sábado, 6 de agosto de 2016

Un ornamento singular atribuido a cazadores recolectores solutrenses en el yacimiento al aire libre de La Toleta (Puerto Serrano, Cádiz)


Fig. 5.- A: Vista en norma superior, anterior, laterales y posterior del colgante de La Toleta; B: Detalle macro del esteliforme configurado por la calcita esparítica recristalizada; C: Reconstrucción digital del colgante, Manuel Jaén Candón.

Giles Pacheco, Francisco; Gutiérrez López, José María; Carrascal, José María; Giles Guzmán, Francisco J.; Doyague Reinoso, Ana Mª; Domínguez Bella, Salvador
ARPI 04 Extra. Homenaje a Rodrigo de Balbín Behrmann, p. 49-63. Publicación Extra: 2016.

Resumen:
Abordamos el estudio en su contexto de un elemento mueble para ornato personal, consistente en un colgante perforado y pulido sobre un soporte calcáreo microcristalino seleccionado por sus peculiaridades físicas. Fue hallado junto a un abundante registro lítico de Modo 4 con morfotipos solutrenses y fauna, en este yacimiento inédito de la cuenca alta de río Guadalete que está en sintonía histórica con otras ocupaciones al aire libre en las campiñas y medios cársticos de Andalucía Occidental. La nueva localización abre interesantes perspectivas de estudio sobre el Paleolítico Superior regional, ya que supone la evidencia al pie del valle del alto Guadalete de un asentamiento al aire libre poco modificado al haberse encontrado sellado en gran parte por un depósito relicto de ladera. Texto completo

Figura 8. Yacimientos destacados con ocupación solutrense en el sur de Iberia

viernes, 5 de agosto de 2016

El mítico diluvio chino fue real


Fourteen skeletons of victims killed by earthquake in Cave dwelling F4 at Lajia site excavated in 2000...  Credit: Cai Linhai

Los geólogos descubren evidencias de la Gran Inundación que originó la civilización china

Un grupo de arqueólogos, geógrafos, geólogos y antropólogos chinos, junto a colegas norteamericanos, han hallado evidencias sólidas de la (hasta ahora) mítica Gran Inundación, o diluvio asiático, que desbordó el Río Amarillo y dio origen a la dinastía Xia, hace unos 4.000 años, y con ella al origen de la civilización china. Los Xia basaron su éxito político en su eficaz control de la catástrofe. Los científicos han reconstruido el terremoto y el corrimiento de tierras que causó uno de los mayores desbordamientos de la prehistoria, y han corregido en varios siglos las dataciones de los historiadores.

Los historiadores han situado el comienzo de la dinastía Xia en unos 4.200 años antes del presente, pero, si ese acontecimiento político coincidió con el desbordamiento catastrófico del Río Amarillo, la geología dicta que debe redatarse en 3.940 años antes del presente, más de dos siglos después de lo que se suponía. Esto es importante, porque hace coincidir la emergencia de la dinastía Xia con un hecho histórico capital: la transición del neolítico a la edad de bronce en el valle del Amarillo. [...] EL PAÍS  / Link 2


Massive flood may have led to China's earliest empire | Science | AAAS / Link 2
Many cultures trace their origins to the hazy horizon where history meets legend. In China's case, that blurry line occurs sometime between 2200 B.C.E. and 2000 B.C.E., when a legendary hero named Yu tamed Yellow River flooding and earned a mandate to become the founding emperor of the Xia dynasty, the country's first. That’s the story according to texts written long after the fact, and many Chinese believe their civilization started with emperor Yu. But archaeologists have been unable to find convincing evidence for either the flood or the Xia dynasty itself.

Now, an international team of scientists drawn from the fields of archaeology, anthropology, seismology, and geology have gathered disparate evidence from ancient texts, sedimentary deposits, earthquake-triggered landslides, and skeletons in collapsed cave dwellings to craft a scenario presented this week in Science that they claim supports the legend of a great flood and hints that the Xia dynasty might be real. If the findings hold up, they could lend credence to early historical texts and help resolve a long-running debate over the origins of China and its people...(Video)


Video: Ancient earthquake and flood may have led to China's earliest empire - Science Magazine
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.11 nº 1.

jueves, 4 de agosto de 2016

Aclaran el misterio evolutivo de los hipopótamos europeos


Cráneo de hipopótamo europeo (Hippopotamus antiquus) / Wikipedia

Un estudio de varios centros de investigación españoles ha permitido esclarecer el origen, evolución y extinción de los hipopótamos europeos. Para ello han descrito los efectos del clima sobre los mamíferos que habitaron Europa hace entre 1,3 y 0,5 millones de años.

Museo Nacional de Ciencias Naturales. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), El Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Human CENIEH y el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social IPHES, han podido describir detalladamente como los cambios climáticos influyeron en la evolución de la megafauna entre el Pleistoceno Temprano y Medio (1,3-0,5 millones de años o Ma). Con los datos obtenidos en el yacimiento paleontológico de la Gran Dolina en Atapuerca, han mejorado el conocimiento de los cambios faunísticos en ese periodo. El estudio se publica en la revista Quaternary International.

El trabajo ha sido posible porque en este yacimiento de Atapuerca la transición entre el Pleistoceno Temprano y Medio, definido por un cambio en la polaridad magnética de la Tierra que hace 0,78 Ma, se sitúa entre dos niveles con abundantes fósiles. Se trata del límite entre las unidades de excavación TD7 y TD8. “Esperábamos que el cambio de polaridad coincidiera un cambio en la fauna pero hemos comprobado que, en Atapuerca, hubo cambios antes y después, pero no exactamente hace 0,78 Ma”, explica el investigador del MNCN, Jan van der Made. “Que las dos etapas geológicas estén tan bien representadas en este yacimiento nos ha permitido ajustar más detalladamente la datación de los cambios faunísticos”, continúa el investigador. [...] SINC  / Link 2 

Hipótesis de reconstrucción virtual de un edificio de la Edad del Bronce del Cerro Bilanero (Alhambra, Ciudad Real)


2/11.
 
Se acerca el inicio de la segunda campaña de excavaciones en el Cerro Bilanero (Alhambra, Ciudad Real), un poblado de la Edad del Bronce excavado por primera vez en 2015 que ha aportado interesantísimos hallazgos para comprender mejor la cultura del Bronce de la Mancha. Desde el inicio de los trabajos en este yacimiento, colaboramos como técnicos de virtualización llevando a cabo las labores de documentación fotogramétrica en campo y en laboratorio así como infografías, restauraciones virtuales, audiovisuales, un museo virtual de Sketchfab, etc.

Hasta ahora, sin embargo, no habíamos llevado a cabo ninguna reconstrucción virtual: los datos aportados por la primera campaña de excavaciones son muy exiguos y no nos permiten afinar demasiado. Todavía existen muchas dudas sobre las características de las estructuras excavadas, sobre su funcionalidad y sus dimensiones. Sin embargo, y aprovechando que estamos calentando motores para comenzar a excavar en unas semanas, hemos decidido proponer una hipótesis de reconstrucción virtual para el edificio de grandes dimensiones hallado en la parte más alta del Cerro (en las catas AA/AB/Z 27). [...] PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual

La mayor muestra de arte rupestre de Compostela, dañada por un incendio


1/25. Fotos: XOÁN A. SOLER

Un petroglifo quedó destrozado y otros trece resultaron afectados en Villestro

Las consecuencias del incendio que los días 28 y 29 de julio afectó al monte de San Miguel de A Portela, en Villestro, van mucho más allá de la masa forestal. El fuego afectó a la mayor muestra de arte rupestre de Compostela. Catorce petroglifos de los dieciocho que se concentran en la zona de Devesa da Rula sufrieron daños por culpa de las llamas, quedando uno de ellos destrozado después de que la máquina encargada de realizar un cortafuego pasase sobre él.

El colectivo A Rula, que lleva más de dos años reivindicado ante la Xunta y el Concello la catalogación y puesta en valor de estos petroglifos de Villestro, comenzó a realizar la valoración de los daños en esta área arqueológica. «Moitos dos efectos non se coñecerán ata dentro de dous ou tres meses», [...] lavozdegalicia.es


Video: Efectos do lume nos petroglifos de Villestro (Santiago de Compostela) . Colectivo A Rula - RioGrandeProduccions
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.12 nº 28.


Actualización: Patrimonio catalogará ahora los petroglifos dañados por el incendio forestal en Villestro
El colectivo A Rula llevaba solicitando desde hace más de dos años la protección de esta área rupestre

La catalogación de la mayor muestra de arte rupestre de Compostela, situada en Villestro, llegará después de que catorce de los dieciocho petroglifos situados en la zona conocida como Devesa da Rula, en el monte de San Miguel, resultasen dañados por el incendio de la semana pasada. La Dirección Xeral de Patrimonio explicó ayer que están iniciando el procedimiento para inventariar estos grabados, una acción que se suma al informe que encargó para evaluar su estado después del fuego -un arqueólogo visitó la zona el pasado martes-... 


Actualización: Localizan más petroglifos en el monte San Miguel, que ardió el pasado verano
El fuego causó el pasado verano daños irreparables en varias estaciones de arte rupestre del monte San Miguel y en el valle de la Portela de Villestro (Santiago). Sin embargo, también ha facilitado la localización de otras. Miembros del colectivo A Rula, un grupo que se dedica a investigar sobre estas manifestaciones artísticas, halló más petroglifos en el área. Hasta ahora permanecían ocultos bajo los tojos.

La nueva estación está en la parte baja del monte San Miguel, en las proximidades de la ruta jacobea a Fisterra, que, a su vez, actuó como cortafuegos en el incendio. Se trata de la tercera estación de grabados localizada en los últimos años en el paraje de Agra do Campo, a unos 50 metros de los ejemplares gravemente dañados por el paso de la maquinaria que acudió a extinguir el fuego el pasado mes de julio.

El yacimiento presenta diversas formas, desde motivos geométricos integrados por «coviñas e cazoletas, sucos lineais, cruciformes diversos e unha combinación de círculos concéntricos», según apunta A Rula en su informe sobre el descubrimiento. Las cavidades circulares son las más numerosas, casi medio centenar en varios paneles. Destacan por la diversidad de tamaños y profundidades. Están «distribuídas de xeito irregular por todas as laxes insculturadas», agregan. «Hai cazoletas de ata 10 centímetros de diámetro e catro de profundidade, pero tamén pequenas coviñas que non chegan os cinco centímetros de diámetro e apenas un de fondo», explican también. En otros dos paneles figuran dos cruces de diferente estilos y tamaños...

Oldest hominin footprints reveal how walking evolved


Laetoli hominin and chimpanzee footprints. These randomly selected footprints demonstrate the 'stereotypical' morphologies of, from left to right, human, Laetoli hominin and chimpanzee footprints... Credit: © rspb.royalsocietypublishing.org

Laetoli discovery shows ancestors walked slightly differently, with more flexed limbs.

A study of early human footprints discovered at Laetoli, in Tanzania, have yielded new clues about how our earliest ancestors walked. Using novel experimental techniques, scientists have discovered that the 3.7 million years old footprints slightly differ from ours, shedding a new light on the evolutionary history of hominin bipedalism.

The study, published in the journal Proceedings of the Royal Society B, looks back at footprints discovered in 1977 at the Laetoli site.

They represent the earliest indisputable evidence of bipedalism in the human fossil record.

Study author Kevin Hatala, from the Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, was involved in the discovery of more recent footprints in Kenya, at the Ileret site. These footprints were left by early humans who lived there 1.5 million years ago. This find prompted Hatala to go back to Laetoli to analyse and compare the footprints left there. [...] ibtimes.co.uk / Link 2  

A tale of two Neolithics? Investigating the evolution of house societies in Orkney


Analysis of early Neolithic houses such as the structures at the Knap of Howar has shed vivid new light on Orkney’s Neolithic period.

For decades, the accepted view of the Orcadian Neolithic was one of two cultural packages with a sharp break in the middle. New research has revealed a much more complex and nuanced picture, however. Carly Hilts spoke to Colin Richards to find out more.

The traditional understanding of the Neolithic period in Orkney has long been of a game of two halves, with each half represented by completely different cultural packages. The ‘early’ phase, in the 4th millennium BC, was associated with simple, single farmsteads and ‘stalled’ burial cairns (so-called because their interiors are divided into compartments using upright stones projecting from the side walls). They also contain Unstan ware pottery, a shallow, round-bottomed form with decoration limited to a collar below the rim. Sweeping in at the turn of the 3rd millennium BC, the late Neolithic apparently brought with it villages, passage-grave tombs, and flat-bottomed, ornately decorated Grooved ware pottery. With no clear sign of a transition between these two phenomena, it was suggested that this break might represent the arrival of a new group replacing the earlier culture. Recent analysis, however, is presenting a more nuanced picture. New dating evidence confirms an idea originally suggested by Colin Renfrew, blurring the lines between ‘early’ and ‘late’ Neolithic categories. [...] Current Archaeology

North America. Population boom preceded early farming


This map shows the area covered by a new University of Utah study that concludes a population boom and resulting scarcity of wild foods are what caused early people in eastern North America to domesticate wild food plants for the first time on the continent starting about 5,000 year ago... Elic Weitzel, University of Utah.

University of Utah anthropologists counted the number of carbon-dated artifacts at archaeological sites and concluded that a population boom and scarce food explain why people in eastern North America domesticated plants for the first time on the continent about 5,000 years ago.

"Domesticated plants and animals are part of our everyday lives, so much so that we take them for granted," says Brian Codding, senior author of the study published online August 2 by the British journal Royal Society Open Science. "But they represent a very unique thing in human history. They allowed for large numbers of people to live in one place. That ultimately set the stage for the emergence of civilization."

Graduate student Elic Weitzel, the study's first author, adds: "For most of human history, people lived off wild foods - whatever they could hunt or gather. It's only relatively recently that people made this switch to a very different method of acquiring their food. It's important to understand why that transition happened."

The study dealt not with a full-fledged agricultural economy, but with the earlier step of domestication, when early people in eastern North America first started growing plants they had harvested in the wild, namely, squash, sunflower, marshelder and a chenopod named pitseed goosefoot, a pseudocereal grain closely related to quinoa. [... ] EurekAlert! / Link 2 


Actualización: Una especie de quínoa jugó un importante rol para formar las primeras civilizaciones en Norteamérica
Investigadores descubrieron que la población de Norteamérica oriental casi se duplicó alrededor de 6.900 años atrás, y que continuó creciendo rápidamente hasta hace 5.200 años, poco antes de que las plantas fueran domesticadas por primera vez en la región, unos 5.000 años atrás.

La quínoa es famosa como superalimento en todo el mundo desde hace poco, pero hace miles de años pudo haber ayudado a las colonias de cazadores-recolectores a evitar la muerte por inanición y construir una nueva civilización.

Se ha encontrado evidencia de que la especie huauzontle (Chenopodium berlandieri), un pariente cercano de la quínoa, estuvo entre los primeros cultivos en Norteamérica, en una región que ahora es Illinois.

Algunos científicos han sugerido que la agricultura se desarrolló por primera vez porque los cazadores-recolectores levaban una vida tan fácil que tuvieron tiempo para inventar las técnicas agrícolas. Pero un nuevo estudio apoya una teoría diferente: un aumento en la población forzó a la gente a encontrar nuevas maneras de producir comida para no morir de hambre.

Los investigadores usaron artefactos arcaicos que han sido datados por medio de radiocarbono, para tener una estimación de qué estaba pasando con la población en ese tiempo.

En ese trabajo descubrieron que la población de Norteamérica oriental casi se duplicó alrededor de 6.900 años atrás, y que continuó creciendo rápidamente hasta hace 5.200 años, poco antes de que las plantas fueran domesticadas por primera vez en la región, alrededor de 5 mil años atrás.

Uno de los autoresd el estudio, Elic Weitzel, antropólogo de la Universidad de Utah, dijo: “Creemos que las poblaciones humanas se incrementaron significativamente antes de la domesticación de las plantas, en el este de Norteamérica; lo que sugiere que las personas se inclinan hacia la domesticación cuando las poblaciones sobrepasan el suministro de alimentos silvestres”...

miércoles, 3 de agosto de 2016

Los humanos modernos pudieron prosperar sobre los Neandertales gracias a su resistencia al humo


Melba Photo Agency/Alamy Stock Photo

Esa mutación genética que nos hizo prosperar, también nos ofrece el gusto por fumar.

Existen muchas teorías acerca de la misteriosa extinción del hombre neandertal y del éxito del hombre moderno. La más reciente dice que nuestros ancestros tenían una ventaja genética que los hacía inmunes a los efectos producidos de los químicos tóxicos que salen de cocinar la carne y quemar madera, según un estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania y publicado en el diario Molecular Biology and Evolution.

La resistencia a esos químicos se debe a una mutación genética y los humanos modernos u homo sapiens, somos los únicos que lo tenemos, lo que pudo haber otorgado una ventaja sobre otras especies.

Sin embargo no todo son buenas noticias, pues esa misma resistencia genética explicaría, según anota The Independent, al gusto por fumar, ya que ayuda a que la gente disfrute de respirar en humo tóxico. El profesor Gary Perdew, líder de la investigación de la Universidad Estatal de Pensilvania, explica:

Para los neandertales, la inhalación de humo y comer carne cocinada con carbón, los expondría a múltiples fuentes de hidrocarburos aromáticos policíclicos, que se sabe son cancerígenos y conducen a la muerte celular en altas concentraciones... Si los neandertales fueron expuestos a grandes cantidades de estas toxinas derivadas del humo, podría haberles generado problemas respiratorios, disminución de la capacidad reproductiva en las mujeres y aumento en la susceptibilidad para adquirir virus respiratorios.

De acuerdo a investigaciones, se sabe que tanto los humanos modernos como los neandertales, cocinaban sus alimentos y utilizaban el fuego para mantenerse calientes.

Esa ventaja que nos hizo sobrevivir y ganar la carrera evolutiva contra los neandertales, ahora podría jugarnos en nuestra contra debido al gusto por fumar. El profesor Gary Perdew, quien también participó en el estudio, lo describe mejor:

Nuestra tolerancia (al humo), nos ha permitido adoptar malos hábitos. FayerWayer


Tolerance of smoke may have given us an edge over Neanderthals | New Scientist  / Link 2
Where there’s fire there’s often smoke – which might have been bad news for Neanderthals and other ancient hominins. Modern humans carry a genetic mutation that reduces our sensitivity to cancer-causing chemicals found in wood smoke. But Neanderthals and Denisovans apparently lacked the mutation.

Harnessing fire was one of the key events in hominin prehistory. Fire offered light, warmth, better protection from predators and the possibility of easier-to-digest cooked food. But smoke is something to be wary of. “Even today, smoke inhalation increases susceptibility to lung infections,” says Gary Perdew at Pennsylvania State University.

It might have been a significant problem during the Stone Age, given that hominins often lighted fires in caves or other enclosed areas. “If you were in a cave trying to cook, the amount of smoke you’d breathe in would be ridiculous,” says Perdew...

martes, 2 de agosto de 2016

Publicados nuevos hallazgos sobre el Asturiense por investigadores del IIIPC



La prestigiosa revista Quaternary International publica en su último número dos artículos dedicados a los concheros mesolíticos de El Mazo y El Toral III (Llanes, Asturias). La investigación de ambos yacimientos ha sido llevada a cabo por investigadores del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), en el marco del proyecto TRACECHANGE, correspondiente al plan nacional de I+D+I y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

El primero de los artículos analiza el consumo de erizos de mar, cangrejos y percebes por parte de los grupos prehistóricos mesolíticos que habitaron en el yacimiento asturiense del Abrigo del Mazo entre hace 9000 y 7500 años. Si bien los moluscos (lapas, bígaros…)...

...  El segundo artículo, liderado por la investigadora francesa del CNRS, actualmente en la New York University (Estados Unidos), Solange Rigaud junto al investigador el IIIPC Igor Gutiérrez Zugasti, presenta los elementos de adorno utilizados por los pobladores de los yacimientos de El Mazo y El Toral III entre hace 9500 y 7000 años. Las evidencias de simbolismo entre las poblaciones mesolíticas son escasas si se comparan con el precedente Paleolítico superior y su riqueza artística [...] web.unican.es

Tras la pista de los primeros cocineros


Imagen que muestra marcas producidas por humanos al consumir carne en el experimento llevado a cabo en esta investigación / Antonio J. Romero. (Foto: UPV/EHU)

Una investigación de la UPV/EHU sienta las bases con las que se pueden diferenciar huesos de yacimientos consumidos por humanos de los consumidos por animales 

Una investigación experimental encabezada por Antonio J. Romero del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU, y publicada en Journal of Archaeological Science: Reports, ha demostrado que las mordeduras humanas de huesos tienen características distintivas que permiten diferenciarlas de las producidas por otros animales, y que el cocinado previo de la carne influye en la aparición de estas marcas. Este estudio aporta valiosas conclusiones para el análisis de restos de comida encontrados en yacimientos.

Los yacimientos arqueológicos hablan de la vida cotidiana de las gentes de otros tiempos. Sin embargo, saber leer esta realidad no suele ser algo sencillo. Conocemos que las sociedades del Paleolítico vivían de la caza y la recolección, pero los huesos que se encuentran en los asentamientos prehistóricos no siempre son desperdicios de comida de las sociedades que allí vivían. O no sólo son eso. Este tipo de gentes eran nómadas y solían moverse constantemente por el territorio, por lo que sería habitual el merodeo de otros depredadores, como hienas o lobos, en busca de las sobras de comida de los humanos. O incluso, en determinado momento, los carnívoros podrían utilizar como refugio una cueva abandonada por las gentes de la Prehistoria y criar allí a sus cachorros, introduciendo huesos de los animales capturados para alimentarlos. Estos depredadores solían morder los huesos, dejando en ellos improntas de sus dientes. [...] UPV/EHU


Tracking down the first chefs - UPV/EHU  
A piece of research by the UPV/EHU-University of the Basque Country establishes the bases that can be used to differentiate between bones eaten by humans and those eaten by animals among the bones found on archaeological sites

A piece of experimental research led by Antonio J. Romero at the UPV/EHU's Department of Geography, History and Archaeology and published in the Journal of Archaeological Science: Reports, has shown that human bites on bones have distinctive features allowing them to be differentiated from the bites made by other animals, and that cooking the meat in advance influences the appearance of these marks. This study provides valuable conclusions for analysing food remains found on sites.

Archaeological sites speak about the everyday lives of people in other times. Yet knowing how to interpret this reality does not tend to be straightforward. We know that Palaeolithic societies lived on hunting and gathering, but the bones found in prehistoric settlements are not always the food leftovers of the societies that lived in them. Or they are not exclusively that. Peoples of this type were nomads and used to be constantly on the move across the territory, so other predators, such as hyenas or wolves, lurking around in search of food remains left by humans would be a common occurrence. Or even at a specific moment, carnivores could have sheltered in a cave abandoned by Prehistoric peoples and there raise their puppies and bring in the bones of the animals caught to feed them. These predators used to bite the bones leaving their teeth marks on them...

Calpe 2016 Conference



Past Worlds: Neanderthal and Modern Human Response to Climate and Environment Change

The Calpe 2016 Conference will be held at the University of Gibraltar from the 29th September to the 1st October 2016. The programme offers scope for a varied audience, ranging in subject matter from Pleistocene humans to life in Gibraltar in the 19th Century. It is divided into three days: one discusses general topics, another focuses on case studies of humans in South America and the third on the Gibraltar Neanderthals, this being the first time since World Heritage inscription that an overview of results from the Gorham’s cave Complex will be presented. Registration is free to local residents.

In the last half-a-million years two human lineages – Neanderthals and Modern Humans - appear to have occupied large areas of the Old World. The Neanderthals were confined to Eurasia but Modern Humans, originating in Africa, were the first to colonise Australia and the Americas. During this long course of occupation and geographical expansion, Neanderthals and Modern Humans interacted with their environment in subtle and sophisticated ways that we are only beginning to understand now. These interactions were not unidirectional and were not limited to simple responses to climate and environment. For example, recent evidence from Gibraltar has revealed that Neanderthal camp fires were already a source of chemical pollution inside the caves in which they lived 40,000 years ago. [...] Calpe Home / Link 2


Actualización: La Conferencia Calpe arranca mañana con pesca y arqueología
La edición de este año de la Conferencia Calpe, titulada Mundos pasados: la respuesta de neandertales y humanos modernos ante cambios climáticos y medioambientales, será inaugurada oficialmente mañana a las 9:00 por Steven Linares, ministro de Patrimonio.

La conferencia, que tendrá lugar en la Universidad de Gibraltar, reúne a especialistas de diversas áreas del ámbito de la investigación. La sesión del viernes se dedicará a los neandertales de Gibraltar y sintetizará la investigación que ha contribuido a la comprensión de su excepcional valor universal y, en última instancia, al reconocimiento como Patrimonio Mundial.

No obstante, el encuentro no se limitará a los neandertales. La sesión de inauguración del jueves abarca temas generales, como el impacto de El Niño en el antiguo Perú y un repaso de los datos arqueológicos sobre la pesca a cargo de Arturo Morales, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Esta jornada también incluirá una ponencia específica sobre el modo en que los pobladores de Gibraltar se enfrentaban a las sequías en los siglos XIX y XX. El último día, el sábado, habrá más ponencias sobre el efecto del cambio climático en Sudamérica, datos que se compararán con los del sur de la península ibérica. El catedrático Miguel Araújo, un destacado biogeógrafo, será el encargado de cerrar la jornada, y responderá a la pregunta: "¿Tiene futuro la biodiversidad?".

Última hora:  La Conferencia Calpe será transmitida en vivo por periscope y youtube en vivo


Actualización: Vídeo. Calpe Conference is this year celebrating its 20th Anniversary 
Ver vídeo en PaleoVídeos > L.R.2.11 nº 23. 

La sed acabó con los mamuts de Alaska


Recreación de tres mamuts en Alaska. :: Fotolia

El ascenso del nivel del mar encogió la extensión del último reducto de estos animales y dificultó que accedieran al agua potable

Los mamuts eran criaturas colosales que podían llegar a los nueve metros de longitud y a los cinco de alto (hasta la cruz), y que podían hacer temblar la tierra con sus casi ocho toneladas de peso. Pero la mayoría de ellos se extinguió a finales de la última glaciación, (hace unos 12.000 años). Sin embargo, una pequeña población de mamuts, los mamuts lanudos, sobrevivivó en la isla de Saint Paul (Alaska), hasta el 6.000 a.C.. Su desgracia y su salvación fue quedar atrapados allí, después de que los niveles del mar subieran y cerraran el acceso al continente.

Hasta ahora, no se ha llegado a ningún acuerdo sobre por qué estos animales, y otros representantes de la megafauna, desaparecieron, pero parece ser que el cambio climático y la caza llevada a cabo por los humanos tuvieron mucha importancia.

Según un estudio publicado este lunes en la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences», los mamuts lanudos de Alaska murieron a causa del ascenso del nivel del mar, porque esto impidió que accedieran a fuentes de agua dulce.

«Los recursos de agua dulce son como la pistola que les llevó a una situación insostenible», explicó Matthew Wooler, investigador de la Universidad de Alaska Fairbanks y coautor del estudio. [...] abc.es / Link 2


Study: Lack of water likely caused extinction of isolated mammoths  / Link 2

Research team sets up on a frozen lake on St. Paul Island.Photo courtesy Matthew Wooller
 
University of Alaska Fairbanks. A remnant population of woolly mammoths on a remote Alaska island was likely pushed to extinction by rising sea levels and a lack of access to fresh water, according to a newly published study.

By analyzing layers of a dated sediment core from a lake on St. Paul Island, researchers determined that mammoths went extinct on the island roughly 5,600 years ago, thousands of years after remnant mainland populations died off. The study also indicated that the Bering Sea island experienced a phase of dry conditions and declining water quality at about the same time the mammoths vanished.

The results were published today in the Proceedings of the National Academy of Sciences.

Matthew Wooller, director of the Alaska Stable Isotope Facility at the University of Alaska Fairbanks and a co-author of the study, said past events on St. Paul Island provided a unique opportunity for research. Mammoths were trapped there when rising sea levels submerged the Bering Sea land bridge, and survived about 5,000 years longer than remnant mainland populations. There is no evidence of people having lived on the island during the era...

lunes, 1 de agosto de 2016

En busca de fuego en la Cova del Bolomor


  
La Investigadora del CENIEH Ruth Blasco codirige la XXVIII Campaña de Excavación de este yacimiento valenciano en la que se intentará recopilar más datos sobre el origen controlado del fuego en la Península Ibérica

Hoy se inicia la XXVIII Campaña de Excavaciones en la Cova del Bolomor, un yacimiento valenciano situado en Tavernes de la Valldigna, que forma parte de un selecto grupo de yacimientos de Europa occidental que recogen indicios del uso controlado del fuego con dataciones que van más allá de los 200.000 años.

Este yacimiento presenta una secuencia estratigráfica de 17 unidades sedimentarias que cubren un rango cronológico de entre más de 350.000 años en su base y alrededor de los 100.000 años en su techo. Casi todas estas unidades han proporcionado indicios de actividad humana, y de forma especial, algunas de ellas han documentado evidencias del uso controlado del fuego en forma de hogares, esto es estructuras de combustión, como por ejemplo las registradas en el nivel XIII con una cronología de 230.000 años.

Entre los objetivos de esta campaña, que tendrá lugar hasta el próximo 25 de septiembre, cabe destacar la continuación de la excavación en extensión del mencionado nivel XIII, así como la reapertura uno de los niveles más fructíferos de la parte superior de la secuencia estratigráfica, el nivel IV, el cual fue excavado a principios de la década de 1990 y proporcionó más de 24.000 restos faunísticos y más de 4.000 líticos.[...] CENIEH 

Sexo en las cavernas


Sexo neandertal. Elisabeth Daynes
 
Muchas de las costumbres sexuales actuales proceden del Homo sapiens de hace 100.000 años, quienes llegaron a tener contacto sexual con neandertales.

En la actualidad estamos solos, nos hemos acostumbrado a ser la única especie de humano que existe y nos resulta extraño pensar que, en los no tan lejanos años del Pleistoceno nuestro planeta estaba poblado por diferentes especies de humanos dispersos a causa de diversas migraciones, que habían ido avanzando terreno y que se asentaron a lo largo y ancho de Eurasia.

Más tarde, hace aproximadamente 100.000 años, nuestros antepasados (los primeros humanos anatómicamente modernos) iniciaron una serie de migraciones que los llevaría desde su cuna en África hacia todos los rincones de Europa y Asia. El encuentro con aquellas otras especies diferentes, dentro del mismo género homo, dejó una huella imborrable que aún se conserva en nuestro ADN. De hecho, hoy sabemos con certeza que en nuestro genoma existe un porcentaje de ADN procedente de otras especies de homínidos que nos indica claramente que existió un trasvase genético.

"Los restos fósiles o líticos que tenemos actualmente no nos dan muchas pistas sobre conductas sexuales concretas, sin embargo los análisis genéticos nos revelan que hubo hibridación entre especies" explica a EL ESPAÑOL la doctora María Martinón, paleoantropóloga e investigadora del equipo de Atapuerca. "En nuestro ADN llevamos aproximadamente un 3% de genes neandertales por lo que podemos afirmar rotundamente que hubo contactos sexuales, pero si analizamos el tiempo en el que ambas especies cohabitaron y lo comparamos con ese porcentaje, vemos que es muy pequeño: es un trasvase genético muy bajo a pesar de que coincidieron durante más de 60.000 años… No debieron de encontrarse muy atractivos". [...] elespanol.com/

domingo, 31 de julio de 2016

Yacimiento Abrigo del Molino (IV Campaña de excavaciones)



Vídeo añadido a PaleoVídeos > L.R.1.12 nº 27.



Artículo relacionado (2016): Neanderthal settlement in central Iberia: Geo-archaeological research in the Abrigo del Molino site, MIS 3 (Segovia, Iberian Peninsula)

Entrada relacionada (2015)


Actualización: El estudio del Abrigo del Molino atrae a 20 investigadores europeos - Local - El Adelantado
La última campaña de prospecciones ha descubierto un yacimiento de final del Paleolítico Superior

El yacimiento arqueológico del Abrigo del Molino se ha convertido en un importante motor de la investigación en Segovia. El estudio de este lugar del valle del Eresma ocupado por grupos neandertales atrae hoy a más de 20 investigadores europeos, empeñados en desentrañar los misterios del material hallado en las cuatro campañas de excavación llevadas a cabo, la última de ellas recién concluida.
El equipo director del Abrigo del Molino, integrado por los arqueólogos David Álvarez y María de Andrés, el zooarqueólogo Julio Rojo y el geólogo Andrés Díez, destaca que las investigaciones no se centran en la arqueología, sino que también abarcan otras ciencias, como la geología, dado que “ha resultado ser un lugar de gran interés geológico”, al ser el único punto del valle del Eresma en el que se pueden analizar paleoinundaciones, facilitando así el conocimiento de la evolución del río. El hecho de que el estudio del yacimiento se aborde desde un punto de vista multidisciplinar permitirá un conocimiento muy completo del mismo. A los científicos españoles que trabajan con material del Abrigo del Molino se han unido otros, de centros de investigación alemanes y daneses, dedicados a la datación, con innovadoras técnicas, de los restos descubiertos... 

'Initial stage' reached on dream of cloning woolly mammoth - expert


A whooly mammoth inside a permafrost cave in Yakutsk. Picture: The Siberian Times

South Korean specialist hails opening of new World Mammoth Centre in Siberia, dedicated to bringing beast back to life.

Cloning guru Professor Hwang Woo-Suk did not go into details of the progress made in restoring the extinct species after several thousand years of extinction, but made clear he expected to publish new research in scientific journals as soon as 'checks' are complete.

Speaking in Yakutsk - Russia's mammoth capital which is to host a pioneering new international centre dedicated to the creature - the controversial South Korean scientist confirmed progress in bringing the animal back to life after cooperation between experts from the two countries.

'As a result of tireless joint efforts, we have achieved what we call the 'initial stage' on our way to recovering the mammoth,' he said, thanking Russian president Vladimir Putin for his support for research in this field. 'At this stage, thorough scientific checks are under way.

'Once they are completed, we will publish the results in scientific journals.' [...] siberiantimes.com


Alcanzada la fase inicial en el proyecto de clonación de un animal extinguido: el mamut lanudo siberiano 
Un controvertido científico surcoreano celebra la apertura en Siberia del nuevo Centro Mundial del Mamut, dedicado a la tarea de revivir a esta antigua bestia. El gurú de la clonación, profesor Hwang Woo-Suk, no ha entrado en detalles acerca de los progresos realizados en la recuperación de especies extintas varios miles de años después de su desaparición, pero ha dejado claro que espera publicar los resultados de sus recientes investigaciones en revistas científicas tan pronto como finalicen las últimas comprobaciones.

En unas declaraciones realizadas en Yakutsk, capital rusa de los mamuts que alberga un nuevo centro internacional pionero en su especie, el polémico científico surcoreano ha confirmado los progresos realizados en el intento de traer de nuevo a la vida a este animal prehistórico tras la cooperación entre expertos de ambos países...

Un joven destruye el petroglifo de un 'esquiador' de 5.000 años en Noruega


Antes. Foto: Nordland fylkeskommune
Después. Foto: Nordland fylkeskommune

El petroglifo, situado en una isla de Noruega, inspiró a los creadores de los pictogramas de los Juegos Olímpicos de Lillehammer de 1994.

Al intentar hacer que el petroglifo de 5.000 años de antigüedad luciera más visible para otros visitantes de la isla noruega de Tro, un joven pulió con un objeto afilado la imagen de una figura con esquís. Los arqueólogos locales temen que el daño sufrido por la imagen del antiguo 'esquiador', uno de los símbolos más reconocidos de Noruega en el mundo, sea irreparable.

"Es una tragedia, porque es uno de los sitios históricos más famosos de Noruega", comentó el alcalde del municipio de Alstahaug, Bard Anders Lango, a The Local. El petroglifo representa una de las primeras pruebas de que los pobladores que habitaban la zona en la Edad de Piedra esquiaban. Además, inspiró a los diseñadores de los pictogramas para los Juegos Olímpicos de Lillehammer (Noruega) de 1994.

Aparte del famoso esquiador, el joven también hizo daño a otros tallados de piedra en el sitio. Lango señaló que el joven tenía buenas intenciones y no se enteró de la gravedad de su 'ayuda'. RT


Link 2: Norway youth 'improves' 5,000-year-old skier carving - The Local / Link 3
A stone-age rock carving of a figure on skis - one of Norway’s most famous historical sites — has been vandalised in what a local politician has described as “a national tragedy”.

A youth visiting the 5,000-year-old carving used a sharp object to scratch along the lines of the carving, apparently intending to make then clearer for other visitors.

“It’s a tragedy, because it’s one of the most famous Norwegian historical sites,” Bård Anders Langø, the mayor of the nearby Alstahaug Municipality, told The Local. “It is one of the most internationally known symbols of Norway.”

The carving, on the island of Tro off Nordland, northern Norway, provides amongst the earliest evidence of skiing by stone age man. It inspired the symbol used for the Winter Olympics in Lillehammer in 1994.

Langø said that archeologists believed that the damage to the carving was irreversible.

“They are going back in September to do a bigger study, but what they can say now is that its probably damaged forever, and we may not ever be able to see the pictogram of the skier as it was originally made 5,000 years ago.”

He said the youth, who is a minor, had also damaged other rock carvings at the site. He is not being named in order to protect him from abuse.

"It’s a kid, and it was done out of good intentions," he said. "They were trying to make it more visible actually, and I don’t think they understood how serious it was. I think now they understand."

The carving was originally quite faint and difficult to see


Related video (2012): Glimt fra helleristningsfeltet på Røøya - palodegard



Vídeo añadido a PaleoVídeos > L.R.2.4 nº 50