lunes, 11 de agosto de 2014

El arqueólogo Sergio Ripoll guiará una visita por la Cueva de Ambrosio que él mismo descubrió


Entrada a la Cueva de Ambrosio.

Adentrarse en la Cueva de Ambrosio es como realizar un viaje en el tiempo al pasado más remoto. Esta cavidad ubicada en los Vélez esconde uno de los yacimientos paleolíticos más importantes del suereste y este miércoles podrá ser visitada, en una ruta guiada por Sergio Ripoll, el arqueólogo que halló las muestras de arte paleolítico en los años 80 y 90.

La ruta se realizará el miércoles, 13 de agosto. Se trata de una actividad abierta al público y para la que no hace falta inscribirse, simplemente hay que estar a las 8,30 de la mañana, en la cafetería Ginés, en Vélez Blanco.

A partir de ahí el grupo partirá en dirección a la cueva, donde tendrá el privilegio que descubrir este entorno natural de la mano del arqueólogo que halló unos de los restos de arte paleolítico más importantes del suereste peninsular.

En 1992 se encontraron numerosas manifestaciones artísticas, tanto grabadas como pintadas, en las que se pueden observar animales como aves y équidos; un caballo pintado con un tamaño considerable, cercano a un metro de ancho; así como tres conjuntos pictóricos que se encuentran el mal estado. Martín Corpas / novapolis.es

La cara oculta

Actualización 14-08-14: 20.000 años de historia en la cueva de Ambrosio
El arqueólogo Sergio Ripoll sumerje en la historia del abrió a más de un centenar de visitantes que no han querido perderse las explicaciones 

1/3

A las 8:30 horas de la mañana en punto, varias decenas de vehículos han salido de Vélez Blanco y han enfilado hacia cueva Ambrosio. En un recorrido de algo más de medio hora se han adentrado entre los pinares del parque natural Sierra María-Los Vélez, hasta llegar a la cortijada de Ambrosio, a unos quinientos metros del abrigo...


Actualización 23-08-14: Vídeo. Visita a la Cueva de Ambrosio


Cueva de Ambrosio from Pepe Ros on Vimeo.

Exposición sobre las excavaciones en la cueva de Santa Ana


 
EUROPA PRESS / 10-08-14.  La exposición 'La Cueva de Santa Ana. Las primeras comunidades humanas en el Calerizo de Cáceres. Historia natural y cultural del Extremadura' ya puede visitarse en el Museo de Cáceres, donde permanecerá abierta al público hasta el próximo 5 de octubre de 2014.

La muestra es una iniciativa del Equipo de Investigación Primeros Pobladores de Extremadura (EPPEX), apoyada y patrocinada por la Diputación de Cáceres , y es la primera ocasión para presentar, al público en general, la cueva de Santa Ana y su legado en relación al Calerizo Cacereño y a la Prehistoria extremeña en general, indicando el valor universal del yacimiento.

Tiene como objetivo dar a conocer la historia de la cavidad, los trabajos arqueológicos acometidos, los resultados de la investigación, su aportación a la prehistoria local, regional y europea en el contexto de las primeras comunidades humanas que se instalaron en la región y, especialmente, la emergencia del Modo técnico 2, o Achelense, en su contexto europeo. [...] entornointeligente.com / Link2

Matabuena se adentra en la Edad de Bronce

A lo largo de los 500 metros de la gruta se han encontrado grabados, símbolos, restos de cerámica y de utensilios de caza

El arqueólogo Luciano Municio guía la visita por la cueva / Antonio Tanarro

Anochece cuando uno se pone en pie. Se topa con techos bajos y llenos de grabados. Hay barro, agua y alguna que otra babosa y mosquitos. Así está la cueva de la Fuentebuena de Matabuena, una gruta hallada hace once años y que llevaba intacta, al menos por la mano del hombre, más de cinco siglos. Cuando fue descubierta, al arqueólogo del servicio territorial, Luciano Municio, le bastaron 50 metros para constatar lo aparecía ante el haz de luz de su linterna. Aquello era algo más que una cavidad; allí había algo más que humedad, que un río y el lodo.

Aún recuerda cómo fue la entrada en 2003. «Íbamos dejando huella sobre un lecho de arenas de aporte fluvial, pero al ver el techo cuajado de grabados prehistóricos ordené dar la vuelta», Los miembros del Ayuntamiento y de la Guardia Civil deshicieron el camino a indicación del arqueólogo. [...] elnortedecastilla.es

Entrada relacionada

Barragem de Ribeiradio vai alagar vestígios “excepcionais” do Paleolítico

Ex-presidente do Instituto Português de Arqueologia e outro arqueólogo recomendam a escavação integral dos achados antes da entrada em funcionamento da barragem. Mas a EDP diz que é "humanamente impossível" evitar o alagamento quando começar a chover.

2/2. A importância científica dos achados é atestada por arqueólogos
Sérgio Azenha

A barragem de Ribeiradio-Ermida, em Sever do Vouga, vai alagar vestígios “excepcionais” da ocupação humana no Paleolítico. A EDP, dona da obra, diz que vai preservar o que for possível antes do enchimento da albufeira, previsto para o final deste ano, mas dois arqueólogos especialistas em pré-história - envolvidos na investigação que levou à suspensão da barragem de Foz Côa, na década de 1990 - defendem um estudo mais aprofundado do local antes da submersão. [...] publico.pt

sábado, 9 de agosto de 2014

Presentación de la 23ª campaña de excavación en la "Sima de las Palomas"



El director de la excavación de la 'Sima de las Palomas' del Cabezo Gordo en Torre Pacheco, Michael Walker; el alcalde en funciones de Torre Pacheco, Antonio Madrid; y el codirector de la excavación, Mariano López; han presentado este viernes los hallazgos de esta campaña, en la que se han encontrado restos de animales, así como numerosos útiles de sílex, mármol y cuarzo, entre los que hay puntas y raederas y puntas musterienses "de exquisita belleza", han informado fuentes consistoriales.

Así, entre los restos animales enconetrados en la excavación del yacimiento paleontológico que se ubica en el Cabezo Gordo, de la pedanía de Dolores de Pacheco (Torre Pacheco), se encuentran tortugas, conejos, caballos y ciervos que, algunos no muestran señales de combustión, "hay miles de fragmentos carbonizados, que indican la importancia del lugar para el asado de la carne".

   Además, según han asegurado fuentes municipales, la antigüedad de los tres esqueletos articulados de la especie del Hombre de Neandertal extinta hace aproximadamente 50.000 años, "es un descubrimiento científico insólito que tiene gran repercusión internacional".

   De este modo, mientras el profesor Walker ha agradecido al Ayuntamiento de Torre Pacheco su colaboración y la confianza depositada en el proyecto, el alcalde en funciones ha adelantado que el Museo Paleontológico está en su última fase. Así, en el Museo se van a albergar todos los restos arqueológicos de la Región de Murcia, "con el fin de que los ciudadanos puedan disfrutar durante todo el año de los restos de nuestros antepasados, y puedan conocer más de cerca nuestros orígenes". EUROPA PRESS / Link 2

Noticia relacionada: 23-07-14. La Escuela de Campo ´Sima de las Palomas´ abre sus puertas
Arranca en Torre Pacheco la 23ª edición de la Escuela de Campo 'Sima de las Palomas' de la Prehistoria y Paleoantropología del Cuaternario de la Región.

La campaña, que comenzó ayer, durará hasta el 12 de agosto, tendrá como director al profesor Michael J. Walker. Además, el 8 de agosto, en la explanada del Cabezo Gordo, se mantendrá un encuentro con los medios para explicar los hallazgos encontrados en esta campaña.

Y también se celebrará una jornada de puertas abiertas el 10 de agosto, día en el que la sima se podrá visitar durante toda la mañana, hasta el mediodía. 

Constatan el consumo humano de aceituna desde el Paleolítico

El equipo de la Cueva del Ángel hace balance de la campaña de catalogación de restos

Momento de la catalogación de las piezas encontradas. J. M. G.

El equipo de investigación de la Cueva del Ángel, que dirige Cecilio Barroso, ha hecho balance de lo que ha dado de sí la actual campaña de estudio de los más de mil restos óseos hallados en la sima de la Sierra de Aras durante el pasado verano.

Barroso indicó que los huesos encontrados se han dividido en dos periodos en función de su antigüedad: los pertenecientes al Neolítico —hace unos 7.000 años— y los que se encuadran en el Calcolítico o Edad del Cobre, hace unos 5.000 años. Con todo, Barroso dejó claro que los hallazgos sitúan todavía en unos niveles muy superficiales de excavación, en un yacimiento en el que se tiene la seguridad de encontrar restos de homínidos con una antigüedad de 300.000 a 400.000 años atrás.

El estudio ha permitido descubrir que casi la mitad de los huesos encontrados pertenecerían a niños, lo que determina unos altísimos ratios de mortalidad infantil, que los investigadores ligan al consumo de un agua insalubre tras el destete.

El tercer hecho destacado por el director de la excavación se refiere a la existencia de huesos quemados y descarnados, con marcas dentales en su superficie que determinarían la existencia de rituales de antropofagia durante el Neolítico, mientras que en la Edad del Cobre, la covacha sería utilizada como cueva-dolmen, con un carácter ritual, similar al que se ha observado en la Cueva del Mirador de Atapuerca.

En cuanto a los estudios centrados en el uso de la cueva durante el Paleolítico, Barroso indicó que los datos constatan la excepcionalidad del yacimiento de la Cueva del Ángel. Al abundante material lítico y fauna descubiertos hasta ahora, se suma el descubrimiento de cuatro especies vegetales ligadas al uso de la cueva, llamando poderosamente la atención del equipo de investigación, la constatación del almacenamiento de aceitunas de olivos silvestres para su consumo posterior como alimento, lo que supone el uso más antiguo conocido hasta ahora de esta planta tan ligada a la cultura mediterránea.

Único en Europa

A lo anterior se suma la existencia de uno de los hogares —fuego de cueva— más antiguos conocidos hasta ahora, con más de 2,60 metros de profundidad de cenizas, que definen un poblamiento continuado de la zona durante cientos de miles de años que hacen de la Cueva del Ángel un lugar único en Europa.
De cara al próximo año, Barroso reveló dos datos importantes. El primero se refiere al cambio de denominación y objetivos de la Fundación Cueva y Sima del ángel, que pasa a denominarse Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana, manteniendo su sede en Lucena. La nueva fundación espera contar con un módulo del complejo educativo de Los Santos, que gestiona el Ayuntamiento, como sede permanente.

El segundo asunto es la solicitud a la Junta de Andalucía de dos campañas consecutivas de excavación para los años 2015 y 2016. J. M. G. / lucena / sevilla.abc.es

viernes, 8 de agosto de 2014

El Neandertal en Málaga (Neanderthal in Málaga)



El Neandertal en Málaga (Neanderthal in Málaga) from Juan Esteban on Vimeo.

Illustrative video about the Neanderthal in Southern Spain. Audiovisual proposal for an incoming exhibition within a concept of a new museum in Málaga.
This is one of the teasers for the proposal, which also included several backgrounds, sketches and approaches of different prehistoric stages.

jueves, 7 de agosto de 2014

La exposición 'Momias. Testigos del pasado' llega en octubre al Parque de las Ciencias de Granada



El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ha presentado la exposición 'Momias. Testigos del pasado' que llegará en octubre al Parque de las Ciencias de Granada. La muestra, una producción propia del museo, reunirá 50 momias originales procedentes de más de una veintena de entidades y museos de todo el mundo.

... Durante su intervención Alonso ha informado de que entre los elementos más atractivos de la exposición destacan la réplica de Ötzi, el hombre del hielo, la momia humana natural más antigua de Europa, y la momia de Galera hallada por investigadores de la Universidad de Granada en las altiplanicies de la zona norte granadina.

Estas dos momias han ayudado a reconstruir el pasado para conocer desde los modos de vida y costumbres hasta la cultura y organización social de las comunidades antiguas. Ötzi ha ofrecido una visión y un conocimiento sin precedentes de los europeos de la Edad del Cobre y a través del análisis de la momia de Galera hemos podido saber más sobre la cultura argárica y las poblaciones que habitaron Granada hace 3.500 años. Ambas conforman dos de las seis áreas en las que está estructurada la exposición. Las otras cuatro, [...] juntadeandalucia.es / Link 2


Vídeo relacionado: La momia de Galera - La aventura del saber



Vídeo YouTube por Fermin Guillen el 5/3/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.8 nº 52.


Actualización 15-10-14: Ya han llegado a Granada las momias que se verán en la nueva exposición ‘Momias. Testigos del pasado’
La exposión, producida por el Parque de las Ciencias, se inaugura el próximo 24 de octubre
 Ya han llegado a Granada las momias que se verán en la nueva exposición temporal ‘Momias. Testigos del pasado’ a partir del próximo 24 de octubre. Durante esta semana los técnicos del museo estarán trabajando en los últimos detalles de este gran montaje que trae al Parque de las Ciencias una colección de 50 momias y restos originales procedentes de 27 instituciones de diferentes partes del mundo.

Se trata de una exposición singular que permitirá ver en un único espacio ejemplares de algunos de los principales museos del mundo especializados en momias, su estudio y conservación. Es una producción propia del Parque de las Ciencias que ha sido posible en Granada gracias a las múltiples alianzas y buenas relaciones de colaboración nacionales e internacionales que el museo mantiene...


Actualización 28-10-14La exposición 'Momias. Testigos del pasado' trae a Granada una colección única de momias de diferentes partes del mundo
24/10/14. El consejero Luciano Alonso ha inaugurado la muestra en la que podrá verse 50 momias y restos originales de 27 instituciones...

North Kent's answer to Stonehenge discovered by Faversham archaeologists



SWAT Archaeology Iwade project from Skyspider A.I on Vimeo.

REMAINS of a prehistoric monument similar to Stonehenge are being excavated by Faversham experts.

SWAT Archaeology made the discovery while making a preparatory dig ahead of a planned housing development at Iwade Meadows, in Sittingbourne.

 They have discovered evidence of two monuments dating back about 6,000 years to the Neolithic period and are being excavated and recorded before building the houses.

The largest monument is 30 metres in diameter and is formed of a pair of ring ditches.

According to SWAT Archaeology's Dr Paul Wilkinson, the evidence suggests the outer ditch may have originated in the Neolithic period, but was later transformed into a funeral monument with the addition of an inner ring.

In a report, he said: "The outer ring has an entrance facing north-east suggesting that it may have originated as a henge-type monument, a ceremonial gathering place of which Stonehenge is our most well known example."

Archaeologists are also exploring a second, smaller monument lying close to the larger rings.
They think this may be a second burial area dating back to the Bronze Age.

The evidence suggests the larger monument stopped being used as a burial or funeral monument some time during the Bronze Age but was later used for something because of the way the track was extended to include the outer ring.

Dr Wilkinson said: "Its purpose is not known, but it may be that the monument was reused as an enclosure for stock management at this time or could formally have been used as a 'sacred way' leading to the Neolithic 'henge'."

Further analysis is needed to determine the exact date, phasing and character of the two monuments.

Dr Wilkinson concluded: "The importance of the location in the Neolithic is reinforced by the rare findings of a series of pits close to the monuments that may indicate the area was being used before the construction of the monument or represents activity associated with it.

"The investigation of the monuments is almost complete and the numerous finds and records of the investigation will be analysed to shed light on these prehistoric monuments and their surrounding landscape." canterburytimes.co.uk

Related post 


Actualización 16-08-14: Descubren un 'Stonehenge' en el condado británico de Kent
Un camino "sagrado" que conduce a una zanja circular neolítica ha sido descubierta en Sittingbourne, en el condado británico de Kent, y data de hace 6.000 años.


Han descubierto un camino "sagrado" que podría haber dado lugar a un 'henge' de hace unos 6.000 años en una obra en el condado de Kent, según el 'Daily Mail'.

El mismo 'henge' (una estructura arquitectónica prehistórica para actos rituales) mide unos 30 metros de diámetro y está formado por un par de anillos de zanjas.

Los autores del descubrimiento, el doctor Paul Wilkinson y su equipo de la compañía especializada en arqueología Swat Archaeology, sugieren que la zanja exterior puede tener su origen en el Neolítico, y se ha transformado más tarde en la Edad de Bronce en un monumento funerario, con la adición del anillo interior.

El anillo exterior tiene una entrada orientada al norte-este, lo que sugiere que puede haberse originado como un monumento de tipo 'henge', similar al famoso Stonehenge. El anillo interior parece haber sido construido más tarde, y es un circuito ininterrumpido.

Los investigadores afirman que esto puede estar asociado con un túmulo funerario del Bronce Antiguo, conocido como una carretilla, aunque no se han encontrado sus restos. Un segundo monumento más pequeño se encuentra cerca de los anillos más grandes, y los expertos creen que puede haber sido una carretilla secundaria, que también data de la Edad del Bronce.

Mientras que los monumentos pueden haber caído en desuso por su función primaria de la Edad del Bronce medio, Paul Wilkinson cree son características del paisaje importantes.

En particular, el arqueólogo sugiere que una pista que se extiende al norte a la entrada al anillo exterior puede haber sido utilizada oficialmente como un "camino sagrado" que conduce al 'henge' neolítico.

El propósito original y la función de los monumentos tipo 'henge' es todavía objeto de discusión por parte de la comunidad científica, pero la mayor parte de ellos coincide en que fueron construidos como monumentos ceremoniales o rituales. La más famosa de estas construcciones es Stonehenge.

Antonio Banderas rodará el hallazgo de la cueva de Altamira

Antonio Banderas rodará en octubre Altamira, la historia de Marcelino Sanz de Sautuola, descubridor de las pinturas rupestres que fue acusado de falsificar estos vestigios prehistóricos, cuyo hallazgo "generó un enfrentamiento entre iglesia y ciencia", ha afirmado el actor.

En una entrevista con Efe, Banderas ha destacado que la historia de Sanz de Sautuola es "muy interesante" por el citado enfrentamiento que causó en el siglo XIX el descubrimiento, que también provocó la ruptura de la familia del descubridor. "Es a la vez un drama familiar que se extrapola a algo mucho más grande que esa familia. Y es una historia que conoce poca gente", avanza el actor malagueño.

Banderas está encantado con que la productora Morena Films y el director Hugh Hudson estén detrás de este proyecto en el que interpretará un papel al que no está acostumbrado. "Me gusta mucho la apuesta por un tono muy inglés, casi de James Ivory", revela el actor, que rodará en los verdes paisajes de Cantabria pero en un ambiente muy británico. EFE


Actualización: Vídeo. ALTAMIRA | Tráiler | 1 de abril en cines
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.11 nº 17


Actualización: Vídeo. Antonio Banderas descubre la Cueva de Altamira - RTVE.es A la Carta


Actualización: El MAR ofrece una visita virtual a la cueva de Altamira / Link 2


 
La visita se produce con ocasión del estreno de la película sobre Marcelino Sanz de Sautuola y el hallazgo de las pinturas rupestres Con motivo del estreno de la película "Altamira" -dirigida por Hugh Hudson y protagonizada por Antonio Banderas- los visitantes al Museo Arqueológico Regional podrán experimentar, desde el 18 de marzo al 1 de abril, el asombro que debió sentir María, la hija de Sanz de Sautuola, cuando contempló por primera vez los bisontes que adornan las paredes de la cueva.

El equipo de producción de la película nos propone una reconstrucción de Altamira, que puede ser recorrida a través de unas gafas 3d a las que se acopla un teléfono móvil. El punto de vista escogido para realizar la visita virtual es el de la niña, que al grito de “¡Mira, papá! ¡Bueyes pintados!” descubrió para la humanidad una de sus principales joyas artísticas de incalculable valor arqueológico.

Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional, ha tenido el privilegio de visionar la película en pase privado y ha comentado: “El descubrimiento de Altamira es un hecho sobre el que todos los arqueólogos que nos dedicamos a la evolución humana nos hemos interesado en alguna ocasión. A mí me ha atraído mucho desde siempre, llegando a imaginarme los sentimientos que debió experimentar D. Marcelino Sanz de Sautuola en muchas ocasiones. Esta película parece un documental científico magníficamente novelado que se convierte en una obra de contemplación obligatoria para cualquier persona culta e interesada en la historia en general y en la de España en particular. ¡Una verdadera gozada!” 

Actualización: Vídeo. Crítica de la película Altamira
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.11 nº 30.


Actualización: Vídeo. 'Altamira': clip exclusivo
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.11 nº 31.


Actualización: Altamira | Reflexiones de un primate
He tenido ocasión de disfrutar de la película “Altamira” (Morena Films) dirigida por Hugh Hudson y protagonizada por Antonio Banderas y Golshifteh Farahani, con música de Mark Knopfler. La película, magníficamente ambientada, mantiene el interés del espectador desde el primer minuto. Nada que ver con las superproducciones de Hollywood, que entretienen pero carecen de mensaje. La película es fiel a la realidad que, como sabemos, muchas veces supera la ficción. El momento histórico del hallazgo (aprox. 1875) por Marcelino Sanz de Sautuola y su hija María, de nueve años, no era el más propicio para la comprensión del significado de aquel extraordinario descubrimiento. Pero nuestro país aún no había caído en la oscuridad y el pozo de la falta de interés por cuanto se relaciona con la ciencia. El debate creado por las pinturas de Altamira no era sino una muestra de nuestra capacidad de entonces para estar en los foros culturales más exigentes. Este hecho impidió que el hallazgo pasase inadvertido para la cultura europea. Me pregunto cuanta información sobre la prehistoria de nuestro continente permanece dormida en tantos y tantos países, a la espera de tiempos mejores...


Actualización: Review: ‘Finding Altamira’: A Prehistoric Discovery, Vehemently Disputed - The New York Times
Finding Altamira” — Hugh Hudson’s stately account of events surrounding the discovery of Paleolithic cave paintings in northern Spain in 1879 — addresses a fascinating chapter in archaeology. Marcelino de Sautuola was an amateur scientist who owned the property where the paintings were found. Though the cave itself was known, it was Marcelino’s young daughter, Maria, who first noticed the Stone Age renderings, largely of bison and other animals. Many call the Cave of Altamira, now a Unesco site, the Sistine Chapel of prehistory...


Actualización: "Altamira", en Movistar Estrenos - mundoplus.tv
Desde el domingo 8 de enero a las 22:00h en Movistar Estrenos... 

Las palomas salvajes, un recurso más de la dieta neandertal

  • Así lo apunta un estudio que se publica hoy en Scientific Reports 
  • Hasta hace poco, la explotación sistemática de las aves se consideraba una característica exclusiva de la conducta humana moderna
 Hasta muy recientemente, la explotación sistemática de las aves con fines alimentarios se consideraba una característica exclusiva de la conducta humana moderna. En cambio, algunos estudios han dejado entrever que esto podía no ser de esta manera. En este contexto se enmarca una investigación que ha hecho pública la revista Scientific Reportsdonde se constata que los neandertales también habrían cazado palomas salvajes (antepasados ​​de los actuales) y formarían parte de su dieta. En el trabajo ha participado Jordi Rosell, arqueólogo del IPHES e investigador docente de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. 

1/3. IPHES

 Para llegar a esta conclusión, un equipo internacional encabezado por Ruth Blasco y Clive Finlayson, ambos del Gibraltar Museum, han analizado huesos de palomas salvajes descubiertos en la cueva de Gorham (Gibraltar), con una cronología comprendida entre los 67.000 y 28.000 años antes de ahora. Este rango de tiempo coincidió con la ocupación de la cueva por los neandertales y, posteriormente, los Homo sapiens

En algunos de estos huesos -comenta Jordi Rosell-, hemos observado marcas de corte o signos de cremación, que pueden indicar que aquellas aves podían haber sido descuartizadas y cocinadas". "La proporción de los huesos encontrados con marcas de corte -puntualiza el mismo arqueólogo- fue relativamente pequeña, pero debemos tener en cuenta que este tipo de animales requerirían una carnicería mínima y podían ser comidas directamente con las manos. En este sentido, se han identificado marcas de dientes humanos en algunos huesos, las cuales son una evidencia más de que las aves fueron consumidas por los habitantes de la cueva".

Con este trabajo, los investigadores proponen que los neandertales podrían haber tenido habilidades similares a los humanos modernos en cuanto a la obtención de alimentos. iphesnoticias  / Link 2
 
Referencia bibliográfica
Blasco, R. et al. The earliest pigeon fanciers (Open). Sci. Rep. 4, 5971; DOI:10.1038/srep05971 (2014).


Actualización: Ancient pigeon bones reveal secrets of Neanderthals' bird diet
(AFP) - Neanderthals may have caught, butchered and cooked pigeons long before modern humans became regular consumers of bird meat, a new study has revealed.

Close examination of 1,724 bird bones in a cave in Gibraltar revealed cuts, human tooth marks and burns, according to research published in the journal Scientific Reports on Thursday.

The bones were from rock doves -- a species that typically nests on cliff ledges and the entrance to large caves -- and the ancestors of today's widespread feral pigeon.

The discarded remains were dated between 67,000 and 28,000 years ago, a period when the cave was occupied by Neanderthals and subsequently by humans.

It was not known how the birds were captured, though the team speculated they would have been relatively easy to snatch from their nests "by a moderately skillful and silent climber".

The markings on bones from parts of the cave inhabited by Neanderthals suggested the birds may have been butchered and cooked over fire, wrote the researchers.

"Our results point to hitherto unappreciated capacities of the Neanderthals to exploit birds as food resources on a regular basis," the team wrote.

"More so, they were practising it long before the arrival of modern humans and had therefore invented it independently."

It had been thought that humans were the first to regularly eat birds.

Yet at Gorham's Cave, "Neanderthals exploited Rock Doves for food for a period of over 40 thousand years, the earliest evidence dating to at least 67 thousand years ago," said the paper.

And these were not sporadic meals, as borne out by "repeated evidence of the practice in different, widely spaced" parts of the cave.

Other recent studies have revealed that in addition to meat, Neanderthals ate vegetables, berries and nuts, that they took care of their elders and used sophisticated bone tools.

An enigmatic branch of the human family tree, Neanderthals lived in parts of Europe, Central Asia and Middle East for up to 300,000 years but vanished from the fossil record about 30-40,000 years ago.

Only a small proportion of bones found in the cave's Neanderthal regions had cut marks on them, but the authors pointed out that the birds were small and easy to eat without utensils.

"After skinning or feather removal, direct use of hands and teeth would be the best way to remove the meat and fat/cartilage from the bones," they wrote.

"The proof of this is the human toothmarks and associated damage observed on some dove bones."

They conceded the scorch marks were not conclusive proof of cooking, but could also be waste disposal or accidental burning.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Nuevos restos humanos relacionados con el homo sapiens de Serinyà

Las últimas campañas de excavacioens hallan restos que podrían pertenecer al cráneo más antiguo de Catalunya

2/2. Los huesos de la cueva de Serinyà hallados en las últimas excavaciones A. Recolons/Acn

Banyoles. (Redacción).- El viernes 1 de agosto, después de cinco semanas de intervención arqueológica, han concluido las campañas de excavaciones de este año en las cuevas de la Arbreda y de Mollet III, dos yacimientos que han proporcionado numerosos y relevantes restos arqueológicos y que son habitualmente visitables por el público en general dentro de los recorridos habituales en el Parque de las Cuevas Prehistóricas de Serinyà (Pla de l'Estany).

Las intervenciones de la Arbreda han sido dirigidas por Narcís Soler, Joaquim Soler y Xavier Niell, mientras que las de Mollet se han desarrollado bajo la dirección de Alba Solés, Nieves Coromina y Sonia Ramió. En conjunto, el equipo de excavación ha consistido en una veintena de personas, la mayoría estudiantes y doctorandos en historia y arqueología. Los trabajos se incluyen en una dilatada línea de investigación que los investigadores de la Universitat de Girona desarrollan desde hace años en varios yacimientos del término de Serinyà y que cuentan con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat, del Consell Comarcal del Gironès, del Ministerio de Educación y Ciencia y de la Universitat de Girona.

Los resultados de las campañas de este año han sido especialmente positivos en la cueva de Mollet III, donde han aparecido varios restos humanos que han podido relacionar con un cráneo descubierto en 1972 (que se conserva en el Museo Arqueológico y Comarcal de Banyoles) y presentado el año pasado (Journal of Human Evolution, 65, 2013, p. 322-329). Este cráneo había pasado décadas desapercibido hasta que hace poco se pudo datar radiocarbònicament en unos 22.000 años antes del presente. Esto lo ha revelado como perteneciente al primer representante conocido de nuestra especie, la humanidad moderna (Homo sapiens), en Catalunya.

(Ver desde el min. 13:16)

Material genético

En la Península Ibérica sólo se conocen dos restos más de una edad similar a la de Mollet III y en conjunto los tres pertenecen al periodo gravetiense (26.000-20.000 años antes de la época actual, aproximadamente). El resto de fósiles más antiguos que se conocen tanto en Catalunya como en el resto de la península pertenecen ya a otras especies que nos precedieron como el Homo Neanderthalensis y otros aún más arcaicas. La identificación del cráneo de Mollet III supuso pues una buena noticia debido a la escasez de restos humanos de este periodo, aún más teniendo en cuenta la falta de fósiles en el período inmediatamente anterior, el auriñaciense, cuyo inicio, según la opinión generalizada, coincide con la llegada de nuestra especie en Europa Occidental. El resto de Mollet III constituye pués el ejemplo más próximo en el tiempo a los neandertales de que disponemos en nuestra casa.

Con el aliciente de recuperar otros restos asociables a este cráneo y poder documentar si su presencia en el yacimiento era debida a un acto funerario o de cualquier otra índole, en 2013 se reiniciaron las intervenciones en Mollet III. Este año los arqueólogos están muy satisfechos de poder presentar un conjunto de restos (un fémur, dos tibias, un astrágalo y dos falanges) que con toda probabilidad forman parte del mismo individuo representado por el cráneo descubierto en 1972. Han tomado muestras para estudiar si se conserva material genético antiguo, que el cráneo no pudo proporcionar.

A estas alturas aún no pueden precisar muchos detalles sobre las prácticas funerarias de la comunidad que inhumó a esta mujer en la cueva de Mollet III, pero sí se puede adelantar que discriminaban los yacimientos de enterramiento de los de hábitat, ya que en el nivel donde han aparecido estos restos no se ha podido documentar evidencias que fuera un lugar de hábitat, como es el caso en otros yacimientos del parque.

En cuanto a la cueva de la Arbreda, la campaña de 2014 ha dado un paso más en las tareas que se han proyectado para los próximos años, una vez documentados suficientemente los niveles del Paleolítico Medio durante las últimas décadas. Desde el 2013 se han retomado las excavaciones en los niveles del Paleolítico superior. Con esta ampliación del área de intervención esperan poder excavar de forma mucho más completa e informativa de lo que se pudo hacer hace 40 años. Este año se han recuperado materiales de la edad del bronce y del final del paleolítico superior.

Durante el mes de septiembre se prevé que se desarrollen nuevas intervenciones en el parque, concretamente en el Cau del Roble, bajo la dirección de Julián Maroto. El Parque de las Cuevas Prehistóricas de Serinyà está abierto al público durante todo el año, se ofrecen visitas guiadas y talleres prehistóricos. Hasta el 5 de octubre también se puede visitar la exposición Neandertales en Cataluña. Para más información sobre horarios y visitas se puede consultar la web del parque. lavanguardia.com / Link 2

Los neandertales la Península Ibérica fabricaban herramientas de gran precisión

El arqueólogo del CENIEH Joseba Rios-Garaizar publica en la revista Quaternary International un trabajo sobre la complejidad de las actividades productivas de los grupos neandertales a finales del Paleolítico Medio

Industria lítica. / CENIEH.

Joseba Rios-Garaizar, arqueólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), junto a los arqueólogos de la Universidad de Valencia, Aleix Eixea y Valentín Villaverde, acaba de publicar en la revista Quaternary International un artículo sobre cómo los neandertales de la Península Ibérica a finales del Paleolítico Medio fabricaban y usaban, de manera cotidiana, herramientas de piedra de pequeño tamaño para realizar trabajos de precisión.

Según este artículo, hace unos 40.000 años, los neandertales peninsulares llevaban a cabo actividades productivas complejas que les exigían fabricar pequeños utensilios de piedra gracias a los cuales lograban la precisión necesaria, lo cual sería a su vez indicativo de una cierta complejidad en la organización de estas sociedades.

Los resultados obtenidos acerca de los modos de aprovisionamiento de materia prima, de fabricación y de uso del utillaje de piedra la cueva guipuzcoana de Amalda, el yacimiento vizcaíno de Axlor, y el Abrigo de la Quebrada en Valencia han permitido comprobar que existen distintos sistemas de fabricación de útiles destinados a la producción de utillaje de pequeño tamaño.

En algunos yacimientos como Amalda, la producción de lascas de sílex inferiores a 2 cm es sistemática y se realiza generalmente a partir de lascas de sílex de mayor tamaño que son importadas al yacimiento. En otros yacimientos como en el Abrigo de la Quebrada, este tipo de herramientas se obtenía a partir de nódulos de pequeño tamaño.

“Lo que resulta más interesante en estos conjuntos es que la producción de lascas pequeñas se combina con la fabricación o la importación de lascas y útiles de piedra de mayor tamaño, que se destinaban a las tareas más pesadas”, explica Ríos-Garaizar. “Además en ninguno de los casos analizados puede interpretarse la producción de estas pequeñas lascas como una solución oportunista ante la falta de materia prima”, añade.

Organización compleja

El análisis de las huellas de utilización conservadas en los filos de estas lascas ha permitido observar que se utilizaron en el descuartizado de animales, probablemente en tareas de desarticulación o separación de tendones, así como en otras tareas como el trabajo de madera.

Estas evidencias permiten constatar que las actividades productivas realizadas por estas sociedades neandertales incluían distintas fases de trabajo bien diferenciadas, unas que incluyen las actividades más pesadas y otras, las de mayor precisión, en las que se usaban distintos tipos de herramientas. “Esto sugiere que en el seno de estos grupos existía ya una organización compleja de las actividades productivas”, señala Ríos-Garaizar.

Este artículo titulado “Ramification of lithic production and the search of small tools in Iberian Peninsula Middle Paleolithic” fue presentado en la reunión científica celebrada en la Universidad de Tel Aviv (Israel), bajo el título “The Origins of Recycling: a Paleolithic Perspective”. cenieh.es

Nueva campaña de excavación en el yacimiento neandertal del Abric Romaní, en Capellades, Barcelona

  • Se desarrolla hasta el 24 de agosto, bajo la dirección del arqueólogo Eudald Carbonell
  • Los trabajos se centran en un nivel de 60 000 años de antigüedad que permitirá reconstruir los modos de vida de las comunidades neandertales
  • Coincidiendo con el horario de excavación, se puede visitar el yacimiento


Un grupo integrado por 60 personas desarrolla estos días la campaña de excavación número 32 bajo la dirección del arqueólogo Eudald Carbonell, director del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social). El objetivo de este año se focaliza en el nivel Q, de unos 60 000 años, descubierto el año pasado y que será muy interesante para reconstruir los modos de vida de las comunidades neandertales. 

El equipo que trabaja estos días está formado por personal procedente principalmente de dicho instituto y de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, así como de otras universidades españolas como la de Barcelona, Sevilla, Castilla-La Mancha, Salamanca, Extremadura, Córdoba y Granada. Como cada año hay también una importante participación de estudiantes extranjeros procedentes de la Universidad de Florencia (Italia), Universidad de Tübingen (Alemania) y el Museo Nacional de Historia Natural de Paris (Francia). 

Los trabajos de excavación arqueológica se podrán visitar de manera libre del 5 al 23 de agosto, excepto el 9 y el 17 de dicho mes.

El Abric Romaní abrirá sus puertas cada día de 11 de la mañana a una del mediodía y de 5 a 7 de la tarde. iphesnoticiasLink 2


Actualización 12-08-14: El proyecto museográfico del Abric Romaní verá la luz en 2019
El yacimiento arqueológico Abric Romaní de Capellades (Anoia) se encuentra en plena campaña de excavación. Este año, la 32.ª, tiene el objetivo de seguir documentando y entender cómo vivían y se organizaban las comunidades neandertales que habitaron el nordeste de la Península. El arqueólogo y director de las excavaciones, Eudald Carbonell, ha explicado que se trata de una campaña "muy interesante y que está provocando muchas sorpresas por la cantidad de piezas que se están descubriendo". Carbonell ha avanzado que el proyecto de construir un museo sobre el Abric Romaní podría ver la luz el año 2019, coincidiendo con el aniversario del descubrimiento del yacimiento. El público podrá visitarlo libremente hasta el 24 de agosto... 


Actualización 20-08-14: Vídeo. Eixamplant el jaciment Abric Romaní durant l'excavació de 2014


L'ús del martell neumàtic contrasta amb la subtilesa del treball arqueològic, però a vegades, i sempre amb molta cura, no hi ha més remei que fer-lo servir per superar els nivells estèrils i grans parets que permeten arribar al nou material que cal estudiar.


Actualización 21-08-14: Miles de nuevos restos encontrados en el Abric Romaní avalan la capacidad de organización de las comunidades neandertales
Este año se ha excavado un nuevo nivel muy rico en fósiles y de una antigüedad de sobre 58.000 años

2/4. P. Saladié/IPHES
 Hace unos 58.000 años las poblaciones neandertales que vivieron en el Abric Romaní, en Capellades (Barcelona), un yacimiento clave para el estudio de esta especie, dejaron miles de vestigios arqueológicos durante sus estancias. Así se ha constatado durante la campaña de excavación que se ha efectuado este mes y que finaliza el día 24, dirigida por el arqueólogo Eudald Carbonell, director del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social). Los resultados obtenidos avalan la capacidad de organización que tenían aquellas comunidades prehistóricas. 


Los nuevos fósiles, localizados, pero que aún no han podido ser extraídos ni completamente documentados, se han obtenido gracias al trabajo de un equipo formado por unas 50 personas, entre ellas personal investigador del IPHES, de centros de otros países y estudiantes también de todo el mundo, que se han dedicado a descubrir el nivel Q del Abric Romaní, destinando todos los esfuerzos para llegar a su superficie en una extensión de unos 140m2...

Découverte d’une occupation néandertalienne en bord de Saône


6/7. Corne de rhinocéros. © Henri Granjean - Collectif item / Inrap

Une équipe d’archéologues de l’Inrap fouille, sur prescription de l’État (Drac Rhône-Alpes), un site du Paléolithique moyen à Quincieux, à l’occasion des travaux de l’A466. Après avis de la commission interrégionale de la recherche archéologique, et dans le cadre d’une procédure de « découverte exceptionnelle », le préfet a prolongé la durée d’intervention de cette fouille d’un hectare. 

Une séquence stratigraphique exceptionnelle

Ce site préhistorique est implanté sur une butte lœssique dominant l’ancien lit de la Saône. Unique en Rhône-Alpes, cette séquence sédimentaire qui associe des dépôts d’origines fluviatile et éolienne, renseigne sur l’évolution de la Saône durant le Pléistocène supérieur (128 000-11 000 ans). Initialement haute de 8 m, elle est constituée d’une succession de paléosols et de lœss : le plus ancien, épais de plus de 2 m, est daté entre 55 000 et 35 000 ans, c’est-à-dire durant la fin du Paléolithique moyen. La fouille révèle une faune riche répartie sur trois niveaux et associée à des silex taillés abandonnés par les Néandertaliens.[...] inrap.fr


Actualización 12-08-14: Descubrimiento de un asentamiento neandertal en la ribera del río Saona
Con motivo de obras en la autopista A466, un equipo de arqueólogos del Inrap realiza actualmente excavaciones en un sitio del Paleolítico medio situado en la localidad de Quincieux, bajo prescripción del Estado (Drac Ródano-Alpes). Tras recomendaciones de la comisión interregional de investigación arqueológica y dentro del marco de un procedimiento conocido como «descubrimiento excepcional», el prefecto ha decidido prolongar la duración de esta intervención que cubre una hectárea...


Actualización 15-08-14: A Neandertal occupation is discovered on the bank of the Saône river
A team of Inrap archaeologists is excavating, under curation by the State (Drac Rhône-Alpes), a Middle Paleolithic site in Quincieux in conjunction with work on the A466. Following the decision by the Interregional Committee on Archaeological Research and in the framework of a procedure for "exceptional discoveries”, the prefect has extended the duration of this excavation of one hectare...

Hallan en el almacén de un museo un esqueleto humano de 6.500 años de antigüedad


 
Ap. Un museo de arqueología de Filadelfia ha hecho un extraordinario hallazgo en sus propios almacenes. El Museo Penn, que forma parte de la Universidad de Pennsylvania, ha anunciado que había redescubierto un esqueleto humano de 6.500 años de antigüedad, que creen que pertenece a un hombre de unos 50 años de edad y 1.75 metros de altura.

Los restos se excavaron originalmente la ciudad de Ur, actualmente Nasiriya, en el sur de Irak hacia 1930 y los funcionarios del museo han explicado que el esqueleto humano completo se había almacenado en una caja-ataúd, pero sin rastro de identificación ni documentación.

Los esqueletos del mismo período de tiempo, en especial restos completos, son extremadamente raros, según han dicho los investigadores de Penn.

Tienen la esperanza de que un análisis más completo del esqueleto revelará más datos sobre la dieta de la población, las tensiones entre tribus y los orígenes ancestrales.

La doctora Janet Monge, encargado de la sección de antropología del Museo Penn, sabía que el esqueleto se encontraba en el almacén, pero los investigadores no fueron capaces de determinar su importancia hasta que se llevó a cabo un proyecto de digitalización de los registros.

El esqueleto fue encontrado enterrado en cieno profundo, lo que indica que el hombre había vivido después de una inundación épica, llevando a los investigadores de Penn a denominarle con el apodo de "Noé". larazon.es

Museum rediscovers 6,500-year-old human skeleton in storage  /  Link 2
Remains were originally excavated from southern Iraq around 1930, and were stored in a box with no identifying documents...


martes, 5 de agosto de 2014

Muestra sobre arte rupestre paleolítico en el MUPAC

El Museo acoge hasta el 28 de septiembre una "visión personal" de este arte de Ludovico Rodríguez, quía de Monte Castillo y Hornos de la Peña


EUROPA PRESS. El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria acoge desde este martes, 5 de agosto, y hasta el próximo 28 de septiembre, la primera de sus exposiciones temporales, que versa sobre el arte rupestre paleolítico.

La muestra, que lleva por lema 'Mi tiempo en la Prehistoria-Atrapado en sus redes', está integrada por 24 obras de Ludovico Rodríguez, guía desde hace casi 30 años de las cuevas Monte Castillo y Hornos de la Peña.

Constituye una visión "personal" y "reinterpretativa" del autor acerca del arte rupestre, que "sale" así de las cuevas para mostrar a visitantes y turistas cómo se hicieron las pinturas prehistóricas.

El objetivo de la exposición, en la que se pueden contemplar motivos de este arte --como signos, manos y animales, pintados sobre papel de acuarela, que refleja la humedad de una cavidad, y con los mismos útiles y pigmentos que empleó el hombre del Paleolítico-- es que a la gente que pase por la exposición "le entren ganas" de conocer las cuevas.

Entre otras obras de Ludovico Rodríguez se pueden contemplar, en esta primera muestra temporal del MUPAC, un bisonte que aparece representado en Altamira, un caballo al galope de La Pasiega, ciervos grabados de El Castillo, un reno de Las Monedas o un mamut de El Pindal, pintados sobre acuarelas con óxido de hierro y otros pigmentos y materiales.

La exposición ha sido presentada a los medios por el propio autor, que ha estado acompañado del consejero de Cultura, Miguel Ángel Serna, el director del Museo, Roberto Ontañón, el director general de Cultura, Joaquín Solanas, o el concejal de Cultura de Santander, César Torrellas, entre otros. gentedigital.es/
 / Link 2

Rare Golden Ornament Unearthed in England


2/2
 
NORTHUMBERLAND, ENGLAND—A gold ornament, thought to be one of the earliest pieces of metalwork in the United Kingdom, was unearthed by four school-aged children during a community excavation at Kirkhaugh. The burial mound at the site was first excavated in 1935 by Herbert Maryon, who unearthed a matching ornament. The tresses, which date to 2,300 B.C., were probably worn in the hair, perhaps by someone who traveled to Britain in search of gold and copper. “It can be regarded as marking the very start of mineral exploitation in the North Pennines, leading in due course to Roman exploitation of lead and silver, and eventually to the vast post-medieval lead industry for which the region is internationally famous,” Paul Frodsham of Altogether Archaeology told The Express. ...
Via archaeology.org

Actualización 06-08-14: Video. Schoolboys find gold hair clip from 4,300 years ago on a community dig in Northumberland

Lección Magistral de Jean Clottes en Candamo



El próximo domingo 10 de agosto a partir de las 13:00 h., el prof. Jean Clottes dará una Lección Magistral desde el Gran Salón de los Grabados de la Caverna. El acto será retransmitido en directo por televisión (TPA) y por Internet a través de la página www.rtpa.es/televisión.


Actualización 11-08-14: La Cueva de Candamo acoge una charla de Jean Clottes con motivo de su centenario
10-08-14. Candamo ha acogido hoy uno de los actos centrales del centenario del descubrimiento de las pinturas de La Peña de Candamo. Un acto que ha tenido como eje central la conferencia de Jean Clottes, uno de los mayores expertos del mundo en arte rupestre.

La Cueva alberga una de las pinturas que mejor ha llegado a nuestros ojos. Para algunos, una yegua preñada para otros, un caballo panzudo. Fuera lo que fuese que el artista quisiera representar, lo cierto es que la figura se ha convertido en el emblema de la cueva... (Vídeo) 


Actualización 15-08-14: Candamo Cave's live TV broadcast
The Candamo Cave in Asturias on the north-west coast of Spain, which was declared a World Heritage Site by UNESCO in 2008, hosted a unique experience earlier this month. As 2014 is the centenary of the discovery of this important painted and engraved cave, Dr. Jean Clottes was invited to give a live televised lecture from within the cave..


Actualización 15-08-14: Vídeo. Los orígenes del arte y Candamo - TPA a la Carta
10-08-14. Retransmisión del acto central del centenario del descubrimiento de la Cueva de Candamo desde el interior de la propia cueva...


Actualización 24-08-14: Fastos nefastos en Candamo
Siempre es un placer tener la oportunidad de escuchar a Jean Clottes hablar sobre arte paleolítico. Experto conocedor del arte rupestre mundial y extraordinario divulgador, contagia su entusiasmo por un patrimonio singular, el arte paleolítico de las cuevas, con cuya gestión ha mantenido fuertes vínculos, como asesor científico de arte rupestre del Ministerio de Cultura de Francia y de la Unesco. La última vez que tuvimos la oportunidad de escucharle fue en Santander, el pasado mes de abril, en el salón de actos del campus universitario, disertando sobre la cueva Chauvet, uno de los grandes sitios con arte paleolítico del mundo.

Parecía así una buena iniciativa contar con él para impartir una conferencia en el marco de los actos de celebración del centenario del descubrimiento de la cueva de La Peña de Candamo y que dicha conferencia fuese retransmitida por televisión e internet, dando la mayor cobertura posible a su presencia en Asturias. Sin embargo, lo que se presentaba como una oportunidad para mostrar la importancia del arte paleolítico en la región, los avances en la investigación y la preocupación por cuestiones de gestión y conservación, aspectos sobre los que la cueva de La Peña encierra importantes singularidades, fue organizado como una ceremonia mediática, bastante alejada de lo que creemos debe ser la gestión responsable del arte rupestre. Se decidió realizar la conferencia dentro de la cueva, convirtiendo el Salón de los Grabados en un estudio de televisión, con todo lo que esto conlleva en medios técnicos y humanos, incluyendo luces y cámaras. A este respecto, cabe recordar que la cueva de La Peña, como resultado de una desastrosa gestión a lo largo de sesenta años, hubo de ser clausurada durante más de una década y que, desde entonces, su estado de conservación es, cuando menos, delicado. Su reapertura pública en los años 90 del siglo XX fue posible precisamente por aquel cierre, tras el que se logró la recuperación de sus constantes ambientales y la disminución de la contaminación orgánica que la afectaba.

El estudio y seguimiento realizados entonces sobre su estado de conservación determinaron una reapertura con estrictas medidas de acceso en lo referido a periodos de apertura, número de visitantes y control de tiempos de visita, así como la limitación de luz al uso exclusivo de linternas portátiles.

Preocupados por los aspectos relacionados con la gestión y la conservación del arte rupestre paleolítico, no podemos sino mostrar inquietud por lo que consideramos una actuación irresponsable por parte de la Consejería de Cultura y de la Dirección General de Patrimonio Cultural, en una cueva donde, dados los antecedentes, se debe ser especialmente cuidadoso. Así, como guías de cuevas con arte rupestre y personal de la Consejería de Cultura, queremos desvincularnos expresa y públicamente de ese acto, con el que entendemos la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la que dependemos orgánicamente, no ha hecho otra cosa que contravenir el modelo de gestión vigente.

Para terminar, nos gustaría recordar que, a pesar de la aparente originalidad del evento, no es la primera conferencia que se imparte en el Salón de los Grabados de la cueva de La Peña. Hay noticia de una más, impartida por Aurelio del Llano en 1921 para más de un centenar de personas. Eran aquéllos otros tiempos, caracterizados por el desconocimiento de lo que implica la presencia y actividad humana dentro de una cueva con arte rupestre. Dado que ahora sabemos mucho más, sería conveniente no volver a caer en errores pasados, con el fin de evitar que dentro de otros cien años en La Peña ya no haya nada que celebrar.

González Morales cree que la política debe intervenir "lo menos posible" en la reapertura de Altamira

El director del IIIPC cree que la decisión debe tomarse buscando un "balance equilibrado" entre los intereses sociales y de protección

EUROPA PRESS / 04-08-14. El director del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), Manuel González Morales, ha manifestado que "lo ideal sería que la política interviniera lo menos posible en la cuestión de la reapertura de la cueva de Altamira" y que la decisión final debería tomarse buscando "un balance equilibrado" entre "los intereses sociales y de protección de la caverna".

   Sin embargo, González Morales, que dirige en Ramales de la Victoria el Curso de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) 'Cavernas y cambio climático global: una mirada al pasado', reconoció que "es inevitable" que las cuestiones de tipo político tengan peso en esta decisión porque Altamira forma parte del Patrimonio Mundial, que está gestionado "por las administraciones" y porque existe "un pleito por la titularidad de la cueva" entre "el Estado, el Ayuntamiento de Santillana del Mar y el Gobierno de Cantabria" que "viene de largo".

   En opinión del director del IIIPC, la cueva de Altamira "sí se puede reabrir" al público "aunque sea con limitaciones", porque "cualquier cueva, salvo casos muy extremos, se puede visitar", además de que uno de los fines de los Bienes Patrimonio de la Humanidad es que "desde el punto de vista social, se puedan aprovechar".

   Para González Morales, catedrático de Prehistoria de la UC, "no tendría el menor sentido" que Altamira se vuelva a reabrir "masivamente", pero tras el "análisis de conservación" que se está llevando a cabo con visitas experimentales, se podría plantear "un programa de 5 visitas al día 5 días a la semana".

   En cualquier caso, se decida o no que Altamira se reabre, el experto indicó que "siempre va a haber tensión" entre quienes abogan por "la conservación extrema" de la cueva y defienden que no se visite y quienes consideran que la caverna "es un gran potencial turístico".

Entre los inconvenientes de conservación de Altamira, el director del IIIPC mencionó el hecho de que la cueva "está fuertemente modificada" y la existencia de formaciones biológicas como "colonias de algas y bacterias", factores que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) "ha estado estudiando en los últimos años" porque preocupa más que los "problemas ambientales".

MÁS CONVOCATORIAS PARA VISITAR CUEVAS ACTUALMENTE CERRADAS

   El director del IIIPC subrayó que "Cantabria es la región de la Cornisa Cantábrica con más cavernas con arte paleolítico" por lo que es un "lugar estrella para el estudio de las pinturas rupestres", tras añadir que también "debería ser un punto clave" para el análisis de "los problemas de conservación y de gestión de estos conjuntos".

   Asimismo, el catedrático de Prehistoria manifestó que la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio del Gobierno regional "tendría que ampliar" el número de convocatorias para visitar cuevas "que normalmente están cerradas por conservación" porque "en Cantabria hay muy pocas cavernas con arte paleolítico abiertas al público".

   Manuel R. González Morales concluyó destacando que "hay que aprender de los errores" en que se ha incurrido con Altamira para establecer controles y límites y que "todas las cuevas" de la región se puedan visitar.

   El director del IIIPC coordina el monográfico que esta mañana han inaugurado en Ramales de la Victoria la teniente alcalde de dicho cabildo, María Dolores Sainz Lastra; el director general de los Cursos de Verano UC, Manuel Estrada, y la vicerrectora de Cultura, Participación y Difusión de la UC, Elena Martín Latorre.
europapress.es

El hombre de Flores sufría síndrome de Down


Reuters

Nuevos análisis de los fragmentos de huesos echan por tierra la teoría que hablaba de una nueva especie de homínido

El «Homo floresiensis», más conocido como «hombre de Flores» no es una nueva especie de homínido como se creía. La explicación es mucho más sencilla. Un nuevo análisis de los fragmentos de huesos del cráneo LB1, perteneciente a este especie, ha revelado signos de haber padecido síndrome de Down.

Los restos, encontrados en 2003 en una cueva de la isla indonesia de Flores, han sacado a la luz la enfermedad de este especimen, rasgo que lo hacía radicalmente distinto del «Homo erectus» y del «Australopithecus» y que explicaría la confusión de los investigadores que creían que estaban ante una nueva especie de homínido. 

Cerebro con capacidad de 430 mililitros

Los investigadores encontraron un error en la estimación inicial del volumen del cráneo LB1 y una subestimación de su tamaño. Según los nuevos cálculos, el cráneo humano Flores tenía una capacidad de alrededor de 430 mililitros, un 16% más de lo calculado anteriormente.

«Esta diferencia es importante, porque es el tamaño del cerebro en los humanos modernos que padecen síndrome de Down y viven en la misma región», dijo Robert Eckhardt, profesor de genética en la Universidad de Pennsylvania y uno de los principales autores del estudio publicado en la Academia Americana de Ciencias.

Además, Eckhardt reconoció que las características anatómicas del hombre de Flores son inusuales, «pero no lo suficiente como para concluir que se trata de una especie de homínido»

Según los investigadores japoneses, el hombre de Flores sería un descendiente perdido del «Homo erectus», que redujo su capacidad progresivamente durante generaciones para adaptar sus necesidades a los recursos escasos de la zona.

El hombre de Flores

El «Homo floresiensis» se caracteriza por el pequeño tamaño de su cuerpo y de su cerebro, éste con una envergadura similar a la de un chimpancé. Desaparecieron hace unos pocos miles de años, por lo que llegaron a ser coetáneos del ser humano actual, «Homo sapiens». maría josé garcía / abc.es


Link 2: Flores bones show features of Down syndrome, not a new 'Hobbit' human

In October 2004, excavation of fragmentary skeletal remains from the island of Flores in Indonesia yielded what was called "the most important find in human evolution for 100 years." Its discoverers dubbed the find Homo floresiensis, a name suggesting a previously unknown species of human.

This figure compares the skull of LB1 to that of Liang Momer E, another skull from Flores, dated in the range of 3,000 to 5,000 years ago.
 
Now detailed reanalysis by an international team of researchers including Robert B. Eckhardt, professor of developmental genetics and evolution at Penn State, Maciej Henneberg, professor of anatomy and pathology at the University of Adelaide, and Kenneth Hsü, a Chinese geologist and paleoclimatologist, suggests that the single specimen on which the new designation depends, known as LB1, does not represent a new species. Instead, it is the skeleton of a developmentally abnormal human and, according to the researchers, contains important features most consistent with a diagnosis of Down syndrome.

"The skeletal sample from Liang Bua cave contains fragmentary remains of several individuals," Eckhardt said. "LB1 has the only skull and thighbones in the entire sample."

No substantial new bone discoveries have been made in the cave since the finding of LB1.

Initial descriptions of Homo floresiensis focused on LB1's unusual anatomical characteristics: a cranial volume reported as only 380 milliliters (23.2 cubic inches), suggesting a brain less than one third the size of an average modern human's and short thighbones, which were used to reconstruct a creature standing 1.06 meters (about 3.5 feet tall). Although LB1 lived only 15,000 years ago, comparisons were made to earlier hominins, including Homo erectus and Australopithecus. Other traits were characterized as unique and therefore indicative of a new species.

A thorough reexamination of the available evidence in the context of clinical studies, the researchers said, suggests a different explanation.

The researchers report their findings in two papers published today (Aug. 4) in the Proceedings of the National Academy of Sciences.

In the first place, [...] sciencedaily.com

Journal References:
  1. Maciej Henneberg, Robert B. Eckhardt, Sakdapong Chavanaves, and Kenneth J. Hs. Evolved developmental homeostasis disturbed in LB1 from Flores, Indonesia, denotes Down syndrome and not diagnostic traits of the invalid species Homo floresiensis. PNAS, 2014; DOI: 10.1073/pnas.1407382111
  2. Robert B. Eckhardt, Maciej Henneberg, Alex S. Weller, and Kenneth J. Hs. Rare events in earth history include the LB1 human skeleton from Flores, Indonesia, as a developmental singularity, not a unique taxon. PNAS, 2014; DOI: 10.1073/pnas.1407385111

Related: 360° View Hominid Skull - Homo floresiensis "Hobbit"


Actualización 16-08-14: Scientists at war over claim that Flores hobbit man is modern human with Down's syndrome (Vía B&W3)
A furious international dispute has erupted over the publication of a paper that claims the hobbit man of Flores was a modern human who had Down's syndrome. Published in the Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) this month, the research has been denounced by scientists around the world. The tiny Homo floresiensis, discovered on Flores, an island in Indonesia, is definitely a member of a distinct ancient species of hominins, they insist...


Actualización 20-08-14: ¿"Hobbit" o humano con síndrome de Down? Polémica por un esqueleto enano 
El 4 de agosto la revista científica estadounidense 'PNAS' ('Proсedimientos de la Academia Nacional de Ciencia') publicó dos artículos de un grupo de científicos liderado por Maciej Henneberg que causaron polémica en la comunidad de antropólogos, y que especulaban sobre la procedencia de unos restos que denominaron como homo floresiensis, y que apodaron como "el hobbit".

Los restos del "hobbit" pertenecían a un adulto de tan solo un metro de altura y fueron hallados en la caverna Liang Bua, en la isla indonesia de Flores, en 2003. Desde entonces, varios antropólogos pensaron que se trataba del representante de una especie de homininis antigua que vivió hace entre 95.000 y 12.000 años.

Simultáneamente, surgió otro punto de vista alternativo, según el cual los restos pertenecen a un homo sapiens, pero con anomalías anatómicas. Dichos artículos iban incluso más allá, sugiriendo que, en realidad, se trata de uno de los primeros hombres con síndrome de Down. Esta posición ha despertado una acalorada discusión entre científicos de todo el mundo en las últimas dos semanas, siendo mucho los que criticaron los postulados y métodos que llevaron a Maciej Henneberg y sus colegas a hacer esta afirmación.

Según el antropólogo ruso Stanislav Drobishevski, la publicación contiene incluso errores terminológicos, sin mencionar que uno de los argumentos principales de Henneberg es que no se puede destacar una especie distinta basándose en los restos de un solo cráneo. Hasta ahora han sido hallados al menos dos cráneos que muestran las mismas deformaciones, aunque Henneberg cree que el segundo cráneo es normal.

El problema de fondo radica en la verificación científica de las revistas actuales de corte científico. En este sentido, muchos atacan a la revista 'PNAS', ya que, supuestamente, pasa por ser una de las revistas científicas más importantes y de la mayor calidad. ¿Cómo puede ser que un artículo tan débil desde el punto de vista científico, pudo ser publicado en una revista de tan alto nivel?, se preguntan muchos. La respuesta es sencilla, ya que, a diferencia de otras revistas del mismo nivel, 'PNAS' hasta ahora publica los artículos sin revisión de pares independientes, escribe 'The Guardian'.

Aunque el misterio de los 'hobbits' hallados sigue sin estar resuelto, pues se desconoce su procedencia y su evolución, lo único de lo que está segura la mayoría de investigadores es de que los restos hallados son auténticos.


Actualización 22-10-14: Human or Hobbit? - Scientific American
By Kate Wong. ...  In a paper published in August in the Proceedings of the National Academy of Sciences USA, Maciej Henneberg of the University of Adelaide in South Australia and his colleagues argue that the bones of the most complete individual from the site, known as LB1, exhibit features indicative of Down syndrome. They base their argument on the small circumference of LB1’s skull, among other traits...