sábado, 28 de noviembre de 2015

Altamira: Historia de una polémica



Libro: Altamira: Historia de una polémica

Nota de prensa: Altamira contra la Iglesia y Darwin. La polémica que dio paso a la historia
José Calvo Poyato escribe en las primeras líneas de su ensayo que el descubrimiento de la cueva de Altamira fue "una aventura digna de una novela". Hoy a nadie se le ocurre dudar de su trascendencia pero a finales del siglo XIX el hallazgo de Marcelino Sanz de Sautuola cayó como una bomba no sólo dentro de las fronteras de la conservadora sociedad española. La Iglesia y los darwinistas se toparon con una realidad que afeaba sus tesis y, claro está, había que desmontarla para que sus postulados siguieran teniendo validez.

'Altamira. Historia de una polémica' (Stella Maris) desmenuza las acusaciones vertidas por creacionistas y evolucionistas a las que tuvieron que enfrentarse Sautuola y Juan Vilanova y Piera, el catedrático de Geología y Paleontología de la Universidad Central que fue el primero en ponerse al lado de Sautuola para reivindicar la autenticidad e importancia de las pinturas encontradas en la bóveda de la cueva de Santilla del Mar. Este libro, además, precede al estreno de 'Altamira', una película dirigida por Hugh Hudson ('Carros de fuego') y protagonizada por Antonio Banderas que se estrenará en 2016...


Actualización: Audio. Polémica Altamira- Ágora Historia 131. A partir del min. 4:20.

 
Actualización: Altamira contra la Iglesia y Darwin. La polémica que dio paso a la historia.
José Calvo Poyato desmenuza en un ensayo las trifulcas generadas por el descubrimiento de la cueva a finales del siglo XIX. Antonio Banderas las recrea en un filme...

Exposición Arte Rupestre en el Campo de Hellín


 
Hasta el 29 de Febrero

EUROPA PRESS. La Sala de Exposiciones de la Junta de Comunidades en Albacete, situada en la Fábrica de Harinas, acoge la Exposición 'Arte Rupestre en el campo de Hellín', una muestra que recorre los principales hallazgos pictóricos en esta comarca albaceteña, desde principios del siglo XXI, gracias al descubrimiento de las pinturas prehistóricas de Minateda.

Este recorrido de contenido pedagógico recopila la importancia del descubrimiento del Abrigo Grande y los Abrigos Menores, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, tras las investigaciones realizadas por la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, y que están consideradas como un conjunto pictórico de gran valor histórico en la Península Ibérica y en el Arte Levantino.

Además del Abrigo Grande de Minateda; el Barranco de La Mortaja; el Abrigo Cortijo y el Abrigo del Canalizo del Rayo, incluidos en el listado de Patrimonio Mundial; la exposición también resalta los hallazgos de la Sierra de la Tienda, en Murcia; y la Cueva Blanca, ubicada en la localidad albaceteña de Ayna, junto al río Mundo y el paraje del Barranco de Infierno, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Esta exposición que permanecerá abierta hasta finales de febrero también reproduce la labor del Abate Brevil, especialista en la ciencia prehistórica y del arte rupestre en todo el mundo, y que realizó una importante labor de investigación para encontrar los vínculos entre los descubrimientos de la Cueva de la Vieja y la Cueva del Queso en Alpera (1910), la Cueva de Tortosilla en Ayora (1910), y los Cantos de Visera de Yecla (1913).

El viceconsejero de Cultura, Jesús Carrascosa, acompañado del delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; el director general de la Fundación Globalcaja, Francisco Martínez Ortuño; el alcalde de Hellín, Ramón García, y los directores provinciales de Hacienda y Administraciones Públicas, Enrique Hernández; Educación, Cultura y Deporte, Diego Pérez; y Fomento, Amparo Torres realizaron la visita-guiada con el director del Museo Comarcal de Hellín, Javier López.

Todas las instituciones reconocieron el importante papel que ha jugado el Ayuntamiento de Hellín, administración que realizó programas de recuperación y valorización de estas pinturas rupestres, contando con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con el propósito de reconstruir el mapa prehistórico de Minateda. / Link 2

Images d'archives : la vallée de la Vézère dans les années 1920



Images d'archives : la vallée de la Vézère dans les années 1920 from Pôle International Préhistoire on Vimeo.

Témoignage unique, ces images muettes sont, pour la vallée de la Vézère, les seules rescapées de «l 'art paléolithique dans les grottes des Pyrénées et de la Dordogne », un film aujourd'hui disparu, tourné dans les années 1920 par Joseph Mandement et présenté en avant-première aux membres de la Société Préhistorique Française le 8 avril 1930.

Seules sont arrivées jusqu'à nous des chutes de rushs, restaurées et numérisées par l'ARAPE (Association pour le Rayonnement de l'Art Pariétal Européen). Le Pôle international de la Préhistoire a fait acquisition auprès de l'ARAPE des fragments concernant la vallée de la Vézère et en propose ici un montage inédit, réalisé avec la Société Vue du Phare Production.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Homo Naledi May Be 2 Million Years Old (give or Take)


Homo naledi, by paleoartist John Gurche, appearing in the October issue of National Geographic magazine. Photograph: Mark Thiessen/National Geographi/PA

By Francis Thackeray, University of the Witwatersrand. There has been global interest in the announcement of new fossils from a cave called Rising Star in the Cradle of Humankind World Heritage Site in South Africa.

These fossils were recently reported by Lee Berger and his team who described the discovery of more than 1500 fossils representing a new species of the genus Homo. It has been called Homo naledi, associated with a name for star in the Sesotho language.

But the age of Homo naledi is not yet known with certainty. The new species has not yet been dated. Unsuccessful attempts had been made by Paul Dirks and members of the Rising Star team to obtain an age. They used techniques applied previously to date a range of fossils. These included Australopithecus africanus, such as the famous "Mrs Ples" skull more than 2 million years old, and fossils of Paranthropus robustus and Homo erectus.

In a new paper in the South African Journal of Science I suggest that Homo naledi lived 2 million years ago (plus or minus 500,000 years). If shown to be correct, this will help to place Homo naledi in the family tree of human relatives.

The variance is based on the fact that the earliest date for Homo rudolfensis is about 2.5 million years, and the date for certain African Homo erectus samples is about 1.5 million years. [...]  allAfrica.com


Related post 

Hallado en tierras de cultivo de Chañe (Segovia) un pequeño puñal de la Edad del Bronce


 
EUROPA PRESS, CHAÑE (SEGOVIA). Un pequeño puñal de la Edad del Bronce ha sido hallado en tierras de cultivo de la localidad de Chañe (Segovia), una zona en la que ya han sido localizados restos, aunque de manera muy dispersa y descontextualizada debido al uso de maquinaria agrícola.

El pequeño cuchillo, de siete centímetros de longitud, es de cobre o bronce y presenta enmangue de dos remaches, según informan fuentes de la Delegación Territorial de la Junta en Segovia.

A falta de realizar un estudio más detallado, tipológicamente el hallazgo se corresponde con piezas del Bronce Antiguo, con fechas probables entre 1800-1500 antes de Cristo. Se van a llevar a cabo un análisis metalográficos y un estudio arqueometalúrgico que aportarán más sobre la fabricación y el periodo en el que se utilizó la pieza.

El hallazgo casual ha sido puesto en conocimiento este miércoles de la Comisión Territorial de Patrimonio. En la zona, gracias a la colaboración ciudadana, se han encontrado además numerosos fragmentos de cerámicas campaniformes. Las piezas serán custodiadas en el Museo de Segovia. teinteresa.es

La traición es el eslabón perdido que explica la rápida expansión humana por el mundo


Dispersal pattern of humans after 100,000bp

Europa Press. Una nueva investigación de una arqueóloga de la Universidad de York sugiere que la traición es el eslabón perdido en la comprensión de la rápida propagación de nuestra especie en el mundo. Concretamente, Penny Spikins sostiene que la velocidad y el carácter de las dispersiones humanas ha cambiado significativamente hace alrededor de 100.000 años.

Antes de eso, el movimiento de los humanos arcaicos fue lento y en gran medida obligado por eventos ambientales debidos a los aumentos de población o cambios ecológicos. Después, las poblaciones se extendieron con una velocidad notable superando las principales barreras ambientales, apunta el trabajo.

Pero Spikins, catedrática de Arqueología de los Orígenes Humanos, relaciona este cambio a alteraciones en el intercambio emocional en las relaciones humanas. En una investigación publicada en Open Cuaternary, dice que ni el incremento de la población ni el intercambio ecológico ofrecen una explicación adecuada de los patrones de movimiento humano a nuevas regiones que comenzó alrededor de hace 100.000 años.

Ella sugiere que los compromisos con los demás se volvieron más esenciales para la supervivencia, y que con grupos humanos cada vez más motivados para identificar y castigar a los que hacen trampas, el lado "oscuro" de la especie humana también se desarrolló. Los conflictos morales motivados por la falta de confianza, y un sentido de traición, se hicieron frecuentes entre los humanos creando una necesidad de distanciarse de sus rivales.

Según Spikins, los vínculos emocionales que mantienen unidas a las poblaciones en crisis tenían un lado más oscuro en las reacciones sinceras hacia la traición, que todavía sentimos hoy. Las redes sociales más grandes hacen que sea más fácil encontrar aliados distantes con quienes crear nuevas colonias, y la tecnología de caza más eficiente significaba que cualquier persona con rencor era un objetivo peligroso, pero fueron las emociones humanas las que proporcionaron la fuerza de repulsión desde las áreas ocupadas existentes, algo que no vemos otros animales.

Las primeras especies de homínidos estaban limitadas en su distribución a los entornos específicos y pastizales abiertos, tales como bosques. La expansión del Homo erectus fuera de África a Asia hace alrededor de 1,6 millones de años parece que fue causada por la necesidad de encontrar nuevas praderas a gran escala. Por el contrario, los neandertales ocuparon partes frías y áridas de Europa. Todas las especies arcaicas se adaptaron lentamente a nuevas oportunidades para el asentamiento y eran a menudo disuadidos por barreras ambientales y climáticas.

La dispersión

Hace 100.000 años, sin embargo, la dispersión en áreas remotas, inhóspitas y con riesgo se hizo más común en comparación con los movimientos en áreas ya ocupadas. En particular, la propagación de las poblaciones humanas modernas no fue inhibida por barreras biogeográficas. Las poblaciones se movieron hacia las regiones frías del norte de Europa, cruzaron deltas importantes, como el Indo y el Ganges, desiertos, tundras y selvas, e incluso hicieron travesías marítimas importantes para llegar a Australia y las islas del Pacífico.

Spikins argumenta que las deslealtades resultantes de las disputas morales fueron una razón significativa para estas dispersiones en entornos poco acogedores, que se explican por un deseo de evitar daños físicos de antiguos amigos o aliados descontentos. Cualquier delincuente y sus aliados dentro de la red social se sienten impulsados a escapar del peligro.

"La colonización activa a través de terrenos peligrosos resulta difícil de explicar con opciones pragmáticas inmediatas. Pero son más comprensibles con el refuerzo de motivaciones como dañar a otros. Mientras vemos la dispersión mundial de nuestra especie como un símbolo de nuestro éxito, parte de las motivaciones reflejan un lado más oscuro, aunque no menos 'colaborativo' para la humanidad", ha concluido. EcoDiario.es


Link 2: Betrayals of trust helped the rapid spread of human species around the world  (Via B&W3)
New research by an archaeologist at the University of York suggests that betrayals of trust were the missing link in understanding the rapid spread of our own species around the world.

Dr Penny Spikins, of the University's Department of Archaeology, says that the speed and character of human dispersals changed significantly around 100,000 years ago.

Before then, movement of archaic humans were slow and largely governed by environmental events due to population increases or ecological changes. Afterwards populations spread with remarkable speed and across major environmental barriers.

But Dr Spikins, a senior lecturer in the Archaeology of Human Origins, relates this change to changes in human emotional relationships. In research published in Open Quaternary, she says that neither population increase nor ecological changes provide an adequate explanation for patterns of human movement into new regions which began around 100,000 years ago.

She suggests that as commitments to others became more essential to survival, and human groups ever more motivated to identify and punish those who cheat, the 'dark' side of human nature also developed. Moral disputes motivated by broken trust and a sense of betrayal became more frequent and motivated early humans to put distance between them and their rivals. [...]

Crean una técnica que permite ver imágenes ocultas de petroglifos


 
Fue desarrollada por investigadores de Santiago y probada en Campo Lameiro

Sencilla, rápida, barata y accesible a cualquier científico. Así es la nueva técnica desarrollada por un equipo de investigadores de la Universidade de Santiago que permite desvelar las figuras alojadas en los petroglifos o en cualquier otra representación de piedra e incluso en inscripciones de madera o metal. La metodología no solo permite constatar los dibujos o textos que ya se conocen, sino que también ofrece una nueva lectura de las obras de arte de la prehistoria, ya que saca a la luz las inscripciones que han quedado ocultas por el deterioro o el paso del tiempo.

El procedimiento, denominado AsTrend, aun está en desarrollo para perfeccionarlo, pero ya se ha testado en aras romanas conservadas en el Museo do Pobo Galego, en dólmenes y, sobre todo, en los petroglifos del complejo de Campo Lameiro. [...] lavozdegalicia.es / Link 2 

Descubren cómo comían nuestros ancestros hace unos 400 mil años


1/4. Credit: Rachal Sarig

Jerusalén/ EFE. Un equipo de la Universidad de Tel Aviv ha analizado meticulosamente dientes humanos prehistóricos hallados en la cueva de Qesem, localizada en el centro de Israel en 2000.

Dientes humanos encontrados en una cueva en Israel donde residieron nuestros antepasados hace unos 400 mil años, han arrojado luz sobre las costumbres prehistóricas de alimentación, muy alejadas a cómo comemos hoy en torno a una mesa.

Un equipo de la Universidad de Tel Aviv ha analizado meticulosamente dientes humanos prehistóricos hallados en la cueva de Qesem, localizada en el centro de Israel en 2000, y elaborado a partir de ellos el patrón de comportamiento que siguieron sus habitantes sobre qué comían, con qué potencia masticaban y cómo cortaban los alimentos antes de llevárselos a la boca.

Todo gracias al desgaste, desgarro y pequeñas fisuras que aparecieron en gran parte de las piezas dentales, que permitieron a los científicos reconstruir cómo cortaban el alimento en pequeños trozos antes de deglutirlo.

El procedimiento consistía en coger un trozo de carne de tamaño considerable con una mano y agarrarlo fuertemente por un extremo con los dientes, mientras que con la otra mano se empleaba el filo de un pequeño sílex para cortarla o desgarrarla en el aire, de tal manera que el individuo pudiera ingerir un pedazo razonable.

Pero estos modales podían tener sus riesgos y los menos experimentados llevarse un tajo en los carrillos, encías o los propios dientes con los mismos cantos tallados, lo que provocaba esas incisiones que despertaron la curiosidad de los investigadores.

"Vimos que había pequeños cortes en la parte exterior del diente y que fueron hechas con herramientas como rocas duras o sílex con los que cortaban la comida y en la maniobra podían dañárselos", explicó a Efe Rachel Sarig, antropóloga dental y odontóloga de la citada universidad, que lideró el estudio publicado este mes en la revista científica "Quaternary International". [...]  Panamá América


Link 2: Prehistoric teeth reveal how our ancestors ate 400,000 years ago
Prehistoric humans may not have been the most elegant dining companions, but they too evidently had something akin to table manners...

Un estudio de La Grotta di Fumane descarta la teoría de la extinción de los Neandertales debido a los cambios climáticos


Entrada a la Cueva de Fumane. Wikimedia Commons

Un estudio reconstruye el paisaje y el clima de la Cueva de Fumane a partir del análisis de los huesos de micromamíferos y descarta la extinción de los Neandertales debido a grandes cambios climáticos

... En el transcurso de los trabajos arqueológicos, se han recuperado restos óseos que han proporcionado datos sobre una fauna rica y diversificada. Los huesos de macromamíferos, indican que los Neandertales cazaban predominantemente cérvidos (Cervus sp., Megaloceros giganteus ) y animales de roquedo, de menor tamaño (cabra, rebeco y corzo), y en etapas más recientes oso y zorros. También se ha realizado un análisis de las marcas dejadas en los huesos de algunas aves (rapaces, córvidos, buitres), que parecen indicar que se obtuvieron de ellas las plumas, probablemente para ser utilizadas como adorno personal.

El último estudio realizado por sus investigadores se basa en los restos de micromamíferos (insectivoros, murciélagos y roedores), como indicadores ecológicos, a partir de los que se ha podido realizar una reconstrucción paleoclimática y paleoambiental del entorno. [...] Antrophistoria

2016 Hominin Calendar Fundraiser for UWF Anthro Grad Students



Our Graduate Anthropology Association here at UWF came up with an awesome idea for a fall fundraiser: a "hot hominins" calendar.  Led mostly by Jane Holmstrom and Tarra Wixom, the calendar was created using open-access images of reconstructed hominins... plus clever and funny sayings.  It's a spin on a traditional "pin-up" calendar for those of us who geek out on anthropology. [...] Powered By Osteons

martes, 24 de noviembre de 2015

Un equipo de científicos comienza a investigar los tesoros de la cueva Áurea



El estudio de las pinturas que alberga, que podrían ser anteriores a las de Altamira, estará terminado dentro de un mes

Investigadores científicos han iniciado ya los trabajos en Cueva Áurea Auria, una cavidad hallada el pasado mes de marzo en la cuenca del río Deva, en el municipio de Peñarrubia, y en la que se descubrieron pinturas con distintas figuras geométricas, manchas, discos, puntos y signos de colores rojo y ocre, probablemente del periodo Paleolítico.

Estos científicos han realizado un escaneado láser en tres dimensiones (3D) de la cavidad y han utilizado la técnica de la "fotogrametría" en los planos con pinturas, lo que permitirá tener planos a partir de fotografías. En las labores de los científicos, de las que se podrían tener resultados en un mes, se han utilizado asimismo técnicas nuevas de microfotografía con resoluciones inframilimétricas, para ver los detalles de la capa del pigmento de cada pared. [...]  eldiariomontanes.es


Actualización: vídeo. ARQUEOMANÍA EN LA CUEVA AURIA
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.14 nº 14.


Actualización: Cueva Auria (Peñarrubia, Cantabria, Spain): a new cave with Palaeolithic rock art in Northern Spain | ROBERTO ONTAÑÓN - Academia.edu
En Inora 2018 nº 80. 


Actualización: El arte rupestre de la Cueva Auria, protagonista en una revista internacional


Este conjunto de pinturas fue descubierto en 2015 y lo conforman 17 unidades gráficas, todas ellas ejecutadas en color rojo

14/02/2018. La Cueva Auria, que se descubrió en 2015 en el Desfiladero de la Hermida, es protagonista de un artículo publicado en la revista de difusión internacional sobre arte rupestre 'International Newsletter on Rock Art' (INORA).

El artículo, firmado por los arqueólogos Roberto Ontañón, Ramón Montes, José Manuel Morlote y Emilio Muñoz, se publicó en enero de este año y tiene edición bilingüe (francés e inglés) y de distribución internacional, ha informado el Gobierno de Cantabria en nota de prensa.

Dirigida por Jean Clottes, experto de prestigio mundial, INORA recoge las últimas novedades sobre arte rupestre en el mundo, sobre todo los más recientes descubrimientos y avances en el estudio de esta forma de expresión gráfica.

Está editada por la Asociación para la Difusión del Arte Parietal Europeo (ARAPE), en colaboración con la Comisión Científica de Arte Prehistórico de la UISPP, la Federación Internacional de Organizaciones de Arte Rupestre (IFRAO) y el Comité Internacional de Arte Rupestre (CAR-ICOMOS), con el apoyo del Ministerio de Cultura francés y el Consejo departamental de Ariège.

El descubrimiento de la cueva Auria, en el municipio de Peñarrubia, fue realizado por espeleólogos del Espeleo Club Sabadell, quienes, intentando forzar un paso estrecho al fondo de esta pequeña cavidad de suelo descendente, observaron en el techo unos puntos de color rojo que achacaron a la mano humana.

Lo comunicaron al Gobierno de Cantabria y al Ayuntamiento de Peñarrubia, que les apoya en las exploraciones que desarrollan hace más de veinte años en la zona. De inmediato se puso en marcha el operativo para comprobar esa inesperada noticia y, en caso de confirmarse, proceder al estudio y protección de la cavidad decorada.

Tras un primer examen se pudo corroborar que aquellos puntos eran resultado de la acción humana y, además, de una época remota, probablemente de momentos antiguos del Paleolítico superior (hace unos 25.000 años).

El conjunto parietal se reparte en ocho paneles distribuidos por los sectores central y final de la cavidad, que salva un desnivel de 12 metros en unos 30 metros de longitud. Está compuesto por 17 unidades gráficas, todas ellas ejecutadas en coloro rojo mediante la técnica de la impresión digital, con excepción de un disco realizado por soplado. Se trata de puntuaciones hechas con la yema de los dedos, en ocasiones aisladas y en otras, formando composiciones. Entre estas destacan un motivo geométrico con dos hileras de puntos dispuestas en vertical y convergentes en los extremos, dando lugar a una figura fusiforme ondulada, y un motivo de gran tamaño y estructura compleja construido con cuatro hileras paralelas de puntos.

¿Quién es Lucy, la australopiteco?



Hace 41 años un grupo de paleontólogos descubrió en Etiopía los fósiles de un humanoide de 3,2 millones de años de antigüedad

Lucy es el esqueleto más famoso del mundo. Hace 41 años, un grupo de paleontólogos descubrió en Hadar, al noreste de Etiopía, el conjunto de restos fósiles de un australopiteco que vivió hace 3,2 millones de años. Era una hembra de 1,1 metros de altura y se trató del primer hallazgo de un humanoide en buen estado que logra explicar la relación entre los primates y los humanos. [...] EL PAÍS


Link 2Google Doodle commemorating Lucy's 41st anniversary

lunes, 23 de noviembre de 2015

«Artazu nos aporta un importante registro de rinoceronte lanudo»


Xabier Murelaga muestra un hueso animal descubierto en Artazu.
 
Una sima conteniendo cientos de huesos de bisonte, ciervo, caballo, oso, rinoceronte lanudo... fue descubierta accidentalmente en la cantera de Kobate. El hallazgo fue inmediatamente puesto en conocimiento de la sociedad de Ciencias Aranzadi por la dirección de esta explotación. Gracias a ello, uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de Gipuzkoa ha sido preservado y estudiado por expertos, como el profesor Xabier Murelaga (Lekeitio, 1970), quien por vez primera hará público el descubrimiento en la charla que ofrecerá junto con su colega Pedro Castaños, el próximo martes 24, en Kulturate (19.00). 'Artazu VIII: una ventana al pasado abierta recientemente en Arrasate', es el título de esta reveladora conferencia, la cuarta y última del ciclo organizado por Arrasate Zientzia Elkartea.

- ¿Cuándo, cómo y en qué circunstancias comienza la excavación de la sima de Artazu, en Kobate?
...
diariovasco.com  

Orígenes de la diversidad de la población europea moderna


Resto esquelético de una mujer joven en el yacimiento de el Mirador, sierra de Atapuerca, que forma parte del ultimo estudio en la revista “Nature”

La revista “Nature” acaba de publicar un artículo de síntesis sobre el ADN de 230 individuos, que vivieron en el oeste de Eurasia hace entre 6.500 y 300 años. Se trata del trabajo más completo realizado hasta el momento de esta población, que ha necesitado la colaboración de varios Departamentos universitarios y hospitalarios de medio mundo, así como del apoyo de los responsables de numerosos yacimientos arqueológicos. En la muestra estudiada figuran restos de dos yacimientos de la península Ibérica comprendidos entre 4.200 y 5.900 años. Uno de esos yacimientos, la cueva del Mirador, se encuentra en la sierra de Atapuerca. El yacimiento de esta cueva y el de la cueva del Portalón (también en la sierra de Atapuerca) están aportando una información muy valiosa sobre el genoma de los pobladores del Holoceno de la península Ibérica. [...] Reflexiones de un primate  / Link 2 (Vía B&W2)


Link 3: Ancient DNA shows Stone Age humans evolved quickly as they took up farming - The Washington Post

Prehistoric people who adopted farming as a way of life underwent evolutionary changes to adapt to their new lifestyle, a dramatic example of natural selection operating on the human species in the relatively recent past.

That's one of the conclusions of a new study of the genomes of 230 individuals who lived thousands of years ago and whose bones have been recovered from Western Eurasia — a broad area that includes what is now Turkey, the Russian Steppe and Europe.

The research, published Monday in the journal Nature, identified 12 specific genetic mutations that corresponded to the rise of agriculture and the migration of people into new regions. They include the ability to digest milk and metabolize fats. The mutations also favored greater height at maturity, lighter skin and lighter eye color in northern populations. There are also genetic markers that appear to be connected to resistance against such diseases as leprosy and tuberculosis.

The new genetic analysis also provides an answer to the question of how agriculture arrived in Europe. There have been two competing scenarios. One is that agricultural people — farmers — arrived as migrants, replacing indigenous populations. The other is the practices of farming were transmitted culturally, a contagion of innovation known to anthropologists as "cultural diffusion." [...] The Washington Post


Actualización: Vídeo. Farming’s in Their DNA | HMS


Vídeo añadido a PaleoVídeos > L.R.2.9 nº 10


Actualización: Audio. Evolución humana de Anatolia a Europa |Cienciaes.com
...  Resulta que el ADN de los restos fósiles más recientes de miembros de nuestra especie ha resistido, al menos en parte, a las inclemencias del tiempo que pretendían destruirlo. Un equipo internacional de investigadores, dirigidos por científicos de la Universidad de Harvard, ha analizado la información extraída del genoma recuperado de 230 restos fósiles, de entre 3.000 y 8.500 años de antigüedad, perteneciente a personas que vivieron en lo que hoy es Europa y Turquía...

Chilean Chinchorro Or Alpine Ötzi? Archaeologists Settle Debate Over World's Oldest Tattoos


Drawing of the face of El Morro mummy Mo-1 T28 C22, showing the dotted tattoo on his upper lip. Redrawn by A. Deter-Wolf after B. Arriaza (1988), Modelo Bioarqueologico Para la Busqueda y Acercamiento al Individuo Social. Chungara Revista de Antropología Chilena 21, 9–32, Figure 4A. (Image used with kind permission of Aaron Deter-Wolf.)

If you search the Guinness Book of World Records for tattoos, you come up with entries for the most-tattooed living people and for the oldest one in the world. Ötzi, the “Iceman” mummy found in the Alps in 1991, is often considered to have the oldest examples of tattoos ever found. Yet some scholars argue that a Chinchorro mummy found in Chile in 1983 is the real record-holder.  In a new article just out in the Journal of Archaeological Science: Reports, an international team of archaeologists set out to settle the debate. [...] Forbes

Israeli archaeologists unearth world's oldest domesticated fava seeds


1/6. Añadir leyendaAncient "ful". Israel Antiquities Authority

Ancient fava beans shed new light on how Neolithic man ate - and farmed.

Archaeologists in Israel have discovered ancient deposits of seeds which they believe includes the world's oldest domesticated fava seeds (known as ful in Hebrew).

A joint study by researchers of the Weizmann Institute and the Israel Antiquities Authority, which examined fava seeds exposed in archaeological excavations in recent years at Neolithic sites in the Galilee, sheds light on the nutritional habits of the people that lived in the area 10,000 years ago. Seeds found at the prehistoric sites show that the inhabitants’ diet at the time consisted mainly of fava beans, as well as lentils, various types of peas and chickpeas. [...] Arutz Sheva


Actualización: Arqueólogos israelíes desentierran las semillas más antiguas del mundo
Un estudio conjunto realizado por investigadores del Instituto Weizmann y la Autoridad de Antigüedades de Israel, que examinó las semillas que se encontraron en excavaciones arqueológicas en los últimos años en los sitios neolíticos en la Galilea, arroja a la luz información sobre los hábitos alimenticios de las personas que vivieron en la zona hace 10.000 años.

Las semillas que se encuentran en los sitios prehistóricos muestran que la dieta de los habitantes del momento consistía principalmente en las habas, así como las lentejas y los diversos tipos de guisantes y garbanzos.

El descubrimiento permite "una comprensión más profunda de la revolución agrícola en el sur de Oriente ", según la AAI.

El estudio fue realizado por la arqueobotánica Valentina Caracuta del Instituto Weizmann, junto con la Dra. Elisabetta Boaretto y el Dr. Lior Regev, en cooperación con los arqueólogos Dr. Kobi Vardi, el Dr. Yitzhak Paz, Dr. Hamoudi Khalaily, Dr. Ianir Milevski y Dr. Omri Barzilai de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

La multitud de semillas encontradas en los yacimientos neolíticos excavados en la Galilea durante los últimos años indica la preferencia por las habas, dijeron los investigadores.

Tras los estudios de las semillas, llevadas a cabo en el Centro Kimmel del Instituto Weizmann, indicaron que estas tenían más de 9.000 años de antigüedad. Fueron encontradas en pozos de almacenamiento aparentemente usados como graneros neolíticos.

Las dimensiones de las semillas son de un tamaño uniforme, lo que indica que fueron metódicamente cultivadas y cosechadas en el mismo período de tiempo, cuando las leguminosas habían madurado.

"Este es un proceso que duró miles de años, durante los cuales ciertas características de las especies silvestres cambiaron, y se crearon las especies domesticadas de plantas. Al día de hoy, la mayoría de los garbanzos que se cultivan en el país se cultivan en la región de Galilea", concluyeron los investigadores.
Fuente: Israel National News / Traducción: Radio Jai

Levantan un menhir en Alcántara (Cáceres)


6/6. Menhir del Cabezo en Alcántara

Acaban de finalizar los trabajos de recuperación y puesta en valor del menhir del Cabezo en Alcántara. La obra, financiada por la Junta de Extremadura, trata de culminar la fase de excavación realizada en 2008 por Primitiva Bueno y Rodrigo Balbín. Ha sido datado en el V milenio y posee una forma característica de la época de forma antropomorfa decorado con líneas de cejas superpuestas o posteriormente diversas decoraciones de cazoletas o círculos concéntricos. Fue tallado en granito de la zona y tiene unas dimensiones de 4,65m x 1,20m de diámetro máximo. Su peso supera las 12 toneladas, lo que le convierte en el mayor monumento de estas características levantado en España en cuanto a volumen se refiere. [...] Periódico digital de Soria


Vídeo relacionado (2012)
Ver en L.R.1.6 nº 43