martes, 29 de diciembre de 2015

Los Dólmenes de Antequera a través de la documentación de Simeón Giménez Reyna existente en el Archivo de la Diputación de Málaga


 
Desde el 29 Diciembre Al 31 Marzo 2016
Esta muestra se podrá visitar en la Web y en la sede del Archivo Provincial

Con esta  nueva edición de “Recuperando la Memoria”, desde el Archivo de la Diputación de Málaga nos queremos  sumar  a todas las manifestaciones de  apoyo a la candidatura del Sitio de los Dólmenes de Antequera  para su inclusión en la lista de bienes considerados Patrimonio Mundial de la Unesco, a la vez, que también queremos rendir tributo a la figura de Simeón Giménez Reyna, arqueólogo, quien junto con su amigo Juan Temboury fue el promotor de la conservación monumental de Málaga y uno de los impulsores de la Arqueología malagueña... Diputación de Málaga

Los primeros genomas humanos de Irlanda revelan que los celtas vinieron de Oriente Medio


The Ballynahatty Neolithic skul, excavated near Belfast in 1855. Photograph: Daniel Bradley, Trinity College Dubli.n
 
Eran agricultores que procedían de Medio Oriente, donde precisamente había nacido la agricultura

Un equipo de genetistas del Trinity College de Dublín y arqueólogos de la Universidad de Queen en Belfast ha secuenciado los primeros genomas existentes de seres humanos irlandeses, y la información encontrada ya está respondiendo a las preguntas fundamentales sobre el origen de los irlandeses y su cultura.

El equipo secuenció el genoma de una de las primeras granjeras, que vivía cerca de Belfast hace unos 5.200 años, y de tres hombres de un período posterior, alrededor de 4.000 años atrás, durante la Edad del Bronce, después de la iniciación de la elaboración del metal. Sus resultados se publican en la revista científica internacional Proceedings of the National Academy of Sciences.

La genética irlandesa es intrigante. Se encuentra al margen de muchos gradientes genéticos europeos, máximos en el mundo por las variantes que codifican la tolerancia a la lactosa, el tipo de cromosoma Y de Europa occidental, y de varias enfermedades genéticas importantes, incluyendo una de excesiva retención de hierro, llamada hemocromatosis.

La migración ha sido un tema candente en la arqueología. La opinión se ha dividido sobre si las grandes transiciones en las islas británicas, desde un estilo de vida cazador-recolector a uno en base a la agricultura, se debieron a la adaptación local de nuevas formas o si estas influencias fueron derivadas por la afluencia de gente nueva.

Estos primeros genomas irlandeses muestran evidencia inequívoca de migración masiva. Los primeros agricultores tienen en su mayoría ascendencia de origen del Medio Oriente, donde nació la agricultura. Los genomas de la Edad del Bronce son igualmente diferentes, con aproximadamente un tercio de su ascendencia proveniente de la estepa póntica. lavozdegalicia.es


Link 2: Scientists Sequence First Ancient Irish Human Genomes : Trinity News / Link 3  / Link 4
A team of geneticists from Trinity College Dublin and archaeologists from Queen’s University Belfast has sequenced the first genomes from ancient Irish humans, and the information buried within is already answering pivotal questions about the origins of Ireland’s people and their culture...


Vídeo: Reading the Past in Ancient Irish Genomes
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.9 nº 16. 

lunes, 28 de diciembre de 2015

La Menorca Talaiòtica se la juega en 2016


Poblado talayótico de Torralba d’en Salort, una de las 32 maravillas que componen la candidatura.

A las puertas de un nuevo año, 2016 promete ser decisivo para la candidatura de Menorca a Patrimonio Mundial por la Unesco en su carrera iniciada oficialmente el 29 de enero de 2013, cuando sus yacimientos prehistóricos fueron incluidos en la llamada Lista Indicativa, el inventario de sitios culturales y naturales más importantes que la Unesco reconoce como candidatos a su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial. La decisión oficial se tomará en junio de 2017, pero el año que viene la organización internacional realizará el examen del expediente sobre los treinta y dos Monumentos prehistóricos de Menorca que integran la candidatura española y de todo el programa previsto que debe identificar el valor universal excepcional de los bienes así como las pautas parar protegerlos, conservarlos, rehabilitarlos y transmitirlos a las generaciones venideras. [...] Ultima Hora Mallorca

Entrada relacionada 

La investigación del Paleolítico del sur lucense cumple una década


Un aspecto de la última campaña de excavaciones en Cova Eirós, realizada el pasado agosto. Foto: roi fernández

La Universidad de Santiago no dispone por ahora de fondos para continuar las excavaciones en el 2016

Hace ahora diez años se llevaban a cabo los preparativos para la puesta en marcha del proyecto arqueológico «Ocupaciones humanas durante el Pleistoceno de la cuenca media del Miño», coordinado por la Universidad de Santiago, que empezó a desarrollarse en Monforte en abril del 2006. Los trabajos de campo que se llevan a cabo dentro de este plan se centran actualmente en el conocido yacimiento paleolítico de Cova Eirós, en Triacastela. Por ahora, la USC no dispone de fondos para financiar una nueva campaña de excavaciones, puesto que la subvención concedida este año por la Consellería de Cultura para continuar los trabajos -de unos 30.000 euros- ya está totalmente agotada. [...] lavozdegalicia.es


Actualización: «En Monforte hay desidia con el legado del Paleolítico»
En unos trabajos de jardinería, Peña realizó los primeros hallazgos que dieron pie al amplio proyecto arqueológico que se desarrolla en el sur lucense desde abril del 2006...


ActualizaciónEl Paleolítico del sur lucense, de la sombra a la celebridad en diez años 
Hace ahora diez años, cuando se preparaba el proyecto arqueológico «Ocupaciones humanas durante el Pleistoceno de la cuenca media del Miño» ?iniciado en Monforte en abril del 2006? no se sabía prácticamente nada sobre los yacimientos paleolíticos del sur lucense. Los descubrimientos que se realizaron desde entonces en el valle de Lemos, en Cova Eirós ?Triacastela? y la cueva de Valdavara ?Becerreá? ha gozado de una difusión cada vez mayor entre los especialistas y los aficionados, de tal forma que estas zonas se han convertido en el principal referente del estudio del Paleolítico en Galicia. Su popularización se aceleró tras el hallazgo del yacimiento neandertal más importante de Galicia en Cova Eirós en el 2008 y alcanzó cotas más altas al aparecer en el mismo lugar el primer conjunto de arte rupestre paleolítico del noroeste, dado a conocer en el 2012.

En la divulgación de estas investigaciones el papel de Internet ha tenido una gran importancia. En la actualidad es posible encontrar informaciones sobre estos hallazgos reproducidas en numerosos blogs especializados en arqueología e historia, como Paleorama en red, Paleoantropología hoy, Paleolítico noticioso, Pileta de prehistoria, Prehistoria al día, Mundo de la prehistoria, Noticias de historia antigua y arqueología, Red historia o Antrophistoria,...


Actualización: Nuevas ayudas para investigar este año los yacimientos del Paleolítico
Cuando se cumplen diez años exactos de la puesta en marcha del plan de investigación de los yacimientos paleolíticos del sur lucense, la Universidade de Santiago -que coordina este plan arqueológico- recibió la confirmación de que contará con el apoyo económico de la Consellería de Educación e Cultura para seguir desarrollando este año los trabajos. El catedrático Ramón Fábregas, director del proyecto, puntualiza que por ahora solo hay una promesa verbal. «Non firmamos aínda o convenio, pero temos confianza en que se recibirá esa axuda, porque a Xunta xa nos prometera o seu apoio o ano pasado e cumpriu o seu compromiso», explica...


Actualización: Rastros de una época remota y helada en un antiguo campo de centeno
Hace diez años se descubrió en Monforte el único yacimiento gallego de una singular etapa de la prehistoria

Esta primavera se cumplirá en Monforte el décimo aniversario de un hallazgo arqueológico que hasta hoy sigue teniendo un carácter único en Galicia. En esas fechas fue hallado en el monte de Valverde el primer yacimiento paleolítico del período Solutrense descubierto en el noroeste ibérico. El hallazgo se produjo durante los rastreos que se realizaron en el valle de Lemos en las primeras campañas del proyecto «Ocupaciones humanas durante el Pleistoceno de la cuenca Media del Miño», coordinado por la Universidade de Santiago, y supuso un giro decisivo en la arqueología gallega del Paleolítico.

El arqueólogo Arturo de Lombera, codirector de los trabajos, recuerda que quien halló las primeras piezas de este yacimiento fue José Antonio Peña, el aficionado monfortin...

Confían en que la Junta abra concurso para excavar en Orce en 2016

EUROPA PRESS. El equipo multidisciplinar liderado por el arqueólogo Robert Sala ha confiado en que la Junta abra un nuevo concurso para proseguir en 2016 las excavaciones en los yacimientos paleontológicos de Orce (Granada), después de que se haya constatado que son los más antiguos con restos humanos en Europa Occidental, más incluso que los de Atapuerca (Burgos).

La pretensión del grupo de expertos capitaneado desde el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes) es continuar con los trabajos en los yacimientos de Venta Micena, Barranco de León y Fuente Nueva-3, pero también hacer prospecciones y nuevos estudios para ampliar en un futuro las excavaciones a otros emplazamientos, según ha explicado Sala en declaraciones a Europa Press.

Este equipo de arqueólogos está a punto de culminar el proyecto 'Presencia humana y contexto paleoecológico en la cuenca de Guadix-Baza (Granada). Estudio e interpretación a partir de los depósitos plio-pleistocénicos de Orce', que inició en 2009 con la financiación de la Consejería de Cultura y que le ha permitido impulsar desde entonces una serie de excavaciones ininterrumpidas cada verano.

En la última campaña se hallaron 2.700 restos de fauna, como elefantes, bisontes y un mamut gigante, y 160 industrias líticas que han servido para conocer cómo era la ecología de los primeros pobladores de Europa hace casi 1,5 millones de años.

Además, en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva-3, con una antigüedad de entre 1,4 y 1,3 millones de años respectivamente, se han hallado un diente humano y una abundante colección de piedras talladas durante el último cuarto de siglo de excavaciones.

La ausencia de cerdos fósiles en estos yacimientos --su llegada a Europa Occidental es posterior a la de los homínidos según se ha constado en los depósitos de Orce-- implica que esta localidad del sur de España es algo más antigua que las más viejas con presencia humana en Atapuerca, donde sí hay cerdos.

Este hallazgo será una de las principales conclusiones que el equipo liderado por Robert Sala plasmará en la memoria final del proyecto que entregará en marzo de 2016 a la Junta para dar por concluido su estudio en Orce, aunque esperan que abra un nuevo concurso y les permita seguir con el trabajo de campo el próximo verano.

Sala, que el pasado noviembre se convirtió en el nuevo director del Iphes, afirma que los yacimientos "no han dado en absoluto todo su fruto", pues aún queda "mucho material", por ejemplo en Fuente Nueva-3, donde está pendiente la extracción de las defensas de un mamut gigante de más de cinco metros de alto. europapress.es

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Investigadores del IIIPC participan en un proyecto arqueológico en Israel


1/2.

Entre los días 1 a 11 de Diciembre de 2015 se ha llevado a cabo la primera campaña de excavación del yacimiento neolítico de Nahal Efe, en la región semidesértica del Negev. Se trata de un proyecto hispano-israelí codirigido por el Dr. Ferrán Borrell (IIIPC) y el Dr. Jacob Vardi (Israel Antiquities Authority) que integra investigadores de distintas universidades y centros de investigación de ambos países (CSIC, Universidad Autónoma de Barcelona, Ben-Gurion University of the Negev) y de otras instituciones extranjeras (CNRS/CRFJ)

El yacimiento de Nahal Efe era conocido con anterioridad pero no había sido excavado hasta la fecha, por lo que esta primera intervención de campo se ha centrado en determinar su extensión así como la topografía de la ladera en la que se encuentra, labores éstas bajo la responsabilidad del arqueólogo Luis Teira (IIIPC). También se ha llevado a cabo la excavación de una de las estructuras circulares de piedra visibles en superficie, permitiendo identificar que se trata de una estructura de hábitat circular semiexcavada en el terreno. Destaca la buena preservación de la estructura, alrededor de 80 cm de espesor en la parte menos erosionada por la pendiente, y el suelo de dicha estructura, parcialmente acondicionado con losas planas. En el interior de la estructura los restos arqueológicos eran relativamente abundantes destacando la presencia de una punta de flecha característica del Neolítico Precerámico de la región, [...] IIIPC 


Actualización: «El Neolítico fascina porque está en el origen de lo que somos hoy» . eldiariomontanes.es
Cuando el investigador de la UC Ferrán Borrell trabajó el pasado diciembre en el yacimiento neolítico de Nahal Efe, en la región semidesértica israelí de Negev, su emoción fue similar a la de quien se encuentra en territorio inexplorado. «Nunca nadie lo había excavado hasta la fecha», cuenta el científico catalán, que hace escasos seis meses integra el equipo de trabajo del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de la UC (Iiipc).

Estuvieron solo diez días, muy poco tiempo. 
...

Declaran bien cultural de interés nacional la zona arqueológica de la Roca dels Bous


Imagen general del yacimiento de la Roca dels Bous, al lado del pantano de Sant Llorenç de Montgai (ACN / Oriol Bosch)

Europa Press. La Generalitat de Catalunya ha declarado este martes bien cultural de interés nacional la zona arqueológica de la Roca dels Bous, en Camarasa (Lleida), ha anunciado la portavoz del Govern, Neus Munté, en la rueda de prensa posterior al Consell Executiu.

Con esta declaración se determina el criterio básico que se seguirá en las intervenciones en la zona arqueológica declarada y la necesidad de que la Conselleria de Cultura apruebe previamente cualquier cambio de uso de la zona.

También prohíbe "con carácter general" la práctica de la escalada, excepto en el caso de supuestos excepcionales y previa autorización de la Conselleria.

La zona arqueológica, situada a unos 1.000 metros del núcleo urbano de Sant Llorenç de Montgai, acoge un asentamiento paleolítico clave para el estudio de los grupos humanos atribuidos al 'Homo neanderthalensis' del noreste de la península Ibérica.

La protección de esta cavidad está justificada por razones de interés científico, patrimonial y social debido a su potencial arqueológico y geológico, que se debe preservar para generaciones futuras.

UW Research: Same Growth Rate for Farming, Non-Farming Prehistoric People


University of Wyoming students excavate a prehistoric rock shelter in the Big Horn Mountains of northern Wyoming during the summer of 2015 (UW Photo)

Prehistoric human populations of hunter-gatherers in the region that is now Wyoming and Colorado grew at the same rate as farming societies in Europe, according to a new radiocarbon analysis involving University of Wyoming researchers.

The findings challenge the commonly held view that the advent of agriculture 10,000-12,000 years ago accelerated human population growth. The research is reported this week in the Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), a major scientific journal.

“Our analysis shows that transitioning farming societies experienced the same rate of growth as contemporaneous foraging societies,” says Robert Kelly, UW professor of anthropology and co-author of the PNAS paper. “The same rate of growth measured for populations dwelling in a range of environments, and practicing a variety of subsistence strategies, suggests that the global climate and/or other biological factors -- not adaptability to local environment or subsistence practices -- regulated long-term growth of the human population for most of the past 12,000 years.” [...] University of Wyoming


Actualización: ¿Igual expansión poblacional tanto en cazadores-recolectores como en agricultores? — Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Las poblaciones humanas prehistóricas de cazadores-recolectores en una región de Norteamérica crecieron al mismo ritmo que las sociedades agrícolas en Europa, según un nuevo análisis por radiocarbono.

El análisis realizado por el equipo del antropólogo Robert Kelly, de la Universidad de Wyoming en Estados Unidos, desafía la opinión común de que el advenimiento de la agricultura hace de 10.000 a 12.000 años aceleró el crecimiento de la población humana.

Mientras que la cifra de individuos de la población mundial humana crece actualmente a un ritmo medio de un 1 por ciento anual, investigaciones previas han mostrado que el crecimiento a largo plazo de la población humana prehistórica desde finales de la Edad del Hielo, y hasta mucho tiempo después, era de solo el 0,04 por ciento anual. Eso se mantuvo así hasta hace 200 años, cuando una serie de factores llevaron a ritmos de crecimiento poblacional más altos.

Para su investigación, los científicos analizaron dataciones por radiocarbono de yacimientos arqueológicos de Wyoming y Colorado, que se obtuvieron principalmente de restos de fuegos domésticos en los que se quemó carbón vegetal, los cuales proporcionan un registro directo de la actividad humana prehistórica.

Para los humanos de hace entre 6.000 y 13.000 años en la región que abarca ahora Wyoming y Colorado, personas que para subsistir cazaban animales y recolectaban alimentos vegetales, el análisis mostró un ritmo de crecimiento anual a largo plazo de un 0,041 por ciento, el cual concuerda con el del crecimiento que se produjo en el resto de Norteamérica. Durante ese mismo período, las sociedades europeas ya eran agrícolas o se hallaban en transición hacia ese estilo de vida, y pese a ello el ritmo de crecimiento era esencialmente el mismo.

En general, las tasas medidas de crecimiento oscilan muy poco alrededor del 0,04 por ciento para poblaciones de una amplia diversidad de zonas geográficas, con climas distintos.

La conclusión que se desprende de todo ello, según los autores del estudio, es que la introducción de la agricultura no puede ser relacionada directamente con un incremento en el ritmo de crecimiento anual de la población a largo plazo.