miércoles, 30 de abril de 2014

Los neandertales no eran inferiores a los humanos modernos



Europa Press. La idea generalizada de que los neandertales tenían "pocas luces" y que su limitada inteligencia permitió que fueran llevados a la extinción por los antepasados mucho más brillantes de los humanos modernos no cuenta con evidencia científica que la respalde, según una investigación realizada por expertos de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos.

Los neandertales prosperaron en una gran franja de Europa y Asia entre aproximadamente hace 350.000 y 40.000 años y desaparecieron después de que nuestros antepasados, un grupo conocido como "los seres humanos anatómicamente modernos", cruzara desde África a Europa. En el pasado, algunos expertos han intentado explicar la desaparición de los neandertales sugiriendo que los recién llegados eran superiores a ellos en aspectos clave, como la habilidad para cazar, comunicar, innovar y adaptarse a diferentes ambientes.

Sin embargo, en una extensa revisión de la investigación reciente sobre los neandertales que se publica en 'Plos One', la investigadora de CU-Boulder Paola Villa y el coautor Wil Roebroeks, arqueólogo de la Universidad de Leiden, en Países Bajos, señalan que la evidencia disponible no apoya la opinión de que los neandertales eran menos avanzados que los humanos anatómicamente modernos.

"La evidencia de inferioridad cognitiva simplemente no existe --afirma Villa, conservadora del Museo de Historia Natural de la Universidad de Colorado--. Lo que decimos es que la visión convencional de los neandertales no es cierta". Villa y Roebroeks escrutaron casi una docena de explicaciones comunes sobre la extinción de los neandertales que se basan en gran medida en la idea de que éstos eran inferiores a los humanos anatómicamente modernos.

Entre esos planteamientos, están las hipótesis de que los neandertales no usaron comunicación simbólica compleja, que eran cazadores menos eficientes que tenían armas inferiores y que llevaban una dieta limitada que los puso en desventaja competitiva con los humanos anatómicamente modernos, que consumían una gran variedad de alimentos. Estos científicos descubrieron que ninguna de esas hipótesis se apoya en la investigación disponible, de forma que, por ejemplo, la evidencia de varios sitios arqueológicos en Europa sugiere que los neandertales cazaban en grupo, utilizando el paisaje para ayudarse.

Los investigadores han demostrado que los neandertales probablemente hacinaron cientos de bisontes hasta su muerte en un pozo en el suroeste de Francia y que en otro lugar utilizado por los neandertales, esta vez en las Islas del Canal, en el Canal de la Mancha, se descubrieron restos fosilizados de 18 mamuts y cinco rinocerontes lanudos en la base de un profundo barranco. Estos resultados implican que los neandertales podían planificar el futuro, comunicarse como un grupo y hacer un uso eficiente de su entorno, según los autores de este trabajo.

Otra evidencia arqueológica desenterrada en los sitios neandertales ofrece razones para creer que esta especie llevaba una dieta variada. Los microfósiles encontrados en los dientes neandertales y los alimentos hallados en los sitios de cocina indican que pudieron haber comido guisantes, bellotas, pistachos, semillas de césped, olivos silvestres, piñones y dátiles en función de lo que estaba disponible a nivel local.

Rituales Culturales y comunicación simbólica

Asimismo, los investigadores han encontrado ocre, un tipo de mineral terroso, en los lugares habitados por los neandertales, que puede haber sido utilizado para la pintura corporal, además de que se han recogido ornamentos en los sitios neandertales. Tomados en conjunto, estos hallazgos sugieren que los neandertales tenían rituales culturales y comunicación simbólica.

Villa y Roebroeks dicen que la tergiversación de la capacidad cognitiva de los neandertales realizada hasta ahora puede estar relacionada con la tendencia de los investigadores a comparar a los neandertales, que vivieron en el Paleolítico Medio, con los humanos modernos que vivían durante un periodo más reciente, el Paleolítico Superior, cuando se estaban realizando avances tecnológicos.

"Los investigadores comparaban a los neandertales no con sus contemporáneos en otros continentes sino con sus sucesores", advierte Villa. "Sería como comparar el rendimiento del Modelo Ford T, ampliamente utilizado en Estados Unidos y Europa a principios del siglo pasado, con una versión moderna de Ferrari y concluir que Henry Ford fue cognitivamente inferior a Enzo Ferrari", pone como ejemplo.

Aunque muchos aún buscan una explicación simple y les gusta atribuir la desaparición del hombre de Neandertal ('Homo neanderthalensis') a un solo factor, como la inferioridad cognitiva o tecnológica, la arqueología demuestra que no hay apoyo para este tipo de interpretaciones, según los autores.

Estos investigadores sostienen que la verdadera razón de la extinción de los neandertales probablemente sea compleja, pero creen que se pueden encontrar algunas pistas en los recientes análisis del genoma neandertal de los últimos años. Estos estudios genómicos sugieren que los humanos anatómicamente modernos y los neandertales probablemente se cruzaron y que los niños varones resultantes pueden haber tenido menor fertilidad.

Otros estudios genómicos recientes plantean la posibilidad de que los neandertales vivían en grupos pequeños. Todos estos factores pueden haber contribuido a la disminución de los neandertales, que fueron finalmente ocupados y asimilados por un creciente número de inmigrantes modernos. diariodenavarra.es

Link 2Cavemen died out 'as they bred with early humans' - Independent.ie
An analysis of archaeological evidence dating back 200,000 years reveals they were more advanced and sophisticated than has widely been thought.
The differences between the two human sub-species are not enough on their own to account for the demise of Neanderthals, say the two US and Dutch researchers...


Actualización 13-05-14: Los últimos neandertales (vía B&W2)
Es difícil estimar la cantidad de artículos científicos y de divulgación que se han escrito para contar el hecho de la desaparición de los Neandertales. Sentimos verdadero interés, curiosidad (y tal vez hasta un poco de culpabilidad) por saber que pudo suceder con esta población, que tuvo un enorme éxito como especie y que se […]

Datan en la Edad del Bronce los restos humanos aparecidos en una finca particular de Arellano (Navarra)



EUROPA PRESS. Los restos humanos aparecidos recientemente en un pequeño habitáculo a modo de tumba, en la finca particular de Ismael Busto, vecino de Arellano, pertenecen a la Edad de Bronce (segundo milenio a. de C.), según ha afirmado la Sección de Arqueología del Gobierno de Navarra.

   No eran, por tanto fruto de algún asesinato de la guerra civil española, tal y como creían los vecinos, quienes aseguraban que el cráneo presentaba la marca de un tiro, ni pertenecían tampoco a algún soldado de las guerras carlistas, como esgrimieron algunos aduciendo que el cráneo yacía mirando hacia Montejurra, según ha informado el Gobierno foral en una nota.

   Los huesos aparecidos en el pequeño habitáculo bajo una piedra cuando Ismael Busto quitaba los olivos, llevaban allí, por tanto, aproximadamente 3.000 años y pertenecieron a un ser humano mucho más antiguo, que aún no había descubierto el hierro como material para fabricar armas y herramientas, pero fundía ya esa aleación del cobre y el estaño llamada bronce.

   Ahora, la Sección de Arqueología ha dictaminado que los restos se sitúan en un yacimiento arqueológico catalogado con el nombre San Pelayo IV, atribuido a esta época y ha llevado a cabo una excavación arqueológica de los restos por vía de urgencia por intermediación de la empresa Gabinete Trama S.L.

   El pequeño agujero bajo el olivo ha resultado ser lo que los arqueólogos denominan una 'cista', palabra procedente del griego que significa cofre o caja, y que define una estructura funeraria, una especie de dolmen a pequeña escala, formado por cuatro piezas planas o lajas colocadas verticalmente formando un rectángulo. Sobre ellas suele haber otra pieza horizontal a modo de tapa. En el interior los hombres y mujeres del bronce despositaban a sus difuntos, generalmente en posición fetal.

   La cista, típica de la primera fase de la cultura de El Argar, del final del Bronce Antiguo, aparece en covachas o excavada en el suelo de las viviendas, y presentan una gran diversidad, lo que ha permitido establecer la existencia de clases sociales diferenciadas ya en esta época.

   La de San Pelayo IV consta de una pequeña cámara funeraria de planta rectangular, de 0,90 x 0,60 m que se cubría con una lastra de piedra de 1,10 x 1,75 m. Toda la estructura, excepto la rotura de la tapa que fue perforada por los aperos agrícolas, se encontraba intacta, tal y como la dejó el hombre prehistórico hace más de 3000 años. Sin embargo la cámara no albergaba en su interior ningún tesoro ni objeto de singular valor histórico, sino algunos fragmentos de cerámica muy deteriorados.

   A la espera del estudio antropológico, se ha determinado que los restos corresponden a un único individuo de edad adulta-senil y que fueron depositados en la cámara subterránea tras haber sido previamente inhumados en otro lugar.

   Este tipo de construcciones en piedra son la última y más tardía manifestación de la costumbre del hombre prehistórico por inhumar en grandes construcciones de piedra, los dólmenes, cuyo ejemplo más señero en Navarra son los de Artajona.

   Si bien las construcciones de esta tipología no son fáciles de detectar, en los últimos años se han excavado tumbas en Larraga y las Bardenas Reales. europapress.es/


Actualización 01-05-14. Datan en la Edad del Bronce (3.000 años) los restos humanos aparecidos en una finca de Arellano. Diario de Noticias de Navarra

Vista de la lastra de cubierta de la sepultura. (Cedida)

Actualización 02-05-14. Los restos humanos hallados en Arellano son de la Edad de Bronce. Diario de Noticias de Navarra

Ismael Busto, junto a la tumba en su finca. (Foto: R. Usúa)

La Academia Médico-Quirúrgica mira hacia la prehistoria humana



La semana cultural de la Academia Médico-Quirúgica de Ourense se centrará en esta edición en asuntos relacionados con la atropología y la evolución de la especie humana en sus orígenes. La primera cita del ciclo de actividades será el lunes, a las 20.00 horas en el Centro Cultural Marcos Valcárcel, con María Martinón Torres. La científica del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, responsable de la línea de investigación de atropología dental en homínidos, hablará sobre los primitivos habitantes de Atapuerca y los datos sobre salud y enfermedad entre los miembros de esa humanidad extinguida.

El jueves, 8 de mayo, será el turno de Jordi Serrallonga, profesor de prehistoria en la Unviersidad Oberta de Catalunya. Este arqueólogo, naturalista y escritor ha titulado su charla «Darwin, África y el eslabón perdido», en la que analizará la contribución de Darwin a las teorías y estudios sobre el origen y la evolución de la humanidad. lavozdegalicia.es  / Link 2


Actualización 05-05-14: “El palillo dental pudo haber sido nuestra primera herramienta - La Región
María Martinón, médico y experta en evolución humana

La experta en evolución humana María Martinón será la primera ponente de la Semana Cultural de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense, que hoy da comienzo a las 20,00 horas en el Centro Cultural "Marcos Valcárcel". Presentada por la tesorera de la Academia, Susana Blanco, Martinón presentará sus estudios en el yacimiento burgalés de Atapuerca acerca de la salud y la enfermedad en los antecesores del ser humano.

¿Por qué estudiar las enfermedades de los homínidos?

Como médico de formación, estudiar las enfermedades que hemos podido deducir del estado de los fósiles nos da muchísima información sobre las debilidades y las fortalezas de los individuos y los grupos, es decir, el grado de adaptación que tenían frente a las dificultades o cuáles eran éstas. Las enfermedades son una prueba de fuego que te permite poner en manifiesto tus recursos para salir adelante y cómo tu grupo responde ante esta situación.

¿Padecían las mismas enfermedades que el ser humano?

Nosotros nos encontramos con una limitación: sólo podemos identificar aquellas enfermedades que hayan dejado una señal, sobre todo en los huesos, ya que todo lo que son partes blandas (músculos, vísceras...) han desaparecido. En los huesos hemos encontrado cosas en común con el Homo sapiens, el ser humano, pero el patrón, la frecuencia y la gravedad sí que han cambiado.

¿Con qué patologías se han encontrado?

Las más fáciles de identificar son las dentales, porque los dientes son el registro fósil mejor conservado. Estamos hablando de poblaciones que no tenían los tratamientos médicos de hoy en día, y las enfermedades que nos encontramos están muy relacionadas con un uso agresivo de los dientes, que podían a ser causa de muerte al carecer de medios para tratar una infección, pero curiosamente no tienen caries. No tenían hábitos higiénicos, pero sólo hasta cierto punto, ya que sí utilizaban el palillo de dientes, y hay quien dice que quizá ésta fue la primera herramienta que empleó el hombre. También se ven fracturas, como traumatismos en la cabeza que podrían proceder de pedradas, pero sorprendentemente no hemos encontrado ninguna fractura de huesos largos.

¿Qué han descubierto a nivel social?

El comportamiento es algo que no fosiliza, y estos estudios nos permiten conocer aspectos de su vida social, como la compasión. Tenemos casos de patologías que han conllevado la necesidad de cuidados del grupo para poder sobrevivir, como el de una niña de unos diez años con una deformación craneal de nacimiento y que llegó hasta esa edad porque había un grupo que cuidó de ella, hace medio millón de años.

¿Tenían tratamientos?

En la actualidad, la debilidad ante infecciones locales cambió totalmente gracias a los antibióticos, pero antes podían causar de todo. Una infección mortal podía entrar en el riego sanguíneo a través del hueco que deja un diente que se ha roto. Quizás en la época del hombre de Neanderthal ya había algunos medios para calmar dolores, e incluso se conocen casos de amputaciones a la altura del codo, pero es difícil precisar el carácter de estos tratamientos.


Actualización 06-05-14: María Martinón: «A estas alturas sé que hay cosas en Atapuerta que no llegaré a ver»
La ourensana abrió con una conferencia la semana cultural de la Academia Médico-Quirúrgica...

Link 2: María Martinón busca casos de raquitismo o escorbuto inadvertidos en Atapuerca - Faro de Vig

Scientists Uncover Evidence of Change from Hunting to Herding at Early Neolithic Settlement


Location of As¸ıklı Höyük on the Melendiz River in western Cappadocia (Central Anatolia), Turkey. Credit: (c) PNAS, doi: 10.1073/pnas.1322723111

An international team of researchers examining the earliest known pre-ceramic Neolithic mound site in Turkey, called Aşıklı Höyük, suggests that humans shifted from hunting wild ungulates and small animals to managing sheep and goats at the site over a period of a few hundred years beginning on or before 8200 BCE.

The mound, located in south-central Turkey about 25 km southeast of Aksaray, Turkey, has been the subject of a number of studies and excavations in recent years, beginning with Professor Ian A. Todd in 1964. Subsequent investigations included salvage excavations by Professor Ufuk Esin (University of Istanbul) beginning in 1989, followed by those of Nur Balkan-Ath, also of Istanbul University, and more recent excavations in 2010.

Site finds have been stratified into 5 different levels, with the oldest (or earliest) being 5. The most significant findings for these study purposes were discovered in level 4, which contained evidence of human habitation dated to the Pre-Pottery Neolithic Period (a time period generally defined as lasting from 8500-5500 BCE), which is thought by many scholars to mark the transition from a hunter-gatherer way of life to a more settled way of life, including the beginnings of animal domestication.[...] popular-archaeology.com

The study details have been published in the Proceedings of the National Academy of Sciences: “A forager–herder trade-off, from broad-spectrum hunting to sheep management at Aşıklı Höyük, Turkey,” by Mary C. Stiner et al.  http://www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1322723111


Actualización 02-05-14Descubren evidencias de un temprano cambio de la caza al pastoreo en un asentamiento neolítico en Turquía
Huesos desenterrados en un antiguo montículo en Turquía sugieren que las gentes del lugar cambiaron su dieta de caza por la cría de animales en unos pocos siglos, un hallazgo que arroja luz sobre los albores de la agricultura, dicen los científicos.

La agricultura comenzó en el Neolítico o en la Nueva Edad de Piedra hace alrededor de 11.500 años. Una vez que los grupos nómadas se asentaron y comenzaron a cultivar la agricultura y el pastoreo, cambió radicalmente la sociedad humana, así como la relación que las personas mantenían con la naturaleza.

Para descubrir más sobre las condiciones iniciales subyacentes en la evolución de los pueblos, un equipo internacional de científicos ha investigado el yacimiento de Asikli Höyük, el montículo neolítico más antiguo conocido de Capadocia, en Turquía central. En este paisaje volcánico, la erosión talló la débil roca en agujas finas conocidas como "chimeneas de hadas". Los pobladores también utilizaron las condiciones del terreno maleable para construir cavernas y ciudades subterráneas.

El túmulo, cuyo nombre significa "colina del hueso del tobillo", tiene unos 16 metros de altura. Los niveles más antiguos de la zona abarcan desde el año 9.000 al 8.200 a.C, un periodo anterior a la aparición de la cerámica en la región. El mismo se ha formado como resultado de la acumulación continua de materiales como el barro y la madera para la edificación de edificios, incendios y otros fines. Durante siglos, los escombros elevaron la altura del asentamiento, con los residentes ajustando sus edificaciones en consecuencia al terreno...


Actualización 12-11-14: Cappadocia’s 11,000-year-old settlement thrills experts 
After 25 years of excavations, Aşıklı Höyük continues to thrill archaeologists, who believe the number of things left to discover at the site would allow for at least another 25 years of work or more...


Neandertales en Atapuerca




Vídeo YouTube por cyltvBurgos el 29/4/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.8 nº 27.

En Atapuerca se puede conocer mucho sobre los neandertales. Un trabajo de Marta Navazo en Quaternary International así lo asegura.

Referencia: Navazo, M., & Carbonell, E. (2014). Neanderthal settlement patterns during MIS 4-3 in Sierra de Atapuerca (Burgos, Spain). Quaternary International, (0). doi:10.1016/j.quaint.2014.03.032

Entrada relacionada (2012)

martes, 29 de abril de 2014

Menga 04. Revista de Prehistoria de Andalucía



Publicación anual
Año 3 // Número 04 // 2013
Accede a los contenidos (Pdf)
Fuente: webgea.es

Dmanisi 'single species' claim draws critics


Figure 2 from Schwartz et al. 2014. Original caption: Array of specimens commonly deemed H. erectus.

Last week Science printed an exchange of technical comments on the topic of the Dmanisi skull 5. The skull was described in a paper last fall (Lordkipanidze et al. 2013). The skull is beautiful and provides an almost-unprecedented look at undistorted and unreconstructed cranial form.

Now, Jeffrey Schwartz, Ian Tattersall and Zhang Chi (2014) have challenged the interpretation of the Dmanisi sample. The most provocative aspect of Lordkipanidze and colleagues' 2013 paper was its argument that the variation within Early Pleistocene Homo should all be collapsed into a single species, Homo erectus. Schwartz and colleagues think this is wrong. Instead, they think that Skull 5 represents a different species within the Dmanisi sample. Zollikofer and colleagues (2014) provide a response, pointing out that Schwartz and coworkers here and elsewhere have argued that the five Dmanisi skulls represent as many as four different species. [...] johnhawks.net/

Entrada relacionada

Ancient Caribou Hunting Site Discovered Beneath Lake Huron


1/2. An acoustic image of the ancient caribou hunting site produced via a mosaic of scanning sonar images... Credit: John O'Shea/University of Michigan

An elaborate array of linear stone lanes and V-shaped structures has been discovered on an underwater ridge in Lake Huron, marking what is thought to be the most complex set of ancient hunting structures ever found beneath the Great Lakes, according to a new report.

Researchers based at the University of Michigan think the roughly 9,000-year-old-structure helped natives corral caribou herds migrating across what was then an exposed land-corridor — the so-called Alpena-Amberley Ridge — connecting northeast Michigan to southern Ontario. The area is now covered by 120 feet (347 meters) of water, but at the time, was exposed due to dry conditions of the last ice age.

Using underwater sonar and a remotely operated vehicle (ROV) equipped with a video camera, the researchers found two parallel lines of stones that create a 26-foot-wide (8 meters) and 98 foot-long (30 m) northwesterly-oriented lane that ends in a natural cul-de-sac. The team also found what appear to be V-shaped hunting blinds oriented to the southeast, and a rectangular area that may have been used as a meat cache, according to the researchers. The entire feature spans an area of about 92 feet by 330 feet (28 by 100 m), the team reports. [...]  livescience.com/ / Link 2

More information: A 9,000-y-old caribou hunting structure beneath Lake Huron, PNAS, www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1404404111

Noticia relacionada (2009). Pruebas arqueológicas de actividad humana bajo el Lago Huron


Actualización 01-05-14. Descubren muros de 9000 años para cazar caribús al fondo del lago Hurón | lagranepoca.com
Es la estructura de caza más compleja que se ha encontrado hasta la fecha bajo los Grandes Lagos

En el fondo del lago Hurón, uno de los cinco Grandes Lagos en la frontera de Estados Unidos con Canadá, arqueólogos descubrieron complejos muros de piedra de 9.000 años, época en que los nativos vivían en un ambiente rodeado de alerces y humedales.

Los muros corresponden a estructuras asociadas a la caza del caribú. "En el otoño, los grupos pequeños llevaron a cabo la caza de caribú, y en primavera, los grandes grupos de cazadores cooperaron", dijo John O'Shea, el profesor de Antropología y Arqueología de la Universidad de Michigan y autor principal de un reciente estudio divulgado por la academia el 28 de abril.

“En ese momento, los glaciares se habían retirado y expuesto un ambiente subártico de alerce, abeto y humedales”, informó la Organización Archeology.

El lugar era parte de un corredor terrestre que conectaba el noreste de Michigan hasta el sur de Ontario y se ubica en la línea Alpena - Amberley, bajo 36 metros de agua, a unos 35 kilómetros al sureste de Alpena, Michigan.

“Es la estructura de caza más compleja que se ha encontrado hasta la fecha bajo los Grandes Lagos. Construida sobre un lecho de piedra caliza, el carril de piedra se compone de dos líneas paralelas de piedras que conducen hacia un callejón sin salida formada por el pavimento de adoquín natural. Tres persianas de caza circulares (foto) se construyen en las líneas de piedra, con alineamientos de piedras adicionales que pueden haber servido como persianas y obstrucciones para acorralar los caribús”.

O'Shea destacó el hecho que las persianas de caza en forma de V estaban situadas ladera arriba de la gota 45, es decir orientadas para interceptar los animales que se desplazan hacia el sureste en el otoño.
Sin embargo el arqueólogo concluyó que la zona donde se concentran las estructuras era un punto de convergencia a lo largo de diferentes rutas de migración, donde el relieve tendía a comprimir los animales, tanto en la primavera, como en el otoño".

El hallazgo fue acompañado de restos de piedras talladas para la preparación de herramientas.
"Me estoy imaginando mares de animales que pasaban por aquí", dijo O'Shea al medio informativo Vancouver Sun.

Hasta la fecha se han encontrado más 60 persianas de caza de piedra bajo el agua que podrían haber sido utilizadas por los grupos familiares, y dos líneas de piedra que forman un camino que termina en un corral.
Se estima que estructuras como estas significaban grandes reuniones estacionales de los cazadores. "Fueron muy organizados. La estructura de caza más compleja.... Es inconfundible", explicó O'Shea.

From Stone Darts to Dismembered Bodies, New Study Reveals 5,000 Years of Violence in Central California


Remains found in Contra Costa County, California, included a projectile point embedded in the bone. The burial was dated to between 500 amd 1500 BCE. (Photo by Randy Wiberg)

From shooting their enemies with darts and arrows to crushing their skulls and even harvesting body parts as trophies, the ancient foragers of central California engaged in sporadic, and sometimes severe, violence, according to a new archaeological study spanning 5,000 years.

In an effort to understand life and death in one of the ancient West’s most populous regions, anthropologists conducted a landmark study of its dead, cataloging signs of violence found in burials between the Sierra Nevada and the San Francisco Bay, dating from historic times all the way back to 3000 BCE.

After 13 years of mining the data, the researchers identified what they say is a complex pattern of episodic violence, driven by forces as diverse as competition for territory, pressure from a changing climate, and the arrival of Europeans.

Chronicling 16,820 burials from 329 sites among 13 different ethnographic groups, the data reveal that the most common type of violence over the millennia was so-called sharp-force trauma, caused by projectiles like arrows or atlatl darts, which appeared in 7.2% of the burials studied. [...]  westerndigs.org


Actualización 06-05-14: 5.000 años de violencia en California Central

lunes, 28 de abril de 2014

Una investigación revela que algunos de los habitantes de Castillejo del Bonete comían proteína marina


Individuos 1 y 2 de la Tumba 4 de Castillejo del Bonete

La prestigiosa publicación científica “Revista Española de Antropología Física” acaba de publicar las claves del estudio antropológico diacrónico llevado a cabo para conocer la evolución en la dieta de los pobladores del actual término municipal de Terrinches (Ciudad Real), desde la Prehistoria hasta nuestros días. La investigación revela, por ejemplo, que algunos de los restos humanos enterrados en los túmulos prehistóricos de Castillejo del Bonete (Edad del Bronce), al sur de la Meseta, dispusieron de proteína marina en su alimentación.

El estudio se ha realizado a partir del análisis de isótopos estables del carbono y del nitrógeno sobre restos óseos humanos encontrados en los yacimientos arqueológicos de Castillejo del Bonete (Edad del Bronce), La Ontavia (Altomedieval) y la Ermita de Nuestra Señora de Luciana (Edad Moderna) durante las excavaciones arqueológicas promovidas por el Ayuntamiento de Terrinches a lo largo de la última década.

Los resultados muestran que, aunque la dieta de estas tres poblaciones estaba basada en recursos terrestres, existen algunas diferencias tanto entre periodos históricos como entre individuos de un mismo momento. La investigación revela, por ejemplo, que algunos de los restos humanos enterrados en los túmulos prehistóricos de Castillejo del Bonete, al sur de la Meseta, dispusieron de proteína marina en su alimentación.
Nunca hasta ahora se habían publicado investigaciones interdisciplinares de este tipo en la provincia de Ciudad Real.

El alcalde de Terrinches, Nicasio Peláez, se ha mostrado satisfecho por los frutos que se van cosechando tras tantos años de esfuerzo. Y ha recordado “que, en concreto, los restos humanos alimentados con proteína marina encontrados en Castillejo del Bonete aparecieron asociados a unos excepcionales botones de marfil que se encuentran expuestos en el Museo de Ciudad Real, tras su restauración y estudio”. El DOCM publicó la apertura del expediente para declarar como BIC el yacimiento arqueológico de Castillejo del Bonete el 7 de abril.

La financiación corrió completamente a cargo del Ayuntamiento de Terrinches y fue realizada por ANTHROPOS, S.L., consultora de Arqueología dirigida por el arqueólogo Luis Benítez de Lugo, que contó con la colaboración del también arqueólogo Honorio J. Álvarez.

Los doctores Domingo C. Salazar-García y María Benito, adscritos al Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology y al Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad Complutense de Madrid respectivamente, han participado asimismo en la investigación. Algunos miembros de esta última institución se desplazaron a Terrinches en pasadas campañas de trabajo de campo para participar en las la extracción minuciosa de los restos humanos encontrados en La Ontavia.

Los resultados de la investigación que ahora se presentan suponen un nuevo aval para la declaración de Castillejo del Bonete como Bien de Interés Cultural, en la cual trabaja en este momento la Dirección General de Cultura conjuntamente con el equipo técnico de las excavaciones arqueológicas.

La selección de numerosas piezas de Castillejo del Bonete para su presentación pública en la nueva exposición museográfica del Museo de Ciudad Real significa, asimismo, el reconocimiento desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha al valor científico y social de los estudios arqueológicos desarrollados en Terrinches.

Se puede consultar el estudio completo a través del siguiente enlace:SALAZAR-GARCÍA, D.C., BENÍTEZ DE LUGO, L., ÁLVAREZ, H.J. y BENITO, M. (2013): “Estudio diacrónico de la dieta de los pobladores antiguos de Terrinches (Ciudad Real) a partir del análisis de isótopos estables sobre restos óseos humanos”. Revista Española de Antropología Física 34: 6-14  [pdf - 6,28 MB]. Fuente: lanzadigital.com

Presentación del libro: Málaga en el origen del Arte Prehistórico europeo

Domingo día 4 de mayo, a las 18:00 h.
Feria del Libro de Málaga, situada en el Palmeral de las Sorpresas (Puerto)


Más información (Pdf)
Comprar en Ediciones Pinsapar 
Comprar en Amazon

Actualización 22-09-14: Charla y presentación del libro Málaga en el origen del Arte Prehistórico europeo


El próximo viernes 3 de octubre, a las 8'30 horas de la tarde, en el Conjunto Dolménico de Corominas en Estepona, compartiremos una charla sobre el Arte Prehistórico de Malaga y sus posibilidades culturales. La entrada es libre. Os esperamos por allí. Muchas gracias. Pedro Cantalejo.


Actualización 24-09-14: Charla y Presentación Libro de Arte Prehistórico
Charla y presentación del libro "Málaga en el origen del arte prehistórico europeo", a cargo de Pedro Cantalejo, en el Centro de Corominas...  


Actualización 02-10-14: Vídeo. Conferencia en Corominas



Vídeo YouTube por Estepona Televisión el 23/9/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.9 nº 26.


Actualización 03-10-14: Vídeo. Jornada de arte prehistórico en Estepona



Vídeo YouTube por Estepona Televisión el 2/10/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.9 nº 27.

domingo, 27 de abril de 2014

La Motilla del Azuer recobra la vida


Los asistentes a la primera visita guiada, reunidos en la Motilla del Azuer. LT
Los daimieleños ya han podido visitar y conocer su joya arqueológica en las primeras jornadas de puertas abiertas que se inauguraban este fin de semana. Divididos en tres grupos de 24 personas, los vecinos de la localidad pudieron recorrer esta construcción fortificada, compuesta por tres recintos amurallados concéntricos, de la mano del arqueólogo e historiador Miguel Torres. El aforo para estas jornadas se ha completado y, debido a la gran demanda por parte del público, el Ayuntamiento ha decidido ampliarlas al fin de semana del 9, 10 y 11 de mayo. Para inscribirse, los interesados deberán ir al Museo Comarcal y presentar su documento nacional de identidad.

En la visita, Torres fue desgranando uno a uno los rincones del yacimiento, desde el exterior de la Motilla, concretamente en su parte septentrional, Torres aludió a «un espacio específico para los enterramientos, ya que era común que los habitantes de este tipo de asentamientos se enterraran en su propio hábitat». «Es curioso», añadió, « que lo solían hacer en fosas comunes o en pequeñas cajas de mampostería en posición flexionada decúbito lateral y, a diferencia de otros enterramientos de la Edad del Bronce, como los que se han encontrado en Granátula de Calatrava, apenas lo hacían con ajuar, es decir, se enterraban sin apenas objetos personales, salvo alguna cerámica».

A medida que el guía y los visitantes iban adentrándose en el monumento arqueológico, comprobaron las diferentes reformas en muros o murallas por parte de aquellos que la habitaron, ya que el yacimiento fue ocupado durante 900 años aproximadamente. Sin embargo, el arqueólogo también afirmó que el yacimiento presenta un problema desde el punto de vista arquitectónico «pues al estar asentado en una zona de vega, con una cimentación bastante inestable, se producía el vencimiento o desplome de muros».


El recorrido se prolongó durante más de una hora. Su punto final fue el gran patio abierto, situado en el área oriental, donde se localizan una serie de construcciones relacionadas con las estructuras hidráulicas. «Aquí es donde se ha documentado y donde se encuentra el pozo más antiguo de toda la península ibérica y del Mediterráneo Occidental: estamos hablando de una construcción hidráulica de hace 4.000 años», explicó el arqueólogo.

Además, Torres añadió que «desde el punto más alto de la Motilla, la torre, los habitantes de la misma horadaron 21 metros en el subsuelo para acceder al agua, abriendo un gran patio con unos impresionantes contrafuertes para intentar aguantar todo el soporte de presiones que ejercían los muros de alrededor».


Así finalizó la primera visita a la Motilla del Azuer. Los primeros afortunados en conocerla se reunieron en el centro de visitantes para concluir con la visita. Allí pudieron ver las diferentes imágenes expuestas de las tareas de reconstrucción del yacimiento a lo largo del tiempo. Sin duda, una visita que no ha dejado ni dejará indiferente a nadie.


Tal y como anunció el alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, en la rueda de prensa del martes pasado, será ya «a mediados de mayo» cuando el yacimiento se abra al público en general, una vez que se ultime el sistemas de reservas online de la web. latribunadeciudadreal.es/


Entrada relacionada 


Actualización 12-06-14: La Motilla del Azuer abre sus puertas al público  
El Ayuntamiento de Daimiel presentó este jueves la página web de la Motilla del Azuer. Una herramienta que permite concertar directamente las visitas al yacimiento arqueológico. Se trata del último paso y definitivo para poder abrir sus puertas al público, como indicó el alcalde, Leopoldo Sierra, desde el Museo Comarcal, lugar donde se iniciará la visita. Para la puesta de largo de la web, el primer edil estuvo respaldado por el director general de Educación, Cultura y Deportes, Javier Morales, quien ha seguido de cerca los pasos que desde hace un año el Consistorio viene efectuando para su puesta en valor...

Yacimiento neolítico de La Draga - Ágora Historia



(Desde el min. 31). Nos trasladaremos al yacimiento neolítico de La Draga en la provincia de Gerona, de la mano de Antoni Palomo, Doctor en Arqueología Prehistórica.

Se trata de un yacimiento excepcional, ya que debido a su conservación en un medio acuático, ha facilitado la recuperación de herramientas de madera, objetos de cestería y de cerámica y otras piezas relacionadas son el día a día de la comunidad en perfecto estado.

sábado, 26 de abril de 2014

Conferencia "Altamira hoy: Programa de investigación para la Conservación Preventiva y régimen de acceso de la Cueva de Altamira"



Dr. Gaël de Guichen, Consejero del Director General del Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de Bienes Culturales (ICCROM), Director científico del Programa de Investigación para la Conservación preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira

Martes, 6 de mayo
19:00 h.
Sala de conferencias

Museo Arqueológico Nacional (Madrid)

El Programa de Conservación preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira, iniciado en el año 2012, tiene como objetivo elaborar un Plan de conservación preventiva para la cueva y determinar el impacto que la presencia humana tiene en la conservación de sus pinturas rupestres.

En enero de 2014 se inició el régimen de visitas experimentales que forman parte del programa.

El profesor Gaël de Guichen expondrá la complejidad de este reto científico de conservación del patrimonio cultural que supone preservar la cueva de Altamira en las mejores condiciones para su conocimiento y disfrute por las generaciones futuras.

Al finalizar la conferencia se incorporarán a la mesa, para el turno de preguntas, el Director Técnico del Programa, D. Alfonso Muñoz Cosme -Subdirector General del Instituto del Patrimonio Cultural de España- y D. José Antonio Lasheras –Director del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. man.es


Actualización 06-05-14: Audio. "La Cueva de Altamira es como un enfermo" - RTVE.es





La Cueva de Altamira ya se puede visitar después de 12 años de cierre. No es una apertura total, pero desde enero se organiza un régimen de visitas experimentales. Cada semana, cinco personas disfrutan de 37 minutos de visita guiada por estas pinturas de hace 20.000 años. Para ser uno de los afortunados hay que acercarse al museo y apuntarse. Después, solo queda tocar madera.

"Es un sistema que gusta porque se ve que es transparente", asegura Gaël de Guinchén, el director científico del programa de investigación que se desarrolla en la cueva desde 2012 y está previsto termine en agosto de 2014, aunque dependerá del estado de la cueva. Gaël de Guinchén ha explicado en una entrevista al programa El ojo crítico que "la cueva es como un enfermo". Asegura que el parámetro esencial que hay que controlar es la contaminación biológica: "Se aspira el aire con un filtro, después se cultiva y se puede medir la contaminación del aire". Una contaminación biológica excesiva podría dañar las pinturas.

De todo esto dará detalles el profesor en una charla denominada "Altamira hoy: Programa de investigación para la conservación preventiva y régimen de acceso de la Cueva de Altamira". La cita es el martes 6 de mayo a las 19h en el Museo Arqueológico Nacional...


Actualización 07-05-14: 'Altamira hoy' en el Museo Arqueológico Nacional
06 de mayo de 2014. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, consciente de la importancia de la concienciación de los ciudadanos en la conservación del patrimonio cultural, ha organizado hoy una conferencia del profesor Gaël de Guichen, director científico del Programa de investigación para la conservación preventiva y régimen de acceso a la cueva de Altamira en la que ha aportado una estrategia de futuro. El profesor ha estado acompañado y presentado por Jesús Prieto, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, y por Andrés Carretero, director del Museo Arqueológico Nacional y miembro del Patronato del Museo de Altamira. Les han acompañado responsables del equipo investigador y dos de los representantes del comité científico externo del Programa...

Vídeo relacionado:


Actualización 08-05-14: ¿Qué están haciendo en Altamira? | Laboratorio para Sapiens
El pasado martes en el Museo Arqueológico Nacional, el investigador francés Gäel de Guichen explicó en una conferencia su Programa de investigación para la Conservación Preventiva y régimen de acceso de la Cueva de Altamira, un lugar donde en los últimos ocho meses se han perdido 2 milímetros de pintura de hace 15.000 años. Tan largo nombre se refiere al trabajo que el equipo que dirige realiza desde agosto de 2012, para analizar, una vez más, su delicada salud y decidir si se abre de nuevo al público, algo que ya se ha hecho de forma limitada: cinco personas a la semana desde el pasado mes de febrero.

De ese tiempo, los investigadores solo han estado 13 meses en el interior de Altamira, pues el resto se fue en planificar...

2/4. En verde, la zona del Techo de Policromos que se conserva. En rosa, lo perdido.

Actualización 20-06-14: Vídeo: Altamira hoy



Vídeo YouTube por Museo Arqueológico Nacional 18/6/2014 20/6/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.8 nº 41.

Pieza del mes en el MAN: Ciclo "La aventura humana"

Las piezas seleccionadas para este ciclo representan un híto en la aventura humana de ser y existir en el mundo. Cada una de ellas es la respuesta a un reto, a una necesidad vital. Es también testimonio de la capacidad humana de predecir y crear. Es, por último, el resultado de un conocimiento socialmente acumulado y transmitido.

Museo Arqueológico Nacional (Madrid)
Mayo a diciembre
Domingos, 12:15 h. 

Hendedor
Mayo Hendedor achelense. La invención del objeto
 
Arpón magdaleniense
Junio Arpón magdaleniense. La explotación racional del medio
 
Omoplato, detalle
Julio Omoplato magdaleniense. El pensamiento simbólico
 
Hacha neolítica
Agosto Hacha neolítica de piedra pulimentada. El dominio del medio
 
Ídolo calcolítico, detalle
Septiembre Ídolo calcolítico. ¿Signo de identidad colectiva?
 
Ajuar campaniforme 
Octubre Ajuar "campaniforme". La emergencia de la identidad individual
 
Hacha de bronce
Noviembre Hacha de bronce. La invención de materiales
 
Estela de Solana de Cabañas
Diciembre Estela de Solana de Cabañas. La demarcación territorial

Fuente: MAN 

viernes, 25 de abril de 2014

Genomic diversity and admixture differs for Stone-Age Scandinavian foragers and farmers


This image shows osteologists Ove och Evy Persson at Ajvide, Gotland, Sweden, 1983. The skeleton from a young woman dated to 2700 BC. Göran Burenhult

An international team led by researchers at Uppsala University and Stockholm University reports a breakthrough on understanding the demographic history of Stone-Age humans. A genomic analysis of eleven Stone-Age human remains from Scandinavia revealed that expanding Stone-age farmers assimilated local hunter-gatherers and that the hunter-gatherers were historically in lower numbers than the farmers. The study is published today, ahead of print, in the journal Science.

The transition between a hunting-gathering lifestyle and a farming lifestyle has been debated for a century. As scientists learned to work with DNA from ancient human material, a complete new way to learn about the people in that period opened up. But even so, prehistoric population structure associated with the transition to an agricultural lifestyle in Europe remains poorly understood.[...] eurekalert.org/  / Link 2


Actualización. Cazadores-recolectores y agricultores, genéticamente distintos en la Edad de Piedra
Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Uppsala y la Universidad de Estocolmo, en Suecia, informa de un gran avance en la comprensión de la historia demográfica de los humanos durante la Edad de Piedra, al descubrir que los cazadores-recolectores y agricultores eran genéticamente distintos.

   Un análisis genómico de 11 restos humanos de la Edad de Piedra en Escandinavia revelan que la expansión de los agricultores en esa época era similar a la de los cazadores-recolectores locales pero que los últimos eran históricamente menos numerosos que los primeros.

   La transición entre un estilo de vida de caza-recolección y uno centrado en la agricultura se ha debatido durante un siglo. "Hemos generado datos genómicos del mayor número de personas antiguas -subraya uno de los autores del trabajo, la doctora Helena Malmström, de la Universidad de Uppsala--. Los 11 restos humanos de la Edad de Piedra tienen entre 5.000 y 7.000 años de antigüedad y se asocian con estilos de vida cazadores-recolectores o agricultores".

   "No sólo fuimos capaces de generar el ADN de varias personas, sino que conseguimos un montón de él. En algunos casos tenemos el equivalente de los proyectos de genomas. Nunca antes se había hecho un estudio genómico de la población en este nivel con un material de esta edad", añade esta experta. El material utilizado en el estudio procede de la parte continental de Escandinavia y de la isla báltica de Gotland y es de cazadores-recolectores de diversos periodos de tiempo, así como los primeros agricultores.

   "Los cazadores-recolectores de la Edad de Piedra tenían una diversidad genética mucho más baja que los agricultores, lo que sugiere que los primeros estaban en inferioridad numérica en comparación con los agricultores", señala el director del equipo de la Universidad de Uppsala implicado en este trabajo, Mattias Jakobsson.

   "La baja variedad de los cazadores-recolectores puede estar relacionada con las condiciones de vida oscilantes que es probable que afecten al tamaño de las poblaciones de cazadores-recolectores. Uno de los resultados adicionales interesantes es la asociación de los individuos del Mesolítico con individuos menos contemporáneos de España y la asociación con cazadores-recolectores del Neolítico", afirma Jan Stora, de la Universidad de Estocolmo.

   El estudio confirma que en la Edad de Piedra los cazadores-recolectores y agricultores eran genéticamente distintos y que la migración extendió las prácticas agrícolas por toda Europa. El equipo fue capaz de ir más allá al demostrar que los agricultores del Neolítico tenían una mezcla sustancial de los cazadores-recolectores pero que, sorprendentemente, los cazadores-recolectores del mar Báltico no muestran ninguna evidencia de introgresión de los agricultores.

   "Vemos una clara evidencia de que personas pertenecientes a grupos de cazadores-recolectores se incorporaron a grupos de agricultores que se expandieron por toda Europa --subraya uno de los autores principales del estudio, Pontus Skoglund, de la Universidad de Uppsala y ahora en la Universidad de Harvard, Estados Unidos--. Esto podría dar pistas hacia algo que ocurrió también cuando se propagó la agricultura en otras partes del mundo".

   "El flujo asimétrico de genes demuestra que los grupos de granjeros asimilaron al grupos de cazadores-recolectores, al menos en parte --apunta Mattias Jakobsson--. Cuando comparamos grupos de agricultores escandinavos con otros de Europa central que vivieron en la misma época, vimos mayores niveles de flujo de genes de cazadores-recolectores que en los grupos de agricultores escandinavos".

   Este estudio forma parte del proyecto recientemente iniciado 'Atlas', una investigación genómica a gran escala de restos humanos antiguos en los países escandinavos liderada por las universidades de Estocolmo y Uppsala y financiada por la Fundación Sueca de Ciencias Humanas y Sociales y el Consejo de Investigación sueco.

   Este estudio, que se publica en la edición digital de este jueves de la revista 'Science', aporta los primeros resultados del proyecto. "Sólo hemos empezado a rascar la superficie de la certeza de lo que este proyecto nos puede dar en el futuro", dice el director del equipo de la Universidad de Estocolmo que participó en esta investigación, Anders Götherström.
 

jueves, 24 de abril de 2014

Elche expone una réplica del esqueleto de Lucy

Esta pieza clave en la evolución humana se podrá visitar hasta el mes de mayo

Un visitante a la exposición del MUPE, ante la réplica del esqueleto de Lucy. E.M.
EFE. El Museo Paleontológico de Elche (MUPE) expondrá por primera vez una réplica a tamaño real del esqueleto de Lucy, una hembra de la especie Australopithecus afarensis de más de tres millones de años y considerada hasta hace muy poco como la abuela de la humanidad.

Esta réplica de un metro de altura y compuesta por 47 piezas es considerada uno de los fósiles más importantes de la paleontología y "clave" en la evolución humana, según han destacado fuentes del MUPE a través de un comunicado.

La exposición del esqueleto se realiza este año tras cumplirse cuatro décadas de su descubrimiento en Etiopía por parte del equipo del paleontólogo Donald Johanson. Se trataba del homínido más antiguo conocido hasta la fecha.

Lucy pesaría en vida alrededor de 27 kilos y tendría una edad de 20 años. Andaba de forma bípeda, lo que permitió comprobar que este tipo de locomoción había sido anterior al desarrollo cerebral, ya que la capacidad craneal de Lucy era muy similar a la de un chimpancé.

El esqueleto estará expuesto en el espacio "Secretos del MUPE", una iniciativa desarrollada por el museo ilicitano para difundir la paleontología, con motivo de la celebración de su décimo aniversario. laverdad.es  / Link 2

Hallan huesos de un toro salvaje extinguido en unas obras en Santander

Un arqueólogo del Gobierno trabaja para determinar la antigüedad de los restos encontrados en la construcción de unas viviendas sociales


Los huesos de un toro salvaje extinguido quedaron al descubierto a principios de mes en La Albericia, cuando las máquinas de Ascán removieron la tierra de La Cavaduca para construir 111 viviendas sociales municipales. Los restos óseos pueden pertenecer a un Uro, según las primeras estimaciones de la Consejería de Cultura, un animal que habitó en la península hace más de 45.000 años y se extinguió en el siglo XVII, y del que ya se han encontrado vestigios y pinturas en otros yacimientos de la región

Los fósiles ya han sido trasladados a un laboratorio, donde un arqueólogo del Gobierno regional determinará su valor y antigüedad. El mismo protocolo seguido en otros casos recientes, como cuando apareció un muro del siglo XIX en la excavación del túnel del Centro Botín. Aunque en aquella ocasión, las piedras fueron examinadas en el mismo lugar del hallazgo. 

No es la primera vez que se encuentran restos en Santander de este animal, que podía llegar a pesar más de mil kilos y medir cerca de dos metros. En esa misma zona se desenterraron varios huesos durante la construcción de la S-20. «Es bastante habitual», señalaron tanto desde Cultura como desde Ascán, que no ha necesitado detener las obras a pesar del descubrimiento. El historiador José Luis Casado Soto lo reafirmó: «En esa vaguada es muy fácil encontrar restos de animales». [...] eldiariomontanes.es

Link 2: Cantabria oculta aún un rico patrimonio que aflora cuando se mueven tierras

Des Racines et Des Ailes : La grotte aux merveilles (Grotte Chauvet)



Vídeo YouTube por Des Racines Et Des Ailes el 24/4/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.6 nº 41.

Archive (reportage complet) de l'émission "Des Racines et Des Ailes". Ce reportage a été diffusé sur France 3 le 23/04/13.

Entrada relacionada (2013)

Philippines' oldest artworks in danger of disappearing



Vídeo YouTube por AFP news agency el 20/4/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.6 nº 40.

On a small rock wall a short drive from the Philippine capital, enigmatic carvings that are believed to date back 5,000 years are in danger of disappearing before their mysteries can be solved.

The 127 engravings of people, animals and geometric shapes are the Southeast Asian nation's oldest known artworks, but encroaching urbanisation, vandals and the ravages of nature are growing threats.

"Eventually they will disappear... preservation is out of the question," veteran anthropologist Jesus Peralta, who did an extensive and widely respected study of the carvings in the 1970s, told AFP. [...] au.news.yahoo.com

Micro-scale technique helps preserve rock art legacy


 An interdisciplinary team has used a new technique known as plasma oxidation to produce radio carbon dates for paint fragments as small as 10 micrograms in width.

Archaeologist and UWA Winthrop Professor Jo McDonald, says her team spent three years documenting rock art sites along the Canning Stock Route, in the eastern Pilbara, at the request of traditional owners.
"A lot of them had had not been visited for a very long time," she says.

"The community hasn't lived on country since the 1960s – but we had a couple of traditional owners with us who had walked through those areas in the 70s."

W/Prof McDonald says the team documented several art styles at the Carnarvon, Jilakuru and Calvert Ranges with the community's permission, taking careful pigment samples.

In each case they had to tread a fine line between taking a sample big enough to be dated, and destroying the painting.

"We had about a 50 per cent success rate in collecting samples yielding enough carbon," W/Prof McDonald says.

"We used sterile scalpels and surgical gloves and sterile silver foil as part of the process. [...] phys.org  via archaeology.org / Link 2


Actualización 25-04-14: Datan pinturas rupestres australianas con una nueva técnica
Un equipo interdisciplinar ha empleado una nueva técnica conocida como oxidación de plasma para producir dataciones de radiocarbono para fragmentos de pintura de reducidas dimensiones, como unos 10 microgramos...