lunes, 9 de mayo de 2016

Arte prehistórico en Argentina: diferentes manifestaciones de un país extenso


 
Conferencia

Profesor Fernando Oliva, Arqueología Americana y Argentina. Universidad de Rosario (Argentina)
Jueves, 17 de marzo, 2016
Museo Arqueológico Nacional

Presentan:
  • Carmen Cacho, Conservadora Jefe del Departamento de Prehistoria. MAN
  • Rodrigo de Balbín Behrmann, Area de Prehistoria. Universidad de Alcalá de Henares
Durante aproximadamente 12000 años, el territorio argentino ha sido ocupado por una importante variedad de sociedades originarias con sus correspondientes expresiones gráficas. Estas ocupaciones posibilitaron la construcción de diferentes "paisajes" rupestres con connotaciones macro regionales que han permitido establecer comparaciones entre una amplia diversidad de motivos (representaciones de manos, animales, motivos rectilíneos, máscaras) , que conforman expresiones de ocupaciones diferenciales de territorios y, en algunos casos, son producto de manifestaciones más amplias, ya sea con el oeste a través de los pasos cordilleranos con la República de Chile o con el oriente en cuanto al repertorio rupestre presente en la pampa uruguaya.

Diferentes enfoques han sido aplicados, así los abordajes semióticos, desde la arqueología procesual poniendo énfasis en arqueologías funcionalistas o evolucionistas, así como en los últimos tiempos la incorporación de los diferentes matices de los denominados enfoques post-procesuales, relacionados con estructuras de poder y de discursos construccionistas. La construcción de "paisajes" por parte de los ejecutores de las representaciones así como las resignificaciones y revalorizaciones que se hacen sobre el arte en los últimos años por representantes de los descendientes de las sociedades originarias de lo que hoy es el amplio territorio de la República Argentina, son elementos a considerar igualmente. MAN - Museo Arqueológico Nacional

Vídeo: Arte prehistórico en Argentina: diferentes manifestaciones de un país extenso
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.10 nº 10 

Arte prehistórico en Uruguay: la región platense


 
Conferencia
Profesor Leonel Cabrera, Departamento de Arqueología de la Universidad Central de Montevideo (Uruguay)   
Jueves, 3 de marzo, 2016
Museo Arqueológico Nacional

Presentan:
  • Carmen Cacho, Conservadora Jefe del Departamento de Prehistoria del MAN
  • Primitiva Bueno Ramirez, Area de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares
 En los últimos 20 años se han desarrollado en el norte de Uruguay distintos proyectos de investigación, con relación al arte rupestre de la región, cubriendo un área mayor a los 50.000 Km2. Dicha área se caracteriza por ser especialmente llana con múltiples afloramientos de arenisca silicificada de escasa altura, en los que se han ubicado más de 150 nuevos sitios arqueológicos. Estos acumulan miles de petroglifos, hasta ahora totalmente desconocidos, vinculados con sociedades cazadoras acerámicas. Su cronología abarca desde el segundo milenio a. C. hasta tiempos históricos.

Tales sitios arqueológicos han puesto de manifiesto un importante patrimonio cultural con múltiples grabados en piedras, y diseños de tipo geométricos con una alta variedad de motivos, en su enorme mayoría de tipo abstracto. La línea de investigación en desarrollo está abocada, además de la investigación arqueológica integral, a la gestión del patrimonio, la preservación, puesta en valor y socialización. MAN - Museo Arqueológico Nacional

Vídeo: Arte prehistórico en Uruguay: la región platense
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.10 nº 9.

domingo, 8 de mayo de 2016

Lenguaje visual prehistórico: Una propuesta metodológica



Libro: Lenguaje visual prehistórico: Una propuesta metodológica
Blanca Samaniego Bordíu (Autor)
Tapa blanda: 300 páginas
Editor: La Ergástula; Edición: 1 (22 de febrero de 2016)
Colección: Serie Arqueología y Patrimonio
Primeras páginas

La comprensión del arte prehistórico se desarrolla en tres planos intelectuales -formal, contextual y teórico-, cada uno con mecanismos propios actúan en la elaboración de hipótesis de interpretación. La constante búsqueda de patrones refleja bien cómo este proceso racional es la clasificación supervisada por entrenamiento del investigador y obtendrá resultados distintos con dependencia de la muestra y la experiencia. Este libro propone un método de análisis formal basado en las leyes de reconocimiento de la forma (Gestalt), fundamentado en principios de Semiótica Gráfica; en el plano contextual aplica el modelo pragmático de interpretación de la experiencia sígnica, partiendo de Ch. Sanders Peirce, y ampliándolo a través del concepto signo-Límite inspirado en la filosofía del Límite de Eugenio Trías... laergastula.com

El Museo de Málaga en la Aduana, una puesta a punto de su colección de Prehistoria

Estado final de objetos restaurados:

Pequeña olla con cuello apuntado, dos asitas y decoración de incisiones. Cerámica a mano, cocción irregular. Periodo Neolítico. Recuperada en Cueva Tapada, Torremolinos.

Vasito cerámico hecho a mano, con perforaciones en la parte superior. Edad del Cobre. Proviene del yacimiento de la Roza de los Gálvez (Cártama).

Puñal de remaches, en cobre arsenicado, procedente de la necrópolis megalítica de La Angostura, sepulcro de los Algarrobales. Edad del Bronce. Necrópolis de la Angostura (Ronda).

Cuenco globular de cuello indicado y dos pequeñas asas; cerámica de cocción irregular, hecha a mano. Decoración ¿incisa? en bandas paralelas. Neolítico. Proviene de Cueva Tapada, Torremolinos.

Lote de cuernecillos perforados: pequeños elementos cerámicos en forma de segmento de círculo, con perforaciones en ambos lados. Se supone que se utilizaban como pesas de telar entre otros usos. Edad del Cobre. Proceden del Cerro de Marimacho (Antequera).

Ídolo realizado sobre una taba, con decoración grabada. Edad del Cobre. Procedente de Cueva Belda (Cueva de San Marcos).

Collar de cuentas cilíndricas de piedra de más de nueve metros de longitud y ocho mil cuentas. Procede de Cueva del Hoyo de la Mina, Málaga.

Brazalete de piedra pulimentada. Morfología circular con sección prácticamente plana y decoración a base incisiones horizontales. Neolítico. Cueva de Nerja, Maro.

Punzón de hueso

Caparazón de tortuga del Paleolítico Superior, periodo magdaleniense. Cueva de Nerja.

Más información
Noticia relacionada: El Museo de la Aduana ya tiene colgadas sus obras de arte, pendiente de abrir este año . SUR.es

Vídeo relacionado (2009): El Museo de Málaga. Historia y fondos de un Museo cerrado

viernes, 6 de mayo de 2016

A Long, Complicated Battle Over 9,000-Year-Old Bones Is Finally Over


A reconstruction of Kennewick Man sculpted to resemble the Ainu people of Japan, considered by some at the time to be his closest living relatives. Now, a link to Native Americans has been confirmed. Brittney Tatchell/Smithsonian Institute
 
Last week, there was a big development in the long-running, bitter, complicated battle over a 9,000-year-old set of bones known variously as "Kennewick Man" or "The Ancient One," depending on whom you ask.

The U.S. Army Corps of Engineers confirmed that the ancient bearer of the bones is genetically linked to modern-day Native Americans. Now, under federal law, a group of tribes that has been fighting to rebury him will almost certainly get to do so.

It also means that scientists will probably never get another chance to study him, though ancient human remains from North America are incredibly rare, and forensic technology gets better all the time.

"It's the chafe between science and spirituality," writes Kevin Taylor at Indian Country Today, "between people who say the remains have so much to tell us about the ancient human past that they should remain available for research, versus people who feel a kinship with the ancient bones and say they should be reburied to show proper reverence for the dead." [...] NPR


Vídeo relacionado (2015): First Peoples - Americas | PBS NOVA (A partir del min. 29:50)

Descubren en China los restos del arrozal más antiguo del mundo

Con una antigüedad de más de 8.000 años y una superficie inferior a los 100 metros cuadrados, ha sido hallado en las ruinas neolíticas de Hanjing, en el condado de Sihong, a unos 400 kilómetros al norte de Shanghái 

EFE. Un equipo de arqueólogos chinos ha descubierto lo que podrían ser los restos del arrozal más antiguo del que se tiene constancia en todo el mundo, con una antigüedad de más de 8.000 años, informó la agencia oficial Xinhua.

Se trata de un campo que solía ser destinado a ser inundado para el cultivo de arroz, con una superficie inferior a los 100 metros cuadrados, que ha sido descubierto en las ruinas neolíticas de Hanjing, en el condado de Sihong, al centro de la provincia oriental china de Jiangsu, a unos 400 kilómetros al norte de Shanghái.

El hallazgo fue descubierto, en realidad, en noviembre pasado, pero acaba de ser presentado en un seminario académico en el que más de 70 estudiosos de universidades, institutos arqueológicos y especialistas de museos de toda China concluyeron que se trataba del arrozal más antiguo del mundo conocido hasta la fecha.

Los expertos confirmaron que el arrozal, en su día, estuvo dividido en diferentes partes con formas irregulares, cada uno de menos de 10 metros cuadrados, y de hecho llegaron a ver allí restos de arroz carbonizado de hace más de ocho milenios, así como otras pruebas de que aquella tierra fue cultivada repetidamente con arroz.

Según el director del Instituto de Arqueología del Museo de Nankín, la capital provincial de Jiangsu, Lin Liugen, se cree que los pueblos que habitaron esa región de China empezaron a cultivar arroz en esa zona hace unos 10.000 años.

Aunque en ocasiones se han encontrado otros restos de arroz carbonizado, explicó Lin, el hallazgo de restos de arrozales tan antiguos es bastante raro, por lo que se mostró convencido de que el descubrimiento de Hanjing tendrá bastante trascendencia en la investigación de los orígenes del cultivo del arroz en China.


Chinese archaeologists discover 8,000-year-old paddy - Xinhua | English.news.cn
NANJING, May 6 (Xinhua) -- Chinese archaeologists said they have found a paddy dating back more than 8,000 years, which could be the earliest wet rice farming site in the world.

The field, covering less than 100 square meters, was discovered at the neolithic ruins of Hanjing in Sihong County in east China's Jiangsu Province in November 2015, according to a spokesman with the archeology institute of Nanjing Museum.

At a seminar held in late April to discuss findings at the Hanjing ruins, more than 70 scholars from universities, archeology institutes and museums across the country concluded that the wet rice field was the oldest ever discovered.

Researchers with the institute found that the paddy was divided into parts with different shapes, each covering less than 10 square meters.

They also found carbonized rice that was confirmed to have grown more than 8,000 years ago based on carbon dating, as well as evidence that the soil was repeatedly planted with rice.

Lin Liugen, head of the institute, said Chinese people started to cultivate rice about 10,000 years ago and carbonized rice of the age has been found, but paddy remnants are quite rare.

Lin said the findings would be significant for research on the origin of rice farming in China.

jueves, 5 de mayo de 2016

Catálogo de la exposición Sitio de los dólmenes de Antequera : intuición e intención en la obra de Javier Pérez González


1/27. En el eje

Catálogo. Varios Autores. Villalobos Gómez, Aurora (coord.). Número de Edición: 1ª
Lugar de Publicación: Antequera
Fecha de Publicación: 2015
Editor/es: Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Consejería de Cultura
Depósito Legal: SE 1306-2015
Categoría: Bienes Culturales
En español y en inglés.


El Sitio de los Dólmenes de Antequera es un bien cultural en serie, integrado por tres monumentos culturales (los dólmenes de Menga y Viera y el tholos de El Romeral) y dos naturales (La Peña de los Enamorados y El Torcal de Antequera). Conforman una de las primeras integraciones conscientes y más destacadas de arquitectura ritual y paisaje en la Prehistoria de Europa. Esta exposición monográfica tiene por objeto explicitar su Valor Universal y Excepcional a través de la obra del fotógrafo malagueño Javier Pérez González, estrecho colaborador del Conjunto Arqueológico desde el año 2006, especializado en nuevas técnicas gráficas de documentación e investigación del patrimonio.

Descargar la versión en PDF (pdf, 6294 Kb):
Link 1
Lnk 2 

La cueva de Santimamiñe celebra su centenario



7/10. Pinturas de la cueva de Santimamiñe en Kortezubi / DFB
 
Un calendario de actividades conjuga el ocio y el análisis del paleolítico, pero los responsables forales descartan reabrir la cavidad

Fue un grupo de niños, jugando a hacer una fuente con las estalagtitcas, quienes hallaron el que hoy es el yacimiento arqueológico de referencia en Euskadi: las cuevas de Santimamiñe, en Kortezubi. Han pasado cien años de aquello y la Diputación ha programado decenas de actividades entre mayo y octubre. Sin embargo, el responsable de Patrimonio ha abogado por mantener la cavidad cerrada, como permanece desde 2006, cuando se confirmó que las visitas ponían el peligro el yacimiento. "Tenemos un bien patrimonial que es terriblemente frágil. Además del disfrute de la generación actual tenemos una responsabilidad de transmisión a las posteriores. No debemos caer en el egoísmo social", ha remarcado Andoni Iturbe.

La visita virtual, que fue pionera en su día, es una "oportunidad" para disfrutar de los dibujos que situan al visitante 12.000 años atrás. Iturbe ha recordado que en su día "fue un reto porque no sabíamos cómo aplicar esa tecnología y tuvimos que inventarla". Asegura que funciona con "satisfacción" y permita una visita de más calidad si cabe que in situ y sobre todo, "no es invasivo".

El sábado 14 de mayo, con motivo del Día de los Museos, se abre el calendario de actividades dirigido a todos los públicos y que se prolongará hasta octubre, con una conferencia internacional para analizar el Arte Paleolítico en Europa. Habrá cine y un concierto a las puertas de la cueva, un taller práctico para la identificación de grabado para espeleólogos y estudiosos del arte, juegos infantiles... La programación completa se podrá consultar a partir del lunes 9 de mayo en la web de la Diputación. Cadena SER / Link 2 (Más información)


Vídeo: Presentación del centenario de la cueva de Santimamiñe




Vídeo: Pinturas rupestres de la cueva de Santimamiñe




Actualización: ‘Ene, emen otsue’, un grito centenario. - Deia
Patrimonio de la Humanidad desde 2008, las pinturas y grabados rupestres de Santimamiñe muestran el modo de vida de hace entre 14.500 y 12.000 años. La Diputación celebrará con numerosos actos los cien años de su descubrimiento

NO era un lobo [otsue] sino un oso pardo la figura rayada con carbón que hace un siglo un grupo de niños de Kortezubi contempló con asombro sobre una de las paredes de la cueva que había cerca de la ermita de San Mamés [Santimamiñe] y que entre 14.500 y 12.000 años fue frecuentada por distintos grupos (no muy numerosos, una veintena aproximadamente) de cazadores y recolectores. Al romper y arrancar unas estalactitas para intentar hacer una fuente hallaron el paso a una sala sellada hasta entonces donde descubrieron la capilla Sixtina de Urdaibai. Era un 2 de enero de 1916 y, cien años después, el universo simbólico plagado de bisontes, machos cabríos, caballos, un ciervo y el citado oso siguen concitando el interés de investigadores, estudiosos y ciudadanos anónimos...


Actualización: 100 años escarbando en la prehistoria | País Vasco | EL PAÍS
La cueva de Santimamiñe cumple un siglo desde que fuera descubierta por un grupo de niños de Kortezubi...


ActualizaciónSantimamiñe 100 años (1916-2016) - Bizkaia.Eus

...


Actualización: JORNADA. "Santimamiñe 2016: Hacia un modelo de gestión evaluable y sostenible."
Museo euskal herria. Gernika.
10:30H.
Presentación.
10:45H.
"El proceso de elaboración del modelo de gestión de Santimamiñe como oportunidad y reto". Mikel Unzueta Portilla, Bizkaikoa.
11:15H.
"Reconocimiento de la situación ambiental de la cueva y su diagnóstico", por José Antonio Zuazo, C.R.N.
11:45H.
"Revisión y nuevas expectativas del yacimiento arqueológico". Juan Carlos López Quintana, AGIRI Arkeologia Elkartea.
12:15H.
"Santimamiñe: Ampliación y precisión del registro iconográfico". César González Sainz. Universidad de Cantabria.
16:00H.
Visita guiada a la cueva por Juan Carlos López Quintana, director de las investigaciones arqueológicas.



Actualización: Vídeo. Bizkaia celebra 100 años del descubrimiento de la cueva de Santimamiñe | EiTB




Actualización: Workshop REDESCUBRIENDO EL ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO.
Los próximos días 20 y 21 de octubre se celebrará en la Sala Ondare de Bilbao (Calle María Diaz de Haro, 11) el Workshop REDESCUBRIENDO EL ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO. ÚLTIMAS NOVEDADES SOBRE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN con conferencias y mesas redondas, coordinado por el especialista Diego Garate. Serán unas jornadas de trabajo abiertas, previa inscripción, para todas las personas interesadas.

La Diputación Foral de Bizkaia, en el marco del Centenario del descubrimiento de la cueva de Santimamiñe, se ha planteado reunir a los principales investigadores en la materia para ofrecer al público en general, una visión actualizada de la manera en la que se enfocan los estudios sobre arte parietal paleolítico. El plantel de ponentes invitados a este workshop está compuesto por Jean Clottes, Arantza Aranburu, Georges Sauvet, Antonio Hernanz Gismero, César Gonzales, Gilles Tosello, Inés Domingo, José Luís Sanchidrián, José Manuel Pereira, Olivia Rivero y Valentín Villaverde, además del propio Diego Garate.

La aplicación de las nuevas tecnologías en el estudio de las sociedades del pasado está provocando durante los últimos años una verdadera revolución científica en los distintos ámbitos de la investigación. Uno de los ejemplos más significativos es el arte parietal, para el que la Era digital en concreto, ha multiplicado las posibilidades de documentación, de análisis y de tratamiento de la información. El grado de precisión y de aproximación que aportan las nuevas tecnologías a un bien patrimonial tan frágil y excepcional como las cuevas decoradas, nos permite establecer unos mimbres sólidos para buscar respuesta al origen y desarrollo del primer arte de la Humanidad...


Actualización: Folleto resumen del workshop Santimamiñe 2016_eu-es by Aitzol Batiz Ayarza - issuu


Actualización: Workshop Santimamiñe 2016 en streaming 
 

Novedades en torno al Arte Rupestre y su gestión. Homenaje al profesor D. Antonio Beltrán y a D. Vicente Baldellou


Abrigo de la Cañada de Marco (Alcaine, TERUEL) - Archivo fotográfico del Gobierno de Aragón

Curso del 7 al 9 de julio
Ariño (Teruel) 
Parocinan: Parque Cultural del río Martín. Gobierno de Aragón.

Objetivos: 
Conocer las características generales del Arte Rupestre paleolítico y postpaleolítico. Patrimonio Mundial.
Conocer la iconografía.
Conocer los mecanismos de gestión del Arte Rupestre y la gestión de los parques arqueológicos.
Conocer las formas de vida, creencias y concepciones artísticas de las poblaciones prehistóricas.
Identificar los diferentes tipos del Arte Rupestre en la Península Ibérica. Técnicas de realización, temáticas, conservación…

Más información 


Actualización: La Universidad de Verano de Teruel aborda el arte rupestre y su gestión - ABC.es
6-07-2016 / EFE. Un nuevo curso de la Universidad de Verano de Teruel aborda, desde mañana y hasta el 9 de julio en Ariño (Teruel), el arte rupestre y su gestión como recurso para el desarrollo sostenible.

El curso está dirigido por Miguel Beltrán Lloris, exdirector del Museo de Zaragoza, y José Royo Lasarte, director del Parque Cultural del Río Martín, y abordará las novedades dentro del estudio del arte rupestre y en su gestión como recurso para el desarrollo sostenible.

Así lo destaca la Universidad en un comunicado en el que recuerda que el curso se celebra como homenaje al profesor Antonio Beltrán y a Vicente Baldellou.

Como objetivos generales de este curso están dar a conocer las características generales del Arte Rupestre paleolítico y postpaleolítico, que fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Se trata de estudiar su iconografía y las formas de vida, creencias y concepciones artísticas de las poblaciones prehistóricas, según explican en un comunicado.

Igualmente, se pretende que los alumnos sepan identificar los diferentes tipos del Arte Rupestre en la Península Ibérica, así como las técnicas de realización, las temáticas o su conservación, añaden las mismas fuentes.

Un objetivo importante del curso es conocer los mecanismos de gestión del Arte Rupestre y la gestión de los parques arqueológicos.

En este contexto, se conocerá el funcionamiento del Parque Cultural del Río Martín como ejemplo de desarrollo sostenible cuyo nexo común es el Arte Rupestre.

La temática del curso será abordada por reconocidos especialistas, entre los que se hallan los directores del curso.


Actualización: Una treintena de personas analizan la figura de Antonio Beltrán en Ariño
ADRIANA LUNA. El Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Ariño acoge hasta mañana a una treintena de personas, entre profesores y alumnos, que forman parte del curso de la Universidad de Verano de Teruel dedicado a las ‘Novedades en torno al Arte Rupestre y su gestión’. Para analizar el presente y futuro del sector harán un viaje al pasado, ya que también se plantea como un homenaje al catedrático Antonio Beltrán y al arqueólogo Vicente Baldellou.

La cita está coordinada por el exdirector del Museo de Zaragoza e hijo del catedrático, Miguel Beltrán, y el director del Centro, José Royo, que hizo hincapié en la cantidad y en la calidad del elenco de profesores convocados en Ariño para «transmitir la necesidad de proteger, conservar y documentar el patrimonio considerado mundial». La lista está compuesta por nombres de primera línea, como por ejemplo, expertos de la Universidad de Zaragoza y varios especialistas del Gobierno de Aragón, Cantabria y la Xunta de Galicia entre otros lugares.

En la misma línea de Royo se manifestó el alcalde de Ariño, Joaquín Noé, al asegurar que «mantener el patrimonio que tenemos y darlo a conocer es la finalidad del Parque Cultural del Río Martín», dijo el también presidente del Patronato del Parque en el acto de inauguración que compartió con el director de la Universidad de Verano, José Manuel Latorre.

Antonio Beltrán y el Arte Rupestre

Miguel Beltrán abrió fuego con un recorrido por la trayectoria de su padre. «Era un conferenciante, un conversador infatigable. Con mi hermano competíamos para quitarle la palabra», comentó divertido.

Antonio Beltrán fue autor de más de un millar de publicaciones, entre ellas, 50 libros y cerca de 300 artículos sobre el Arte Rupestre, la Prehistoria o la Arqueología. También firmó libros como ‘Arte Rupestre levantino’ o ‘Arte Prehistórico en Aragón’, entre otros muchos. «Sentía que su obligación en este mundo era la de transmitir algo extraordinario como es el patrimonio que teníamos y es una de las cosas mas importantes que tiene la sociedad», concluyó.

En estos días, la teoría se combina con la práctica en visitas al abrigo de la Cañada de Marco, en Alcaine y al Barranco del Mortero, en Alacón.

martes, 3 de mayo de 2016

Ciudad Real mostrará 450 piezas de la Edad del Bronce y la del Hierro




El próximo jueves 5 de mayo, a las 19 horas, se inaugura, en el Museo de La Merced, la exposición “La ostentación del poder. Metalurgia en la prehistoria y protohistoria”, una muestra producida por iniciativa de la Junta de Comunidadades de Castilla-La Mancha, que se centra en la importancia que tuvo el metal en las sociedades humanas que ocuparon el territorio que actualmente conforma nuestra Comunidad Autónoma.

Esta exposición, comisariada por los arqueólogos Honorio Javier Álvarez y Manuel Molina, recoge alrededor de 450 piezas, de las que más de dos centenares proceden de diferentes museos de la Región, entre los que se encuentran los de Albacete, Cuenca, Guadalajara, Santa Cruz (Toledo) Valdepeñas, Almadén y Molina de Aragón. [...] El Crisol de Ciudad Real

'Evolución humana en Europa durante el Pleistoceno. Las evidencias del registro fósil de Atapuerca'




Conferencia ofrecida por José María Bermúdez de Castro, codirector de los Yacimientos de Atapuerca, en el Museo de la Evolución Humana el viernes, 22 de abril de 2016.

Vídeo añadido a PaleoVídeos > L.R.1.11 nº 47.

A possible Palaeolithic hand axe from Cyprus


Figure 2. Side A of the Kholetria-Ortos biface (photograph by T. Strasser).
 
... New evidence from Cyprus is a hand axe (biface) from the site of Kholetria-Ortos. The Canadian Palaipaphos Survey Project discovered the site in 1983 (Fox 1987: 19) and, subsequently, S. Swiny, then director of the Cyprus-American Archaeological Research Institute (CAARI), collected the hand axe in 1992 from the surface near the site. In the CAARI catalogue, the artefact is described as being of ‘Palaeolithic hand axe type’ (Figure 1). Our description is based on the first-hand inspection and examination of a three-dimensional printed replica, which is in turn based on photorealistic three-dimensional digital images by Brandon Olson (see Olson et al. 2014). The hand axe is made of Lefkara chert, a commonly exploited lithic resource on Cyprus. It is an amygdaloid, or sub-triangular, hand axe with a converging tip. It is 140mm in length, 85mm in width and 55mm in thickness (Figures 2–4). The dihedral butt and sinuous edges are typical of Acheulean bifaces in south-west Asia (e.g. Shea 2013: 70–79), as is the deep, invasive flaking covering both faces. The piece has a thick patina, clearly visible where recent accidental flakes cut through it, suggesting a [...] Antiquity Journal

Risky skull surgery done for ritual reasons 6,000 years ago


An almost 6,000-year-old human skull from southern Russia contains a large opening at the back of the head created by cutting away bone with a sharp instrument.

Bone regrowth shows most survived operation to cut back-of-the-head holes

Surgery has some surprisingly ritual roots.

Between around 6,000 and 4,000 years ago, skilled surgeons in southwestern Russia cut holes the size of silver dollars, or larger, out of the backs of people’s skulls. But the risky procedure wasn’t performed for medical reasons: These skull surgeries fulfilled purely ritual needs, a new study suggests. And those on the cutting end of the procedure usually lived.

Skulls of 13 people previously excavated at seven ancient sites in this region contain surgical holes in the same spot, in the middle of the back of the head, say archaeologist Julia Gresky of the German Archaeological Institute in Berlin and her colleagues. That’s a particularly dangerous location for this kind of skull surgery, also known as trepanation, the scientists report online April 21 in the American Journal of Physical Anthropology. It’s not an area of the skull typically targeted in ancient trepanations, which go back roughly 11,000 years in West Asia.

“There may have been an original medical purpose for these trepanations, which over time changed to a symbolic treatment,” Gresky says. [...] Science News / Link 2


Actualización: Trepanaciones en cráneos prehistóricos hallados en Rusia: ¿cirugía o rituales religiosos? | Ancient Origins
Según un equipo de investigadores, las perforaciones practicadas en los cráneos de varios hombres y mujeres hace más de 4.000 años en Rusia estuvieron motivadas por rituales religiosos más que por razones quirúrgicas. Sorprendentemente, algunos de estos individuos, al parecer muy importantes en su sociedad, sobrevivieron a la operación, algo que sabemos porque sus huesos craneales crecieron en parte tras la intervención.

Se ha observado que se practicaron trepanaciones en la parte posterior de los cráneos de trece individuos cuyos restos fueron hallados en siete yacimientos prehistóricos diferentes del sudoeste de Rusia, tal y como podemos leer en un artículo de ScienceNews.org sobre este tipo de operaciones.

La arqueóloga Julie Gresky y sus colegas informaron de sus descubrimientos en la Revista Americana de Antropología Física en abril del 2016. La Dra. Gresky es miembro del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín...