera vuelven a ocupar un espacio en los planes de la Consejería de Cultura. Y si nada se tuerce, lo ocupará también en los planes de la Unesco.


Actualización 20-05-14. Las obras del Museo de Los Dólmenes de Antequera se iniciarán en el primer semestre de 2015 - 20minutos.es
La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha anunciado este martes en su visita a los Dólmenes de Antequera (Málaga) que se destinarán ocho millones de euros al museo del conjunto arqueológico, con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), y cuyas obras se iniciarán en el primer semestre de 2015. La previsión es que esté abierto en 2017...


Actualización 15-02-15El Museo de los Dólmenes de Antequera, estará terminado en tres años - La Opinión de Málaga
El Museo de los Dólmenes de Antequera, cuya estructura ya está terminada, recibirá una inversión de 9,4 millones de euros por parte de la Junta de Andalucía, según informó a La Opinión de Málaga el director del conjunto megalítico, Bartolomé Ruiz. Así, en su primera fase, que se prevé que comience en el primer semestre de este año 2015, la Administración andaluza destinará 1,5 millones. Una partida vinculada al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). La apertura de las instalaciones está prevista en unos tres años. La infraestructura llevará el nombre de Museo del Sitio de los Dólmenes de Antequera. El edificio atesorará cientos de miles de piezas encontradas a lo largo del último siglo en excavaciones arqueológicas del norte de la provincia de Málaga, en tierras de Antequera.


Actualización 27-03-15: Las obras del museo de los Dólmenes de Antequera comenzarán en junio - La Opinión de Málaga

La primera fase de las obras del Museo de Sitio de los Dólmenes de Antequera comenzará en el próximo mes de junio y se extenderá durante seis meses, según ha anunciado hoy el consejero de Educación, Cultura y Deporte en funciones, Luciano Alonso.

El proyecto cuenta con una inversión global de 9.255.206 euros y busca convertir el conjunto arqueológico en un centro patrimonial de referencia e impulsar la investigación de la Prehistoria en Andalucía.

Alonso ha indicado que se trata de "una apuesta clara y decidida por el mantenimiento, el cuidado y el mimo del patrimonio" y ha recalcado que dan "un paso más porque la cultura también es economía y empleo para un Ayuntamiento como el de Antequera que no ha sido extraordinariamente sensible hacia los programas culturales"...

domingo, 23 de marzo de 2014

Doctoral thesis on the conservation of the Côa Valley rock art



It was just published by the English publisher Archaeopress the doctoral thesis Natural Processes in the Degradation of Open-Air Rock-Art Sites. An urgency to inform intervention scale conservation. The case of the Coa Valley World Heritage Site, Portugal (BAR S2609 2014), authored by the archaeologist António Batarda of the Côa Park Foundation.

This work discusses the problem of conservation of the rock art sites in the Côa Valley. It is the first doctoral thesis completed on aspects of the existing rock art in the Côa Valley Archaeological Park, a World Heritage Site since 1998.

The Web summary and index are available at: http://bit.ly/1qQH5F6

sábado, 22 de marzo de 2014

La cueva del Tajo de las Figuras (EBOOK)



Autor: Martí MAS CORNELLÁ
Num. páginas: 256
Fecha edición - PDF: 14/03/2014
Colección: Varia
Formato: PDF
Editorial: UNED

Este volumen recoge parte de la tesis doctoral–Las manifestaciones rupestres prehistóricas en las sierras que bordean la antigua Laguna de la Janda (Campo de Gibraltar, Cádiz)– del autor, basada en la documentación obtenida a partir del proyecto general de investigación llevado a cabo entre 1988 y 1993 –Las manifestaciones rupestres prehistóricas de la zona gaditana (actividades arqueológicas autorizadas y subvencionadas por la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía)–. Aunque ya en el año 2000 se publicó una amplia monografía científica dedicada a este proyecto de investigación, no se habían divulgado hasta ahora las consideraciones teóricas y metodológicas que se aportan aquí, en las cuales se fundamentan algunas de las conclusiones de los trabajos desarrollados.

En realidad se presentan dos de los capítulos centrales de la tesis, dedicados al análisis de la técnica, por una parte, y el estilo y la temática, por otra, del arte postpaleolítico, precedidos por un resumen de la historiografía y el marco físico, y se centra el tema en la Cueva del Tajo de las Figuras (Benalup-Casas Viejas). La secuencia artística de esta zona se inicia en el Paleolítico Superior. El estudio detallado de la Cueva del Tajo de las Figuras y demás abrigos de Sierra Momia nos aproxima a los cazadores recolectores del Holoceno inicial. Durante el Neolítico y Calcolítico se introducen nuevas tipologías, algunas de las cuales definen determinados lugares del Campo de Gibraltar. El Abrigo de la Laja Alta (Jimena de la Frontera), con una temática especialmente interesante –embarcaciones–, presenta una última fase pictórica que puede fecharse a finales de la Edad del Bronce. e-uned.es/

Ver en Google Libros:

viernes, 21 de marzo de 2014

Çatal Hüyük, la gran aldea de la Diosa Madre

1/5. Recreación de una vista aérea de Çatal Hüyük.
El asentamiento neolítico de Çatal Hüyük, en Anatolia, fue interpretado por su descubridor, James Mellaart, como una ciudad en la que vivía una pacífica sociedad matriarcal

Ubicado en Anatolia, Çatal Hüyük es un asentamiento de 13 hectáreas de extensión que fue ocupado durante el Neolítico y el Calcolítico, hasta su abandono en la Edad del Bronce a causa de un incendio. Considerado por su propio descubridor, James Mellaart, como una ciudad en toda regla, hasta 10.000 personas llegaron a vivir en esta asombrosa aglomeración de casas de adobe que no tenía calles: las viviendas estaban pegadas unas a las otras y sus habitantes circulaban por las cubiertas.

Çatal Hüyük fue hallada en 1958 por David French, Allan Hall y James Mellaart (1925-2012), director adjunto del Instituto de Arqueología de Ankara y que acabó llevándose el título oficioso de descubridor del sitio. Mellaart, londinense de nacimiento, estudió en Leiden y Londres. Aprendió a excavar en Inglaterra y acabó formando parte del equipo de Katlheen Kenyon en Jericó. Ya como profesor de la Universidad de Estambul, empezó a dirigir sus propias excavaciones en Turquía, en yacimientos hititas, griegos y romanos, acompañado por su esposa Arlette, que era la secretaria del Instituto Británico de Arqueología de Ankara. En 1956 un maestro turco le señaló un montículo peculiar que resultó ser el ahora famoso asentamiento neolítico de Hacilar, que excavó entre 1957 y 1960.[...] elcorreo.com

Vídeo relacionado: La odisea de la especie III - El amanecer del hombre (Desde el min. 9)



Nine Ladies stone circle daubed with paint



A stone circle believed to have been built 4,000 years ago has been vandalised.

Residents living near the Nine Ladies stone circle near Stanton Moor in the Peak District found the stones had been painted over the weekend.

The ancient monument dates back to the Bronze Age and is popular with walkers and pagan worshippers.
English Heritage said it was working with the local authority and police to investigate the damage.
Walkers spotted the stones had been painted yellow and green. [...] tevel1.com


Exposición "La Prehistoria de la provincia de Málaga a través del Legado Temboury"



Vídeo YouTube por Estepona televisión el 20/03/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.8 nº 21.
  • El Museo Arqueológico de Estepona acoge la exposición de la Diputación: La prehistoria en la provincia de Málaga a través del legado Temboury 1920-1960
  • La muestra permanecerá expuesta del 21 de marzo al 1 de junio de 2014
20/03/14. El Ayuntamiento de Estepona inaugurará mañana viernes, día 21, a las 19:00 horas, en el Museo Arqueológico, la exposición de la Diputación de Málaga "La prehistoria malagueña según los fondos Temboury", organizada por el Área de Cultura del organismo provincial, en colaboración con la delegación municipal de Patrimonio Histórico.


Esta exposición itinerante está basada en los estudios y documentación gráfica que están contenidos en el legado Temboury, en el período de investigación de 1920 a 1960, que Juan Temboury Álvarez (1899-1965), académico, investigador, fotógrafo, político... depositó en los fondos de la Biblioteca Cánovas del Castillo de la Diputación de Málaga.

Según ha explicado el concejal adscrito al área de Patrimonio, José María Guerrero, la muestra hace un recorrido profundo y cronológico por la época prehistórica malagueña mediante paneles explicativos, documentos originales, mapas y fondos fotográficos, poniendo de realce los yacimientos más espectaculares que Temboury dio a conocer.

Gran pez de la cueva de la Pileta. Foto: Legado Temboury.
Así, los visitantes podrán contemplar paneles con información que muestran la evolución histórica de la presencia humana en tierras malagueñas, además de testimonios de los trabajos de los importantes arqueólogos que pasaron por la provincia de Málaga y de los yacimientos que excavaron, como el de Doña Trinidad de Ardales, la Pileta de Benaoján y la del Hoyo de la Mina del Rincón de la Victoria, además de la Cueva de la Victoria y la Cueva de Nerja, entre otros.

El objetivo de la Diputación es acercar el patrimonio provincial a pueblos y ciudades de Málaga. Así, la muestra, que ya ha visitado municipios como Nerja y Antequera, permanecerá en el patio del Museo Arqueológico, sito en la antigua casa Consistorial, en la Plaza Blas. diarioestepona.com  /  Link 2

jueves, 20 de marzo de 2014

La sala de pieza única completa el MEH

Reconstrucción científica de un neandertal realizada por el paleoartista italiano Fabio Fogliazza. Foto: Giorgio Bardelli, Museo de Historia Natural, Milán
El Museo de la Evolución completará su espacio expositivo que se estrenará a mediados de mayo. Lo hace con un último rincón denominado Pieza única donde tendrán cabida objetos singulares procedentes de todo el mundo. Se estrenará con una reproducción del neandertal de Fabio Fogliazza que fue portada de National Geografic y que servirá para explicar el proceso de reconstrucción de este tipo de piezas.

El loft del neandertal y todas las piezas únicas que cada cierto tiempo revitalicen la exposición permanente del Museo de la Evolución se encuentra en la planta 1 que tiene acceso independiente. Grandes lonas ya tapan el espacio expositivo que antes recogía la representación del Holoceno y sobre primeros pastores y agricultores. Ésta se trasladará unos metros a la parte exterior de este mismo área. [...] elcorreodeburgos.com/

Svante Pääbo, el científico de Neandertal

¿Qué nos vuelve humanos? El notable avance de un biólogo sueco para responder esa pregunta

En los últimos años, el biólogo sueco Svante Pääbo ha realizado avances notables para responder esa pregunta. Su nuevo libro, Neanderthal Man, algo así como Hombre de Neandertal, cuenta la historia de su descubrimiento en 2009 de que los genes de los humanos y los Neandertales se cruzaron en la prehistoria.

Su investigación más reciente apunta a un panorama incluso más detallado de cómo nos diferenciamos de nuestros primos ahora extinguidos. Pääbo ha dedicado su vida al estudio del ADN antiguo, pero realizar sus investigaciones no ha sido nada de fácil. Los museos eran renuentes a permitirle emplear sus colecciones; recién en 1996 obtuvo acceso a su primer espécimen de un Neandertal.[...] online.wsj.com

El sol sale por Antequera, de verdad



El Dolmen de Viera vuelve a ser escenario estos días, como desde hace 4.500 años, del impresionante espectáculo del equinoccio de primavera
Un año más, y ya van más de 4.500, el Dolmen de Viera es desde el miércoles un gran escenario único para el equinoccio de primavera. Un espectáculo de luz y energía que puede contemplarse en este cambio de estación, tal y como lo contemplaban entre el IV y el III milenio las sociedades de finales del Neolítico y principio de la Edad de los Metales. La alineación del sol al amanecer dentro del monumento megalítico indicaba a los primitivos pobladores de la Vega de Antequera que comenzaba un nuevo ciclo de renovación de la vida, de la naturaleza y de las cosechas. Hoy, esa misma eclosión única de luz nos indica que la naturaleza sigue viva, aunque el mundo haya cambiado lo suyo.

Además, ese efecto de luninosidad solar que se consigue al amanecer, en uno de los dos momentos del año en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, servía a las sociedades para rendir homenaje a los muertos que reposaban en la cámara sepulcral existente en el interior del dolmen, según explica el historiador Ángel Fernández, guía del conjunto dolménico.

Miércoles, jueves y viernes, los amanececeres son únicos en este monumento, considerado un sepulcro de corredor, formado por un largo pasillo segmentado en dos tramos, al final del cual se dispone una cámara de planta cuadrangular a la que se accede por medio de una puerta perforada cuadrangularmente en la primera losa.

El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera lo conforma los Dólmenes de Menga, Viera y El Romeral en Antequera, y está considerado como uno de los mejores y más conocidos exponentes del megalitismo europeo. En 1886, el Dolmen de Menga fue declarado Monumento Nacional. En 1923, el Dolmen de Viera. El Tholos de El Romeral pertenece al Tesoro Artístico Arqueológico Nacional desimpulsa ahora que el conjunto sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Desde 2006, la administración andaluza programa las 'Celebraciones del Sol', unas citas únicas para admirar desde los distintos dólmenes los equinoccio de primavera y otoño (Viera), el solsticio de vereano (Menga) y el solsticio de invierno (Romeral). Para disfrutarlos solo hacen falta dos requisitos: inscribirse y madrugar. Y el madrugón merece la pena para comprobar que, de verdad, en un amanecer único, el sol sale por Antequera. M. EUGENIA MERELO / diariosur.es

miércoles, 19 de marzo de 2014

Los neandertales del norte de España competían con los osos por las cuevas

Recreación artística de una mujer neandertal (en 1968 en Lezetxiki se encontró el humero entero de una neandertal) y un oso de las cavernas. / José Antonio Peñas | Sinc.
Investigadores del País Vasco han indagado sobre la interacción de los primeros neandertales y los úrsidos en la cornisa cantábrica. Su trabajo constata un fenómeno particular: los osos de las cavernas alternaron la ocupación de tres cuevas del valle del Deba (Gipuzkoa) con los humanos hace 120.000 años. Esta competencia entre carnívoros también se prueba en otras dos cuevas de la misma región, en humanos adscritos al Chatelperroniense –hace entre 36.000 y 32.000 años–.

En 1996 arqueólogos de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y la Sociedad de Ciencias Aranzadi comenzaron a excavar tres cuevas del valle del Deba y del Urola (Gipuzkoa): Lezetxiki, Lezetxiki II y Astigarragako Kobea. Sus trabajos, que continúan en la actualidad, han sacado a la luz la actividad de las cuevas durante el final del Pleistoceno Medio y principios del Pleistoceno Superior.

Cráneo de oso de las cavernas que se halló completo en 2008 en la cueva de Lezetxiki. / Aritza Villaluenga.
“En estas cavidades se dio un fenómeno particular hace entre 130.000 y 120.000 años, ya que las ocupaciones de humanos y osos de las cavernas (Ursus spelaeus) se alternaron. Esta era una época prácticamente desconocida en la cornisa cantábrica hasta hace pocos años”, declara a Sinc Aritza Villaluenga Martinez, investigador que lidera el estudio que publica la revista Journal of taphonomy. [...]
agenciasinc.es


Actualización 21-03-14. Audio. La ocupación neandertal en las cuevas de Lezetxiki y Labeko koba



El arqueólogo Alvaro Arrizabalaga habla en Planeta Aranzadi de las investigaciones sobre ocupación neandertal en las cuevas guipuzcoanas de Lezetxiki y Labeko koba. En esta última han encontrado pruebas de que los neandertales se habían extinguido cuando los humanos modernos llegaron hace 42.000 ó 43.000 años.

Humans drive evolution of conch size

Prehistoric fighting conch Strombus puglis (L) and modern shells of the same species (R) show how the shellfish has decreased in size over time. Credit: Smithsonian Tropical Research Institute/Courtesy of Aaron O'Dea
The first humans to pluck a Caribbean fighting conch from the shallow lagoons of Panama's Bocas del Toro were in for a good meal. Smithsonian scientists found that 7,000 years ago, this common marine shellfish contained 66 percent more meat than its descendants do today. Because of persistent harvesting of the largest conchs, it became advantageous for the animal to mature at a smaller size, resulting in evolutionary change.

Human-driven evolution of wild animals, sometimes referred to as "unnatural selection," has only previously been documented under scenarios of high-intensity harvesting, like industrialized fishing. "These are the first evidence that low-intensity harvesting has been sufficient to drive evolution," said lead author Aaron O'Dea of the Smithsonian Tropical Research Institute. "The reason may be because the conch has been subjected to harvesting for a long period of time." Published March 19 in Proceedings of the Royal Society B, the findings are based on a comparison of mature shell sizes prior to human settlement, from shells excavated from human trash heaps representing various points in the last few thousand years and from modern sites.[...] eurekalert.org/


Actualización 20-03-14. Hasta la evolución en el tamaño de las conchas marinas ha sido afectada por los humanos
Hace 7 mil años las conchas marinas tenían 66 por ciento más carne que sus actuales descendientes
¿Qué les pasó? Se convirtieron en alimento favorito de los humanos. Aaron O'Dea, del Smithsonian Tropical Research Institute, determina que debido a la constante extracción de los caracoles más grandes, comenzaron a presentar menor tamaño...