viernes, 12 de mayo de 2017

Museum offers face-to-face encounter with 4,000-year-old Indigenous family


Photograph by Philippe Froesch, Visual Forensic

Unique exhibit part of new Canadian History Hall, opening July 1
 
The Canadian Museum of History has unveiled a unique new exhibit that brings the faces of a 4,000-year-old Indigenous family back to life.

The museum revealed the three-dimensional forensic reconstruction of a shíshálh family whose remains were found in an ancient burial site near what is now Sechelt, B.C. The digital images move and blink in the incredibly life-like display.

"To look back on some of our people that existed within our territory 4,000 years ago, and to be in close proximity of their images — it's a humbling experience," Chief Warren Paull of the shíshálh Nation told CBC News.

"I see cousins. I see family."

The project was a three-year collaboration between the museum, the shíshálh Nation and the University of Toronto.

At the request of the community, archeologists from the museum and U of T helped to excavate the site, where they unearthed the remains of three adult males and an adult female, along with an infant... (Video) CBC News  / Link 2 / Link 3


Actualización: Buried in Beads 4,000 Years Ago, This Chiefly Family Lives Again
Museums in Canada unveil high-tech facial reconstructions that breath new life into very old bones... (Video)

jueves, 11 de mayo de 2017

Un fuego provoca daños irreversibles en la cueva del Risco Gordo de Jimena de la Frontera (Cádiz)



Una fogata erosiona las pinturas rupestres de sus paredes

El Arte Sureño ha vuelto a sufrir una agresión vandálica. La víctima esta vez ha sido la cueva principal del conjunto rupestre del Risco del Tajo Gordo de Jimena, que se encuentra en el tajo de la Marinarza dentro del jardín etnobotánico del Risco, un parque periurbano anexionado a la localidad campogibraltareña. Unas fogatas han dañado el interior de este símbolo del arte rupestre.

La Asociación para la Protección del Arte Sureño (APAS) ha denunciado estos lamentables hechos y los ha puesto en conocimiento de la Policía Local y la Guardia Civil a través de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Jimena.

Una fogata ha provocado el contacto directo de las pinturas de las paredes y el techo con el fuego, calcinando varios paneles y provocando una pérdida irreversible de los motivos rupestres que contenía el abrigo, [...] europasur.es/

El oso pardo habitaba Almería, según una investigación promovida por la UAL



El profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Trinidad de Torres, descubridor de la sima de los huesos de Atapuerca, ha identificado unos restos óseos hallados en la Sierra de Gádor, que corresponden a un oso pardo que habitó en el Pleistoceno Medio de Almería. El yacimiento descubierto es uno de los tres más antiguos del mundo.

El Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Almería ha promovido la identificación y datación de los restos óseos encontrados en una cueva de la Sierra de Gádor a finales de 2016.

El hallazgo se produjo por parte de la sección de Medio Ambiente de la Policía Autónoma de Andalucía, quiénes tras localizar dos fragmentos de huesos fosilizados los depositaron en el Centro de Colecciones de la Universidad de Almería (CECOUAL), espacio que conserva piezas geológicas, paleontológicas y colecciones de flora y fauna para su estudio científico y aprovechamiento didáctico.

Los restos óseos han sido analizados por el investigador almeriense Trinidad de Torres, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y descubridor de la sima de los huesos de Atapuerca, además de especialista en osos fósiles quién se ofreció a identificar y datar los fragmentos de huesos hallados en Almería.

Los análisis realizados en el Laboratorio de Estratigrafía Biomolecular de la UPM, que dirige el propio Torres, han confirmado que los fragmentos de huesos corresponden a un cúbito y un radio de un oso pardo (Ursus arctos) que habitó la Sierra de Gádor hace entre 400.000-500.000 años. [...] UAL NEWS / Link 2 

miércoles, 10 de mayo de 2017

El análisis de madera carbonizada en dos abrigos valencianos confirma que los neandertales seleccionaban el combustible para producir humo


Foto realizada en el microscopio electrónico de barrido (SEM) de un carbón de pino salgareño degradado por la acción de hongos. (Autora: Paloma Vidal Matutano)

Universitat de València. Investigadoras de la Universitat de València (España) y del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia han constatado por medio del análisis de restos de leña conservados en dos yacimientos valencianos, que los neandertales seleccionaban el combustible para encender fuego y producir humo. En el estudio, publicado en la revista Journal of Archaeological  Science, se ha analizado las alteraciones anatómicas producidas por hongos en la madera de las hogueras.

Los resultados de esta investigación, sobre restos leñosos en los yacimientos del Abric del Pastor y El Salt (Alcoy), constituyen la primera evidencia arqueológica de la existencia de hogueras con la finalidad de producir humo, en el contexto del este de la Península Ibérica, durante el Paleolítico Medio, hace unos 50.000 años. Además, este estudio apunta a que los neandertales tendrían el mismo conocimiento que los homo sapiens sobre las propiedades combustibles de la madera presentada en la naturaleza bajo distintos estados: madera verde, muerta, degradada por hongos o podrida.

Paloma Vidal Matutano, del Grupo de Investigación PREMEDOC y del Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga de la Universitat de València; y Auréade Henry e Isabelle Théry-Parisot, de la Universidad Côte-d’Azur y del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia, destacan que esta selección de madera biodegradada podría relacionarse con funcionalidades de la hoguera asociadas a la producción de humo. Se trata del ahumado de carne o pescado, tratamiento de pieles o repelente contra mosquitos.

Paloma Vidal explica, respecto a la metodología, que es el primer análisis cuantitativo en el Paleolítico Medio sobre las alteraciones anatómicas producidas por la acción de los hongos en la madera. Estas modificaciones se han analizado con el microscopio y se han detectado matices en la gestión de la leña en distintas hogueras paleolíticas, sugiriendo el uso preferente de madera muerta y degradada por hongos por parte de los grupos neandertales.

Asimismo, una de las hogueras estudiadas, tal y como recoge el artículo «Dead Wood gathering among Neanderthal groups: Charcoal evidence from Abric del Pastor and El Salt (Eastern Iberia)» ha proporcionado restos de leña [...] Noticias de la Ciencia y la Tecnología / Link 2 (EFE) 

Elba, la pastora de 9.300 años que era intolerante a la lactosa


3/3. Resultado final de la aproximación facial en tres dimensiones.

Datada la primera mujer del Mesolítico hallada en España. Viajaba con tres uros junto al actual Camino de Santiago cuando murió

A Elba le sorprendió la muerte en plena ruta de montaña hace 9.300 años. Supuestamente recorría con su ganado la misma senda ancestral que hoy sigue existiendo como camino asfaltado. El mismo que señala Google cuando se le pregunta por el itinerario más cómodo para atravesar el límite entre los municipios lucenses de O Courel y Pedrafita do Cebreiro en el lugar de Chan do Lindeiro. También presuntamente viajaba con los tres uros que formaban su rebaño, un descomunal ejemplar adulto con una cornamenta de más de dos metros y dos más jóvenes que no eran vástagos del primero. Probablemente se estrenaba la primavera, o quizás era el principio del invierno, y el suelo estaba cubierto por un manto de nieve suficientemente fino como para caminar con comodidad, pero lo bastante grueso como para ocultar algunos accidentes del relieve. Elba no vio el agujero que se había abierto en la tierra porque la dura y austera vegetación de la montaña, vestida de blanco, tapaba el derrumbamiento. Los cuatro se precipitaron en el pozo natural, recién formado en aquel periodo por el colapso del techo de una cueva tectónica, hoy conocida como Cova do Uro. Una caída de 15 metros que, sin embargo, no los mató de inmediato...

... Los resultados de la investigación, que implicó a científicos internacionales de disciplinas muy diversas, aparecen desde esta semana recogidos en la última publicación del Instituto Universitario de Xeoloxía (Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe). [...] EL PAÍS

Entrada relacionada 


Actualización: Audio. Elba, la primera mujer mesolítica hallada en España | Cadena SER
Elba es la primera mujer datada del Mesolítico hallada en España. Era gallega, de ojos y pelos oscuros y, para más datos, intolerante a la lactosa. Se dedicaba, supuestamente al pastoreo y hoy tendría unos 9.300 años. Juan Ramón Vidal Romaní, catedrático de Geología en la Universidade da Coruña, es uno de los investigadores que la ha descubierto y ...



Actualización: Vídeo. Así es Elba, la pastora gallega de 9.300 años




Actualización: Quiroga, un posible hogar para la mujer prehistórica de O Courel
La reconstrucción en tres dimensiones del fósil humano de la Cova do Uro podría exhibirse en el museo geológico local...


Actualización: Elba, un caso singular en el mapa del genoma humano antiguo
Un mapa interactivo del genoma humano antiguo aparecido recientemente en Internet pone de relieve la singularidad de Elba, la mujer prehistórica descubierta en la Cova do Uro -de Chan de Lindeiro-, en el límite de los municipios de Pedrafita do Cebreiro y Folgoso do Courel. El mapa fue editado dentro de un proyecto colaborativo promovido por la fundación británica Open Street Map y tiene el objetivo de señalizar e identificar con precisión todos los lugares del mundo donde se encontrado restos humanos prehistóricos de los que se han podido obtener datos genéticos...

martes, 9 de mayo de 2017

Descubren un nuevo conjunto de pinturas rupestres en Alcañiz (Teruel)

Está formado por tres grupos pictóricos, entre los que destaca una figura de casi un metro que representa a un cazador

Unas prospecciones arqueológicas realizadas en un paraje próximo a Alcañiz (Teruel) han permitido hallar un nuevo conjunto de pinturas rupestres de estilo levantino, de alto valor. Está formado por tres grupos pictóricos, entre los que destaca una figura de casi un metro que representa a un cazador, así como una escena en la que se muestran varias figuras humanas junto a un ciervo.

El hallazgo se ha producido hace escasos meses, según han confirmado ahora fuentes del Ejecutivo autónomo, que acaba de iniciar los trámites para proteger este conjunto mediante su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC). Además, está trabajando ya en un proyecto para asegurar la zona y evitar que se puedan deteriorar las pinturas. Se está valorando cercar estos enclaves con rejas metálicas, según han indicado las mismas fuentes.

Estas pinturas rupestres se encuentran a apenas 6 kilómetros del casco urbano de Alcañiz, en el paraje conocido como Val de Maella. Una de esas tres pinturas han aparecido en el enclave Mas del Obispo. Estas fueron las primeras que se hallaron durante las prospecciones, a mediados del año pasado. Otras están en el Barranco del Muerto y las terceras en el Corral de las Gascas. Ambas fueron encontradas por los arqueólogos el pasado enero. [...] abc.es

Entrada relacionada


Actualización: Descubren tres nuevos abrigos rupestres en Alcañiz | La Comarca

1/2

El descubridor es el investigador alcañizano Jesús Carlos Villanueva

El Taller de Arqueología de Alcañiz ha descubierto tres nuevos abrigos de pinturas rupestres situados muy cerca del único conjunto del que se tenía conocimiento hasta el momento, el de Val del Charco. Los abrigos se han descubierto en Mas del Obispo, Barranco del Muerto, Corral de las Gascas; unos parajes próximos a la Vía Verde y muy cercanos a Val del Charco. El Gobierno de Aragón ya ha iniciado el procedimiento para declarar las pinturas bien de interés cultural (BIC) en la categoría de monumento y delimitar el entorno de protección.

Su descubridor es el investigador alcañizano Jesús Carlos Villanueva, quien junto con el arqueólogo José Antonio Benavente han llevado en los últimos meses un trabajo de catalogación e inventario de las evidencias rupestres en el entorno de Alcañiz: grabados, cubetas, cazoletas, pinturas,…En el transcurso del proyecto, el año pasado, localizaron los tres abrigos.

2/2

Los conjuntos pintados se corresponden con paneles pintados de estilo levantino clásico, plenamente naturalista, con figuras de antropomorfos y zoomorfos que en general se ven con bastante facilidad, aunque existen varios motivos muy diluidos en el soporte o cubiertos por costras de sales o de depósitos cálcicos. Los motivos identificados son los siguientes...


Actualización: Descubiertos en Alcañiz tres abrigos con pinturas rupestres de gran valor histórico - Heraldo.es

3/5. Detalle del ciervo hallado en el abrigo del Corral de las Gascas. Taller de Arqueología de Alcañiz

4/5. Calco científico (imagen real pero retocada para que se aprecien bien las pinturas) en el que puede verse la escena del abrigo del Corral de las Gascas. La cierva no parece asustada por los arqueros, y junto a ellos aparecen hombres sentados sin armas. Taller de Arqueología de Alcañiz.

El Gobierno de Aragón trabaja ya para protegerlos con una verja e inicia los trámites para declararlos Bien de Interés Cultural...


Actualización: «Sentí emoción. Estos abrigos han roto esquemas» | La Comarca
El Mas del Obispo cuenta con figuras de arte esquemático, desconocido hasta el momento en la zona

Jesús Carlos Villanueva es el descubridor de las pinturas rupestres de Mas del Obispo, Barranco del Muerto y Corral de las Gascas, que se han dado a conocer públicamente esta semana. El investigador alcañizano no comprende cómo, teniendo un olivo cerca, nadie se percatara del abrigo de Mas del Obispo, con pinturas de arte abstracto... (Entrevista)


Actualización: Los abrigos de Alcañiz refuerzan la hipótesis de que el arte rupestre levantino constituía una red de señales

1/2. Arquero de 80 cms de altura en el abrigo Barranco del Muerto
Los enclaves descubiertos formarían parte de un conjunto de indicaciones topográficas

La importancia de los tres abrigos de arte rupestre descubiertos en Alcañiz por el arqueólogo Jesús Carlos Villanueva en el marco de un proyecto del Taller de Arqueología  trasciende más allá de lo que es su valor patrimonial. La teoría de que las pinturas rupestres no deben analizarse de manera individualizada o aislada sino que hay que buscar su significado como un conjunto cobra fuerza con este descubrimiento.

Enclavados en la margen derecha del río Guadalope, en la Val de Maella, una vía natural de comunicación entre los ríos Matarraña y Guadalope, los tres yacimientos se sitúan muy cerca unos de otros, pero además, por temática y estilo, guardan enormes semejanzas con otros conjuntos del entorno próximo como los abrigos de Secans y Caídas del Salbime (Mazaleón), Roca del Moros y Roca del Gascons (Cretas), el abrigo del Arquero  y Arenal de Fonseca (Ladruñán), el del Cantalar en Montoro de Mezquita, Corrales del Pilluelo en Torrecilla y, sobre todo, con el más importante de todos, Val del Charco del Agua Amarga en Alcañiz...


Actualización: DGA cerrará uno de los tres abrigos de pinturas rupestres de Alcañiz | Noticias de Teruel provincia en Heraldo.es
El objetivo es hacer estos lugares visitantes "con todas las garantías" para la protección de los hallazgos.

El Gobierno de Aragón realizará en breve el cerramiento del Mas del Obispo de Alcañiz (Teruel) donde se ha documentado uno de los tres nuevos abrigos de pinturas rupestres hallados en esta zona, que han comenzado el proceso para ser declarados Bien de Interés Cultural (BIC).

Así, una vez superado el trámite de la aprobación de los presupuestos de la Comunidad Autónoma el Ejecutivo adjudicará próximamente las obras para realizar el cerramiento, del que ya estaba realizado el proyecto, al tiempo que se elaboran los otros dos proyectos de cerramiento.

Así lo ha explicado José Antonio Benavente, uno de los miembros del Taller de Arqueología de Alcañiz que dirige la investigación, junto al experto que ha hallado las pinturas, Jesús Carlos Villanueva.

El objetivo, ha recordado Benavente, es hacer estos lugares visitantes "con todas las garantías" para la protección de los hallazgos.

El Boletín Oficial de Aragón publicó hace unos días el inicio del procedimiento para declarar estos enclaves Bien de Interés Cultural (BIC), en los que se han hallado muestras de arte rupestre levantino ( Patrimonio de la Humanidad por la Unesco), así como figuras esquemáticas por primera vez en esta zona.

En los abrigos del Corral de las Gascas y Barranco del Muerto, los investigadores han hallado figuras de arte rupestre levantino, mientras que en el Mas del Obispo han localizado por primera vez un panel de pinturas esquemáticas, que hasta ahora no estaban documentadas en el Bajo Aragón.

Las investigaciones de estos abrigos, ha añadido Benavente, se enmarcan en un proyecto sobre huellas y evidencias humanas en soportes rupestres de Alcañiz."Nos planteamos el estudio de estos abrigos en relación con los asentamientos humanos, los hábitats", ha explicado el investigador, ya que han localizado varios yacimientos prehistóricos en esta misma zona, con restos de talla de silex.

En esta línea, cobra fuerza la teoría de que algunas de estas pinturas funcionaran a modo de señales de un camino natural por los "sitios que transitaban los hombres prehistóricos".

Una hipótesis que ha formulado a partir de estos hallazgos el investigador Manuel Bea, ya que como explica Benavente, todos los hallazgos están "en una misma val, un camino natural entre dos cuencas, la del Matarraña y la del Guadalope".

De hecho, la antigua vía de ferrocarril Val de Zafán ha seguido ese camino y debajo del trazado hay una antigua acequia.

Uno de los hallazgos, el del Barranco del Muerto, representa a un arquero que tiene una altura de entre 70 y 80 centímetros, unas dimensiones más grandes de lo que es habitual. "En la época en la que se pintó era perfectamente visible desde el valle, en una posición que hace referencia a la caza", apunta Benavente.

El investigador ha puesto en relación estos abrigos con otros hallazgos de la zona como Val del Charco, un ciervo hallado en Caspe y otras figuras humanas en Torrecilla de Alcañiz, "no se descarta que algunos puedan haber sido pintados por la misma mano".


Actualización: Los tres nuevos abrigos rupestres de Alcañiz ya son BIC | La Comarca
Los nuevos abrigos de pinturas rupestres de Alcañiz cuyo descubrimiento se dio a conocer en el mes de mayo fueron declarados ayer BIC (Bien de Interés Cultural) por DGA. Se trata de Mas del Obispo, Barranco del Muerto, Corral de las Gascas; unos parajes próximos a la Vía Verde y muy cercanos a Val del Charco, el único conjunto del que se tenía conocimiento hasta el momento, el de Val del Charco... 

'Homem de Lagoa Santa' tem rosto revelado em 3D


1/2

Um fóssil de mais de 10 mil anos, encontrado na década de 70 em Lagoa Santa, na região metropolitana de Belo Horizonte, e conhecido como “O Homem de Lagoa Santa”, teve o seu rosto revelado por meio de um programa de reconstituição facial. O trabalho foi feito em uma parceria entre o Museu da Lapinha – que abriga um dos maiores sítios arqueológicos do Brasil, com mais de 700 fósseis descobertos – e pesquisadores do país. [...] JORNAL O TEMPO / Link 2
 
Vídeo: Fóssil descoberto na região de Lagoa Santa em BH, tem rosto reconstruído -  06/05/2017 - Noticias IV7
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.13 nº 1.

Pinturas rupestres y nuevas tecnologías: del estudio a la difusión


 
La Universitat Jaume I ha anunciado que uno de sus cursos de verano será alrededor de las pinturas rupestres y las nuevas tecnologías, su estudio y su difusión. La propuesta académica se desarrollará en Tírig y en Morella, del 18 al 21 de julio. Pretenden «poner en valor un elemento singular del patrimonio de la humanidad como son las pinturas rupestres del Arco Mediterráneo»

lunes, 8 de mayo de 2017

Las tres especies de oso que habitaron Gipuzkoa se dan cita en una exposición


 
EFE.- La exposición "El oso en Gipuzkoa" (Hartza Gipuzkoan) reunirá hasta el próximo 30 de junio en la réplica de la cueva de Ekain diferentes restos y representaciones de las tres especies de este animal que en algún momento, desde la prehistoria hasta nuestros días, habitaron este territorio.

La muestra ha sido presentada hoy en una rueda de prensa en la que han participado su comisario, Aritza Villaluenga; el director de Cultura del Gobierno Vasco, Imanol Agote; la directora foral de Cultura, María José Tellería; el gerente de Ekainberri, Juanjo Aranburu, y la directora del Museo San Telmo, Susana Soto.

El oso de Deninger (Ursus Deningeri), que vivió hace unos 250.000 años; su evolución, el popular oso cavernario (Ursus Spelaeus), de hace entre 150.000 y 25.000 años; y el actual oso pardo (Ursus Arctos), llegado a Europa hace unos 90.000 años y extinguido en Gipuzkoa hacia el siglo XVI, son los protagonistas de esta exposición que mostrará a los visitantes dos cráneos, dos colmillos y dos fémures de estas especies recuperados en 16 cuevas y yacimientos prehistóricos del territorio.

La muestra, que posteriormente rotará por distintas localidades guipuzcoanas, contará además con dos réplicas de pequeñas representaciones de osos talladas en piedra arenisca y que fueron descubiertas en la cueva de Isturitz, en el País Vasco francés, así como con la réplica de la conocida pintura rupestre de Ekain, que representa una hembra de oso pardo con su cría.

No obstante la pieza más destacada de todas ellas es un cráneo de unos 200.000 años de antigüedad, localizado en 2009 en la gruta de Lezetxiki (Gipuzkoa) en perfecto estado de conservación y que es el único en Europa, junto a otro hallado en Grecia, que ilustra la transición evolutiva entre el oso de Deninger y el cavernario.

Las piezas expuestas permitirán apreciar además las diferencias de peso y tamaño entre las tres especies, ya que la más primitiva de ellas, el oso de Deninger, que era omnívoro, podía llegar a pesar unos 600 kilos, mientras que su pariente, el oso cavernario evolucionó hacia una talla mayor, con una envergadura de hasta 3,5 metros y un peso de unos 800 kilos, a pesar de ser prácticamente vegetariano. [...] diariovasco.com / Link 2 / Link 3

Vídeo: "Hartza Gipuzkoan"erakusketaren aurkezpena / Presentación de la exposición "El oso en Gipuzkoa" - ORAIN GIPUZKOA
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.13 nº 38

Jesús González Urquijo, director en funciones del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas



Jesús Gonzalez Urquijo ha sido nombrado director en funciones del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), cargo en el que sustituye al profesor Manuel González Morales.

El rector de la Universidad de Cantabria, Angel Pazos, ha dado la bienvenida a González Urquijo en un acto en el que ha señalado que con este paso se da "el pistoletazo de salida" para la renovación de un Instituto creado durante el rectorado de José Carlos Gómez Sal con el apoyo de tres importantes instituciones: el Gobierno regional, el Banco de Santander y la Universidad de Cantabria.

Pazos apuntó el propósito de "redefinir el instituto como elemento clave" dentro de la investigación y transferencia de la UC y de la propia sociedad.

"Este es un nuevo e importante momento de redefinición del Instituto de Prehistoria de Cantabria, en el que ha de aprovecharse su enorme caudal y capacidad de conocimiento e investigación de calidad y alto nivel", ha dicho el rector, que tuvo palabras de agradecimiento para Manuel Morales "por su apoyo a este proceso" y a todo el equipo del IIIPC. [...] europapress.es


Actualización: Tenemos la obligación y capacidad de explicar la Prehistoria de Cantabria mucho mejor . eldiariomontanes.es
Muchos colegas aún no han tenido ocasión de felicitar a Jesús Emilio González Urquijo por su nombramiento como director en funciones del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas (IIIPC), así que el investigador y profesor de Prehistoria camina por la UC agradeciendo cumplidos. A falta de que el patronato le ratifique en el cargo, González Urquijo tiene por delante cuatro años (prorrogables otros cuatro) para emprender la renovación del IIIPC, un centro participado por la UC, Santander Universidades y el Gobierno de Cantabria, que maneja, avalado por un convenio de 2015, un presupuesto que ronda el millón de euros. Sobre la mesa está la visibilización del Instituto y la búsqueda de un espacio donde reorganizarse. Una solución dentro del campus le parece la más factible... (Entrevista). 

Drones, realidad aumentada y virtual para preservar el patrimonio cultural




Estamos en la cueva de Scladina, en Bélgica. Según los prehistoriadores el hombre de Neanderthal, ya la habitó hace más de 1100 siglos. Ahora los científicos europeos están intentando conocerla y protegerla mejor, gracias a tecnología punta y a los drones.

Exploran cómo capturar, procesar y mostrar, reproducciones de objetos y sitios culturales y arqueológicos situados en lugares que presentan algún tipo de desafío. Hoy están probando un dron, en una cueva prehistórica. Usarlo aquí no es fácil pero merece la pena, según comenta Frédéric Bezombes, ingeniero: “Es un medio ambiente muy especial: aquí no tenemos señal GPS, porque estamos dentro de la cueva. Sin GPS perdemos la estabilización del dron. Volar con él en un sitio así es muy complicado porque hay que ser muy reactivo con el control... (Vídeo*) Euronews / Link 2 (English) / Link 3 (Français
 
Vídeo*: Drones, realidad aumentada y virtual para preservar el patrimonio cultural - futuris - Euronews
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.12 nº 50.

Changes in Early Stone Age tool production have ‘musical’ ties



New research suggests that advances in the production of Early Stone Age tools had less to do with the evolution of language and more to do with the brain networks involved in modern piano playing.

Around 1.75 million years ago there was a revolutionary innovation in stone tool technology, when early humans moved from making simple Oldowan flake and pebble tools to producing two-sided, shaped tools, such as Acheulian hand axes and cleavers. This advance is thought to reflect an evolutionary change in intelligence and language abilities.

Understanding the link between brain evolution and cognition is a challenge, however, because it is impossible to observe the brain activity of extinct humans. An innovative approach to this challenge is to bring together modern neuroscience methods and material artefacts from the archaeological record.

To understand the brain changes that might have co-evolved with the advance in tool use, researchers in the field of neuroarcheology - from the University of East Anglia’s (UEA) School of Psychology, The Stone Age Institute at Indiana University, and the Department of Anthropology at the University of Iowa - have been examining the brain activity of modern humans as they learn to make Oldowan and Acheulian stone tools. [...] UEA  / Link 2


Actualización: La capacidad para aprender música contribuyó a la evolución cognitiva humana / Link 2 / Link 3
EFE.- Las conexiones neuronales con las que los humanos aprenden hoy en día, por ejemplo, a tocar el piano, jugaron un papel clave en la evolución de la inteligencia al comienzo de la Edad de Piedra, según revela un estudio publicado hoy por la revista Nature.

Los expertos coinciden en que hace unos 1,75 millones de años se produjo un salto innovador en la tecnología para fabricar herramientas, cuando aquellos humanos pasaron de los simples instrumentos olduvayenses a los más complejos del periodo achelense, como cuchillas y hachas bifaces de piedra.

Estos avances se han atribuido, hasta la fecha, a los cambios evolutivos ocurridos en la inteligencia y en las habilidades lingüísticas.

Esta es una teoría que ahora tratan de ampliar investigadores de la Escuela de Psicología de la Universidad de East Anglia (R.Unido), del Instituto de la Edad de Piedra de la Universidad de Indiana (EE.UU.) y del Departamento de Antropología de la Universidad de Iowa (EE.UU.).

No obstante, recuerdan, el estudio de la relación entre la evolución del cerebro y la capacidad cognitiva supone un reto en sí mismo, ya que es imposible observar la actividad cerebral en humanos extinguidos.

Para superar esta traba, los investigadores recurrieron a un enfoque innovador, en el que combinan métodos modernos aplicados en el campo de la neurociencia con el manejo de artefactos y herramientas rescatadas por la arqueología.

En este sentido, examinaron con escáneres de "neuroimagen" la actividad cerebral de 31 individuos que aprendieron a fabricar instrumentos olduvayenses y achelenses, con el objetivo de entender los cambios cognitivos que pudieron coevolucionar con los avances en la tecnología de elaboración de herramientas.

Quince de esos sujetos aprendieron en sesiones individuales a trabajar la piedra a través de instrucciones verbales ofrecidas en un vídeo en el que un experto detallaba el proceso de talla de ciertas herramientas, al tiempo que observaban qué conexiones neuronales estaban implicadas en este proceso.

Los otros 16 participantes aprendieron esas técnicas con instrucciones no verbales y visionado los mismos vídeos, si bien habían apagado el sonido.

Los investigadores descubrieron que la coordinación de la atención visual y la redes de control de la motricidad era suficiente para que los sujetos fueran capaces de extraer lascas para fabricar herramientas olduvayenses sencillas.

Por contra, la elaboración de artefactos achelenses requería la integración de memoria visual, auditiva y de información sensoriomotora, así como la planificación de acciones complejas, lo que activaba las mismas áreas del cerebro que se detectan cuando se toca, por ejemplo, el piano.

"El estudio demuestra la existencia de redes cerebrales clave que podrían ser la base del cambio hacia una inteligencia más humana ocurrido hace unos 1,75 millones de años, y creemos que esto marcó un punto de inflexión en la evolución del cerebro humano, provocando la evolución hacia una nueva especie de humanos", explicó uno de los autores, Shelby Putt, del Instituto de la Edad de Piedra de Indiana...