viernes, 7 de septiembre de 2012

Santillana con los cinco sentidos. Feria del Oído 2012

Los días 6, 7, 8 y 9 de septiembre Santillana del Mar dedica al sentido del oído su feria bianual “Santillana con los cinco sentidos”. El Museo de Altamira colabora en esta iniciativa municipal con una actividad que permitirá acercarnos al mundo sonoro del Paleolítico.

Taller “Objetos sonoros de la Prehistoria”

En el taller descubriremos la bramadera, los silbatos, las flautas y otros objetos sonoros que utilizaron las personas de los tiempos de Altamira. Aprenderemos cómo los fabricaron y utilizaron y realizaremos nuestra propia bramadera y la haremos sonar.

• Sábado 8 de septiembre: 11.15 h., 12.30 h., 13.30 h., 16.30 h. y 18.00 h.
• Domingo 9 de septiembre: 11.15 h., 12.30 h. y 13.30 h.

Actividad para todos los públicos
Gratuita con la entrada del museo hasta completar aforo

Fuente: Museo de Altamira

Actualización 09-09-12. Santillana del Mar escucha al pasado
 «La música en el mundo antiguo era tan importante como en el nuestro o incluso más». Así comenzó ayer su intervención Alís Serna, encargado de impartir un taller sobre los objetos sonoros de la Prehistoria en el Museo Altamira. Una invitación que sorprendió a más de algún asistente, sobre todo, a los más pequeños que se convirtieron en los protagonistas de esta experiencia que tiene como objetivo experimentar y reflexionar sobre el sentido del oído...

El Chaparral (Villaluenga del Rosario, Cádiz), nuevo yacimiento de vertebrados del Cuaternario de España

... Acaba de publicarse en la prestigiosa Journal of Vertebrate Paleontology un amplio trabajo con la descripción de la fauna de un nuevo yacimiento del Pleistoceno Inferior. El Chaparral se encuentra en un carst desmantelado en el parque natural de Grazalema (Cádiz). La fauna fósil de este nuevo yacimiento ha sido estudiado por los aragosaureros Juan Manuel López-García, Gloria Cuenca-Bescós, Hugues-Alexandre Blain, junto con otros colegas del equipo de Atapuerca y del Gibraltar Caves Project de Cádiz.

El material de vertebrados es fragmentario, compuesto por elementos anatómicos desarticulados. A pesar de esto, el material es lo suficientemente significativo para reconocer una amplia diversidad de vertebrados es grande. Se reconocen 33 especies la mayoría de ellas extintas. La asociación fósil es típica del Pleistoceno Inferior, intermedia entre la de los conocidos yacimientos de la parte inferior de la Sima del Elefante y Gran Dolina, en la Trinchera del Ferrocarril de Atapuerca.

 Además hay otros datos interesantes, como es que El Chaparral se documenta una de las últimas presencias del rinoceronte Stephanorhinus etruscus [...] WeBlog Aragosaurus

La reseña completa del artículo es: Juan Manuel López-García, Gloria Cuenca-Bescós, Hugues-Alexandre Blain, Isabel Cáceres, Núria García, Jan Van Der Made, José María Gutierrez, Antonio Santiago, Francisco Giles Pacheco (2012): Biochronological data inferred from the early Pleistocene Arvicolinae (Mammalia, Rodentia) of the El Chaparral site (Sierra del Chaparral, Cádiz, southwestern Spain) , Journal of Vertebrate Paleontology, 32:5, 1149-1156

Entrada relacionada

Archaeologists finish bison kill site excavation

This summer, a team of OU archeologists finished excavating a bison kill site that hadn’t been touched by humans in thousands of years.

The site was last visited by humans in the Folsom Age — which was more than 10,000 years ago, said K.C. Carlson, field director of the excavation.

The team found the skeletal remains of more than a dozen bison, some Folsom points — weapons used to kill bison — and some of the butchering tools Paleoindians used to cut up the animals, OU archeologist Leland Bement said.

“The last people to see [the bones] were the ones butchering the bison,” Carlson said.

The Badger Hole kill site excavation was a continuation of the OU Archeological Survey’s project to excavate a number of bison kill sites along the Beaver River in Northwest Oklahoma, Carlson said [...]

The Oklahoma Daily [August 30, 2012] via de The Archaeology News Network

jueves, 6 de septiembre de 2012

El primer viaje de nuestra vida



Libro: El primer viaje de nuestra vida
Juan Luis Arsuaga (Autor)
Tapa blanda: 432 páginas
Editor: Ediciones Temas de Hoy (18 de septiembre de 2012)

Cuando los autores de habla inglesa se refieren al paso del feto a través del canal del parto, utilizan la palabra travel, es decir, viaje, y a eso es a lo que se refiere el título de este libro. Una travesía especialmente complicada en nuestra especie que culmina con la llegada al mundo de una nueva persona. Este asombroso viaje nos permite abordar muchos de los problemas de la evolución humana porque el extraño modo en que nacemos no es una anécdota...

Actualización 17-09-12. "A través del parto se puede abordar toda la evolución"
A Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954) se le puede encontrar en cualquier sitio menos en su despacho universitario. “Estoy en una excavación”, dice con un entusiasmo contagioso desde Pinilla del Valle, en la sierra madrileña, donde estos días su equipo busca el rastro de comunidades neandertales. De pronto, un tuit inesperado desempolva su faceta más mediática: “El día 18, a las 11.30h, en el departamento de Anatomía de Medicina de la Complutense, presento El primer viaje de nuestra vida”. Y es que Temas de Hoy publica uno de los libros más esperados del paleontólogo, un tratado que estudia la evolución humana a través de las peculiaridades del parto: “Casi todos los hilos de la evolución humana pasan por la pelvis y el parto, incluyendo la alimentación. Desde el sexo a la pareja, pasando por la postura bípeda y el tamaño del cerebro, así como el desarrollo y la longevidad”... (Entrevista)

Actualización 25-09-12. El primer viaje de nuestra vida. Vídeo el 19/09/2012 por diariomedico.

Human Adaptation in the Asian Palaeolithic: Hominin Dispersal and Behaviour during the Late Quaternary



Book: Human Adaptation in the Asian Palaeolithic: Hominin Dispersal and Behaviour during the Late Quaternary
Ryan J. Rabett (Author)
Hardcover: 352 pages
Publisher: Cambridge University Press; 1 edition (August 27, 2012)

This book examines the first human colonization of Asia and particularly the tropical environments of Southeast Asia during the Upper Pleistocene. In studying the unique character of the Asian archaeological record, it reassesses long-accepted propositions about the development of human 'modernity.' [...]

Bronze Age monument discovered on West Norfolk beach is included in the latest A-level syllabus

THE reasons why a unique timber circle was created by some of West Norfolk’s earliest inhabitants will be debated by the next generation.

Seahenge lay hidden at Holme Beach for thousands of years until the sands shifted to reveal the circle in 1998.

Archaeologists have been debating why early Bronze Age builders constructed the 55 oak posts around an upturned tree stump.

It is believed that Seahenge could be a ceremonial monument in which the bones of a Bronze Age VIP would have been placed to “weather” before being buried elsewhere.

But teenagers will now be able to put forward their ideas as Seahenge features in an A-level syllabus set by AQA [...] Lynn News

Probe starts to uncover Stone Age temple ruins

CORNWALL'S first historic temple could be unearthed by archaeologists in Truro.

After being buried for nearly 6,000 years the experts think they have spotted a Stone Age temple on the outskirts of the city.

Archaeologists from the historic environments project at Cornwall Council have begun an eight-week excavation on two hectares (about five acres) of land at the junction of the A39 Newquay Road and the A390 St Austell Road.

The site was discovered during the planning phase for the Truro Eastern District Centre, which will include a Waitrose supermarket and second park-and-ride.

The area was deemed to be of high historical significance and a geo-physical survey has revealed possible structures dating from the early Neolithic to the Roman occupation of Britain, representing a vast swathe of the county's history.

The first areas to be excavated will contain a series of boundary posts from the Roman and pre-Roman period, which may reveal clues to the lives of ancient inhabitants.

But the greatest excitement surrounds images of a structure some 80m in diameter dating from 3,700BC.

Encircled by a segmented trench, it appears to be similar in construction and design to temple ruins in other parts of the UK. But this could be the first discovered in Cornwall [...] thisiscornwall.co.uk

Campeonato Europeo de Tiro Prehistórico en Ibeas de Juarros

Fecha: 14, 15 y 16 de septiembre de 2012
Lugar: Ibeas de Juarros (Burgos, España)
Organiza: SierrActiva, Ayuntamiento de Ibeas de Juarros y Diputación Provincial de Burgos
Inscribirse antes del 10 de septiembre de 2012
Más información

Actualización 16-09-12. Cazadores modernos y armas antiguas
Hay auténticos apasionados de este deporte. Hasta 50 personas procedentes de toda España se apuntaron a la competición, un número elevado teniendo en cuenta que en Huesca se celebraba otro evento de similar naturaleza. Ayer tuvo lugar la competición de tiro con azagaya y hoy le toca el turno al arco. El viernes, los participantes construyeron sus propias armas.

El arte de la azagaya es difícil de dominar. La lanza se apoya en un propulsor formado por una vara de madera terminada en un dispositivo de apoyo o espolón, donde se introduce el ástil. El cazador echa el brazo hacia atrás flexionado el codo. Coloca el propulsor a la altura de la cabeza y lo impulsa hacia delante. El objetivo es acertarle al centro de una dianas en las que están dibujados animales, conejos, osos, corzos, etc.

El fin es lograr la máxima puntuación en los 10 puestos que la organización dispuso en un área próxima al río Arlanzón, en Ibeas de Juarros.

Eduardo Cerdá, uno de los organizadores del torneo, explica que...

L’art des cavernes peut-il être compris par les archéologues ?



Quelle était la vie quotidienne dans les grottes ornées ? Si les préhistoriens arrivent de nos jours à reconstituer quelques fragments d’événements cavernicoles, peuvent-ils, pour autant aller plus loin, ont-ils, d’ailleurs le droit de rêver ?

Retour sur la préhistoire de l’art, ses mythes et rituels, à la lumière des toutes dernières découvertes et recherches.

Invité(s) :
Romain Pigeaud, docteur en Préhistoire. Chercheur associé de l’UMR 7194 du CNRS, département de Préhistoire du MNHN Romain Pigeaud étudie actuellement les grottes ornées Margot, en Mayenne et du Sorcier en Dordogne.

France Culture
Vía Arte Rupestre del Arco Mediterraneo

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Expertos alemanes y la UNED concretarán las dataciones del yacimiento de La Güelga

Los nuevos estudios comenzarán esta semana y podrían verificar la teoría sobre la coexistencia de neandertal y el hombre moderno

El yacimiento en el entorno de la cueva de La Güelga, en Cangas de Onís, tendrá pronto un segundo diagnóstico. El equipo dirigido por el arqueólogo alemán Gerd-Christian Weniger, profesor en la Universidad de Colonia y director del Museo de Neandertal en Mettmann, llega esta semana a Cangas de Onís para tratar de concretar aún más la datación de este yacimiento en el que, presumiblemente, convivieron en tiempo y espacio el hombre neandertal y el hombre moderno. Esta teoría ha sido defendida en los últimos tiempos por el equipo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) que dirige Mario Menéndez, quien lleva años trabajando sobre este yacimiento.

Ahora ambos equipos trabajarán de forma coordinada en La Güelga durante este mes de septiembre. «Se trata de una colaboración entre dos equipos para validar una hipótesis importante respecto a cómo desaparecieron los neandertales y se estableció nuestra especie en el Cantábrico», explicó Menéndez. Lo harán, concretamente, en la zona más alta, denominada D, donde el equipo del profesor titular de Prehistoria Mario Menéndez centra sus esfuerzos desde el año 2000, aunque no de forma continuada, y donde se estudia la coexistencia del hombre neandertal y el hombre moderno hace 40.000 años.

El equipo de expertos alemanes se desplazará esta misma semana a la cueva de La Güelga -se espera que lleguen el domingo- para realizar nuevas investigaciones cronológicas y sedimentológicas, mediante el estudio de los componentes minerológicos que se encuentran en los diferentes niveles de la excavación, para tratar así de realizar su propia datación y, de esta forma, ajustar al máximo las fechas de ocupación de este yacimiento. «Todas las dataciones tienen un margen de error, pero utilizando varios métodos podremos ajustar al máximo las fechas porque vamos restringiendo la horquilla de error», explicaba ayer Mario Menéndez, quien destaca el prestigio del equipo de Gerd-Christian Weniger. Menéndez y su equipo llegarán al yacimiento cangués para preparar el área de trabajo dos días antes, el viernes, y permanecerán en Cangas de Onís durante 15 días [...]

El Comercio Digital
Entrada relacionada

Actualización 11-09-12. La Güelga, una cueva «única» en España
  • Weniger destaca la importancia del yacimiento cangués por contener restos de la cultura Châtelperroniense y de la Auriñaciense
  • Un equipo alemán comprueba en la gruta la coexistencia del neandertal con el hombre moderno
Actualización 18-09-12. A la espera de los análisis de La Güelga
Los trabajos en la cueva canguesa que tratan de demostrar la coexistencia entre el hombre moderno y el neandertal acabaron el fin de semana...

El arte rupestre en la provincia de León · Julián Sanz Martínez (1920?)

Llama la atención del viajero que por la carretera que pasa bordeando el lado sur del cerro (de Villasabariego) camina en dirección de Mansilla de las Mulas-nos dice D.Elias Gago Rabanal en el segundo capitulo de su interesante trabajo Estudios de Arqueologia Protohistorica y Etnografia de los astures Luncienses - las grandes oquedades que se advierten por el lado Oeste, hoy proximas a la cumbre, que en lejanos tiempos quizá corresponderían a la mitad de su altura, y nos son otra cosa sino las cuevas que sirvieron de habitación a los hombres de las edades primitivas...

Contiene: I. Cuevas de "El Castro", de Villasabariego II. Cuevas de la Cuesta de Santa Marina, término de Villacontilde. III. Cuevas del Valle de Mansilla.

Descargar libro en PDF
Link 2 (Ficha)
Vía Arte Rupestre del Arco Mediterraneo

El arte rupestre del Abrigo del Cornibeleto I (Nerpio, Albacete)

El Arte rupestre del abrigo del Cornibeleto I (Nerpio, Albacete)
Miguel Ángel Mateo Saura y Antonio Carreño Cuevas
AL-BASIT N.º 56 • DICIEMBRE 2011 • PAGS. 5-31

Vía ARS RUPESTRIS / Link 2: Revista AL-BASIT digitalizada

martes, 4 de septiembre de 2012

Syrian obsidian discovery opens new chapter in Middle Eastern studies

An archaeologist from the University of Sheffield has revealed the origin and trading routes of razor-sharp stone tools 4,200 years ago in Syria.

Ancient sites and cultural heritage are under threat in Syria due to the current conflict. An interdisciplinary research team hopes this new discovery, which has major implications for understanding the world’s first empire, will help to highlight the importance of protecting Syria’s heritage.

Obsidian, naturally occurring volcanic glass, is smooth, hard, and far sharper than a surgical scalpel when fractured, making it a highly desired raw material for crafting stone tools for most of human history. In fact, obsidian tools continued to be used throughout the ancient Middle East for millennia beyond the introduction of metals, and obsidian blades are still used today as scalpels in specialised medical procedures.

In an interdisciplinary collaboration, researchers from social and earth sciences studied obsidian tools excavated from the archaeological site of Tell Mozan, located in Syria near the borders with Turkey and Iraq. Using novel methods and technologies, the team successfully uncovered the hitherto unknown origins and movements of the coveted raw material during the Bronze Age, more than four millennia ago. [...] 

The University of Sheffield

Link 2: Distinguishing Nemrut Dağ and Bingöl A obsidians: geochemical and landscape differences and the archaeological implications.

Actualización 09-09-12. El descubrimiento sobre las fuentes de obsidiana en Siria abre un nuevo capítulo en los estudios de Oriente Medio
En una colaboración interdisciplinaria, investigadores de las Ciencias Sociales y de la Tierra estudiaron las herramientas de obsidiana excavadas en el yacimiento arqueológico de Tell Urkesh Mozan, ubicado en Siria, cerca de las fronteras con Turquía e Irak. Utilizando nuevos métodos y tecnologías, el equipo descubrió con éxito los orígenes y movimientos, hasta ahora desconocidos, de la materia prima codiciada durante la Edad del Bronce, hace más de cuatro mil años...

Un dolmen de Jaraíz de la Vera (Cáceres) recientemente excavado permanecerá abierto a las visitas

EUROPA PRESS. 04.09.2012. La Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura (GobEx) y el Ayuntamiento de Jaraíz de la Vera firmarán un protocolo de colaboración para mantener abierto a las visitas un dolmen del Neolítico que se ha terminado de excavar recientemente, durante las obras de construcción de la nueva estación depuradora de aguas residuales de la citada localidad cacereña.

Según ha indicado la directora general de Patrimonio Cultural, Pilar Merino, el protocolo de colaboración a suscribir próximamente permitirá que el dolmen "se valle y se proteja debidamente con el fin de que sea el Ayuntamiento de Jaraíz el que gestione la conservación del mismo y la regulación de las visitas".

El citado dolmen, conocido como de Lámoina 1, quedará a la vista dado el "excelente" estado de conservación en el que ha aparecido, ya que, en virtud de los ajuares encontrados, ha debido permanecer intacto desde que se selló, durante la Edad del Cobre, hasta el momento de su excavación, informa el GobEx en nota de prensa.

TRABAJOS

Los trabajos arqueológicos han permitido documentar un dolmen de cámara circular con corredor largo precedido por un atrio, cubierto todo por un túmulo, que se conserva en su integridad, construido con piedras y tierra del entorno.

Además, han aparecido decoraciones grabadas (trazos ondulados, cazoletas y ramiformes) en parte de las losas de grandes dimensiones u ortostatos que conforman la cámara y el corredor. Ortostatos de los que se conservan también los apoyos originales que sirvieron para sustentarlos.

Ortostato con grabado ramiforme. Foto: P.D. SAMINO
Por otra parte, la intervención ha propiciado la recuperación de un excepcional ajuar funerario compuesto principalmente por puntas de flecha, más de 150 unidades; láminas; hachas pulimentadas; objetos de adorno personal, como cuentas de collar de diversos materiales y colores; o recipientes cerámicos. Todos estos objetos fueron hechos específicamente para este ajuar funerario ya que no presentan huellas de uso y están muy bien conservados.

El dolmen de Jaraíz se construyó, a falta de la datación más precisa que ofrecerá el Carbono 14, entre el IV milenio antes de Cristo y la mitad del III milenio a.C.

Este megalito se encuentra en una zona, conocida como El Canchal, en la que Antonio González Cordero y Salvador Rovira constataron ya la existencia de una treintena de dólmenes, "la gran mayoría de ellos expoliados".

Link 2 (audio, foto (4 MB)).

Actualización 05-09-12. Fotogalería del dolmen de Lámoina 1

Actualización 30-09-12. Jaraíz demanda una ayuda para proteger el dolmen del Neolítico
La corporación municipal de Jaraíz de la Vera ha aprobado, por unanimidad de los grupos políticos que tienen representación en la corporación municipal (PP, PSOE e IU), solicitar a la Junta de Extremadura una ayuda de 4.000 euros para ejecutar el ...

Actualización 01-04-13. Las visitas al dólmen Lámoina 1, serán reguladas en breve
El objetivo es que el acceso sea guiado y controlado para evitar daños. El monumento ya se puede visitar previo contacto con la concejalía

El hombre de Atapuerca practicaba el mismo canibalismo que los chimpancés

 En 1994 se descubrió el caso de canibalismo entre homínidos más antiguo el mundo. Sucedió hace unos 800.000 años y lo perpetró una especie hasta entonces desconocida que sus descubridores bautizaron como Homo antecessor, el hombre de Atapuerca. Aquel homínido, posible ancestro del Homo heildelbergensis y los neandertales, vivía en excelentes cazaderos situados a unos 15 kilómetros al este de Burgos. Sus restos aparecieron en el yacimiento de la Gran Dolina mezclados con abundantes huesos de ciervo que le habían servido de comida. Lo más chocante fue que, a juzgar por el número de huesos, la segunda especie más consumida en Atapuerca era el propio antecessor, como probaban los restos de al menos 11 individuos, la mayoría niños de corta edad, que fueron devorados por sus congéneres. Las razones de aquella matanza siguen sin aclararse y, hasta ahora, no se habían encontrado prácticas comparables en ningún otro homínido [...] Materia

Link 2: Intergroup cannibalism in the European Early Pleistocene: The range expansion and imbalance of power hypotheses.

Actualización 06-09-12. Canibalismo ancestral del Homo Antecessor.
Vídeo el 06/09/2012 por cyltelevision añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.6 nº 6

lunes, 3 de septiembre de 2012

El Museo de la Evolución Humana de Burgos ofrece talleres y una caminata por Atapuerca este fin de semana

El Museo de la Evolucion Humana (MEH) de Burgos ofrece talleres y una caminata guiada por los yacimientos de Atapuerca durante este fin de semana, según los datos aportados por el espacio museístico.

El taller de familia 'Caballos y toros de piedra. Grabando sobre las rocas', diseñado para niños de 8 a 12 años, vuelve a celebrarse el próximo fin de semana, 8 y 9 de septiembre. En esta actividad los niños aprenderán a realizar grabados de animales prehistóricos de la misma forma en que lo hicieron los artistas del Paleolítico superior en Siega Verde, Altamira o Foz Côa.

Por lo que respecta al Espacio Cultural Atapuerca las actividades comenzarán el próximo viernes, 7 de septiembre, con la actividad 'El viernes, al atardecer, en la Trinchera' en la que los participantes podrán pasear por la Trinchera cuando el sol se oculta y recordar los pasos del Homo antecessor. Se evocará el pasado con música e imágenes en las que los reflejos y el fuego son protagonistas.

Además, los amantes de la botánica podrán conocer la etnobotánica de la Sierra de Atapuerca y valorar su gran diversidad vegetal en la actividad familiar Botánica de tradición oral, que tendrá lugar el sábado 8 de septiembre.

Por último, también el próximo sábado se podrá profundizar en los secretos de Atapuerca con una caminata que permitirá a padres e hijos descubrir los recursos que la Sierra ofrecía a las comunidades humanas primitivas: agua, cantos, cuevas, alimento, plantas sanadoras, caza en 'Cazadores-recolectores: siguiendo rastros en la Sierra'. Europa Press

III REUNIÓN CIENTÍFICA DE ARQUEOMALACOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Cádiz, 3 – 4 diciembre, 2012. Esta III Reunión Científica de Arqueomalacología de la Península Ibérica será organizada por el Grupo de Investigación HUM-400 de la Universidad de Cádiz (www.circulodelestrecho.es ), manteniendo el espíritu de anteriores encuentros, que no es otro que generar un ambiente de reflexión común sobre la explotación, [...] prehistoriacuaternaria.net/

Programa definitivo

La grotte Chauvet révélée par la 3D



Entre 2010 et 2011, le cabinet Perazio a pu réaliser une numérisation complète de la grotte Chauvet-Pont d'Arc. Un procédé complexe qui offre aujourd'hui aux spécialistes de nouvelles perspectives dans l'étude de cette grotte ornée. Il est proposé par Universcience-VOD, la plateforme vidéo des sciences et des technologies de Universcience, le nouvel opérateur national de diffusion de la culture scientifique et technique.

Réalisation : Philippe Psaïla et Pedro Lima
Images 3D : Cabinet Perazio
Date de production : 28/06/2012

Los africanos accedieron a la cultura moderna al mismo tiempo que los europeos

Un nuevo estudio afirma que la cultura y la tecnología que usan pobladores actuales de África ya existían hace más de 40.000 años, 20.000 antes de lo que se pensaba

31-07-12. Hace más de 100.000 años, ya existían en África humanos como los modernos que se pintaban con intención simbólica y empleaban herramientas sofisticadas. En los milenios posteriores, siguieron dejando vestigios de su progreso cultural y tecnológico, pero los triunfos puntuales no acabaron de cuajar y desaparecieron (o al menos eso se creía) hasta hace unos 20.000 años. En ese momento aparece la cultura moderna que aún hoy es característica del pueblo San.

Ahora, dos nuevos estudios publicados en la revista PNAS muestran que la modernidad surgió en África 20.000 años antes de lo que se pensaba. ”La datación y el análisis de los materiales descubiertos en la cueva Border, en Suráfrica, nos ha permitido demostrar que muchos de los elementos de la cultura material que caracterizan la forma de vida de los actuales cazadors-recolectores San eran parte de la cultura y la tecnología de los habitantes de ese lugar hace 44.000 años”, dice Lucinda Blackwell, coautora de uno de los estudios.

Entre los objetos que han recibido una nueva datación se encuentran palos empleados para cavar que siguen empleando los San, huesos con muescas utilizados para realizar anotaciones o puntas de lanza envenenadas. Los análisis químicos realizados en los residuos de un palo encontrado en la cueva muestran que fue impregnado con veneno obtenido del ricino para aplicarlo a las puntas de flecha, algo que aún hacen los bosquimanos. Según los autores del estudio, esta sería la prueba más antigua del uso del veneno con este propósito... Materia

Link 2: Los San lo iniciaron todo
Hallados en Sudáfrica los primeros artefactos de la cultura humana moderna...

Link 3: Redating of Later Stone Age brings it in line with Upper Paleolithic
Two new papers in PNAS document that the Later Stone Age (LSA), the period of African prehistory corresponding to the Upper Paleolithic in Europe, began earlier than previously thought (c. 44ka BP), and contained elements of the material culture of present-day San populations...

Actualización 03-09-12. Early evidence of San material culture. Vídeo el 31/07/2012 por witswebsite añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.4 nº 34.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Hallan nuevas pinturas rupestres en la cueva de Askondo

Los expertos calculan que las obras descubiertas en el interior de la caverna datan de hace 24.000 años

La mano de los primeros Homo sapiens está detrás del arte rupestre de la cueva de Askondo. Así se desprende al menos de los análisis realizados por un equipo de veinte expertos coordinados por los arqueólogos Diego Gárate y Joseba Ríos. Los estudiosos calculan que la quincena de pinturas y grabados hallados en el interior de la caverna podrían tener una antigüedad de 23.800 años. El informe, que saldrá a la luz a finales de mes en la revista de arqueología Kobie que edita la Diputación de Bizkaia, revela también el hallazgo de dos nuevos caballos y varios «trazos pareados no figurativos», además de nuevos niveles de ocupación entre la época Neandertal y la Edad de Bronce. Pese a que los estudios han concluido, Gárate no descarta la necesidad de emprender nuevas excavaciones para profundizar cronológicamente en los asentamientos humanos.

Más de 40.000 años. Esa es la fecha en la que se asentaron los primeros moradores de la cueva de Askondo en Mañaria, neandertales que encontraron en esta gruta ubicada en la reserva natural de Urkiola un refugio para hacer frente a las bajas temperaturas y los depredadores. Según la prueba del carbono y los sondeos realizados en varios cubículos de un metro cuadrado excavados en la gruta, las primeras ocupaciones humanas pertenecían al período Musteriense, en el Paleolítico Medio, y continuaron hasta la Edad de Bronce, hace 30.000 años. Es, sin embargo, a medio camino entre ambas, concretamente hace 23.800 años, en la época Gravetiense del Paleolítico Superior, donde se han datado los mayores descubrimientos.

Se trata de diez caballos, una mano en positivo -la primera encontrada en Euskadi-, varias series de trazos pareados no figurativos y el primer hueso calcificado de un animal «hincado» en la pared que se encuentra en el territorio histórico. Son figuras pintadas en rojo o grabadas, influenciadas por elementos artísticos del resto de la Península Ibérica y de Europa Occidental, que han permanecido ocultas al paso del tiempo, a salvo de la extracción de mármol que se realiza en los alrededores y de los furtivos que merodeaban por la galería desde que en 1963 se localizaron allí dos cráneos de oso.

A la docena de figuras descubiertas a principios del 2011 por los arqueólogos Diego Gárate, Joseba Ríos y Ander Ugarte durante una visita a la cueva, se han sumado alrededor de media decena más. La mayor sorpresa mientras ha durado el trabajo de campo, que concluyó en octubre del pasado año, ha sido el descubrimiento «bastante tardío» de nuevas figuras tan deterioradas que se habían pasado por alto, explicaba Diego Gárate. Dos caballos y diversos trazos de color rojo «muy apagado, casi muerto», junto al resto de pinturas que descansan en la parte más cercana a la entrada de la cueva, una zona que se derrumbó parcialmente por la actividad de la cantera próxima.

La primera mano en positivo

Es, precisamente, la exposición a la luz y el hollín de las hogueras la principal causa de deterioro de los murales ubicados en esa primera pared, donde se habían localizado tres caballos enteros -dos de ellos de más de metro y medio- pintados en rojo. Ese primer hallazgo también permitió identificar un caballo con curvatura en la zona de la boca que los expertos denominan «morro con forma de pico de pato» y que se observa en otros conjuntos localizados en Francia y el interior de la Península, y una cabeza de equino en rojo.

A diez metros de la entrada, aparecían los rasgos de un animal de dos metros y la primera mano en positivo de Bizkaia junto a dos trazos paralelos típicos de la zona cántabra. También decoraba el tramo un hueso de animal hincado en la pared a dos metros de altura, típico de cuevas del Pirineo y que los expertos relacionan con alguna actividad artística, además de puntos, manchas y una serie de grabados subverticales no figurativos.

Este conjunto de arte rupestre cantábrico, sitúa a Askondo en el podio de las cuevas de Bizkaia, en cuanto a arte parietal paleolítico se refiere, tras Santimamiñe y Arenaza. Además, se trata de una de las pocas oquedades de la cornisa cantábrica con pinturas rupestres ubicadas en el interior y no en la costa. «Parecía que en Euskadi había una densidad menor de cuevas decoradas y poco a poco se van descubriendo», matizó Gárate. MANUELA DÍAZ / El Correo

Entrada relacionada

«El Museo del Sidrón está aparcado, no muerto»

Adolfo Rodríguez Asensio Director general de Patrimonio Cultural

Profesor de la Universidad de Oviedo, especialista en prehistoria y apasionado buscador de las verdades que encierran las entrañas de la tierra, ha vuelto a dejarse envolver por los enormes ventanales del edificio Calatrava que no tienen -advierte desesperado- mecanismo de apertura. Y está Adolfo Rodríguez Asensio atrapado en ese gigante arquitectónico porque ha regresado a las filas de la política, a su antiguo puesto de director general de Patrimonio Cultural. Lo hacía a la vez que el verano llegaba a los calendarios y asume que mientras en su despacho se quería caminar hacia adelante, fuera «el país ha estado de vacaciones».

-Los trabajos de excavación han vuelto a la cueva del Sidrón. ¿Hasta cuando está asegurada la financiación de la investigación?

-Hasta 2014, con una aportación de algo más de 80.000 euros anuales. Pero el fin no son solo las excavaciones, que no creo que requieran muchas campañas más, sino la realización de estudios antropológicos y geológicos del yacimiento.

-El anterior Gobierno rechazó de plano la creación del Museo del Sidrón, ¿ustedes lo retomarán?

-Está claro que ahora no podemos siquiera hablar de él. Estando las cosas como están...

-Pero ¿y cuando dejen de estar? La crisis no puede durar siempre.

-Hombre lo que está claro es que si la crisis acaba se retomarán los planes. El proyecto del Museo del Sidrón está aparcado, pero no muerto. Ahora bien todavía habría mucho que hablar. Los expertos deben decidir cuál es el mejor discurso a plantear, cómo se podrían poner en valor todos los hallazgos sobre el hombre neandertal y el conocimiento que ha arrojado la investigación en la cueva de Piloña.

-Una de las últimas teorías sobre los neandertales es que pudieran estar en el origen de las pinturas de cuevas como la de Tito Bustillo ¿Qué opina de esto?

-Lo niego rotundamente. Estoy totalmente en contra de esas teorías, que no prueban más que con los neandertales se vive un efecto péndulo. Ha pasado de ser sinónimo de insulto, de bruto y horrible a listo y guapo. Vamos que ahora parece que a un neandertal le pones traje y corbata y le colocas en un autobús y nadie notaría la diferencia con un hombre moderno. Ni eran tan brutos ni tan listos, y desde luego no tenían capacidad artística.

-Las conclusiones se adoptaron tras unas pruebas con uranio que databan las pinturas asturianas 35.000 años atrás.

-Y esas dataciones son interesantísimas. Todos los datos nuevos lo son, pero no olvidemos que neandertales y homo sapiens convivieron juntos muchos años. Para que yo me crea que los neandertales tenían capacidad de pintar tendrían que traerme pruebas concluyentes.

-En Asturias hay 50 cuevas cargadas de historia, de pinturas o de grabados. Pero solo se está trabajando en el Sidrón.

-Es la única que se ha librado de la crisis. La única, de las cincuenta, que tiene los recursos asegurados.

-Sin embargo en la cueva de la Peña de Candamo van a intervenir próximamente ¿no?

-Sí, con dinero del Ministerio de Cultura, que abrió una convocatoria para cavernas declaradas patrimonio de la Humanidad. El Ayuntamiento de Candamo se presentó y consiguió financiación. Tenemos que quitar las barandillas de hierro que están oxidadas, cambiar la instalación eléctrica y también una pequeña escalinata que se realizó en tiempos de Menéndez Pidal para acceder a la galería de las pinturas y que parece de la cabaña del Tío Tom. Pero sobre todo queremos levantar del suelo una capa de escoria que se echó para evitar la humedad y que está siendo contaminante.

-¿Peligrarán las pinturas con tanta intervención?

-Tenemos que trabajar de manera que no se provoque ni siquiera polvo para que no les afecte. Hay que estudiar técnicamente la manera. Aprovechando esta intervención también queremos colocar unos medidores de temperatura y humedad para tener referencias detalladas y conservar mejor el conjunto.

-¿Esos medidores solo se pondrán en la cueva de la Peña?

-En realidad queremos colocarlos también en el Pindal, en Tito Bustillo, Llonín y la Covaciella. Pero tendrán que hacer una valoración los técnicos de la Universidad.

-¿Qué importancia tiene la Universidad en todo el entramado?

-Toda. De nosotros depende una voluntad de investigar, conservar y difundir, pero está en manos de los técnicos de la Universidad que podamos llevar a cabo los proyectos. Necesitamos crear un convenio marco con la institución académica para seguir investigando, que es uno de los pilares de nuestro reto global y también poder conservar con eficacia, otro de los objetivos.

-¿Cómo influyen las visitas a las cuevas en su conservación?

-También ahí tiene importancia la participación de los expertos de la Universidad. Ellos son los que tienen que valorar. Yo me sigo preguntando ¿podremos mantener Tito Bustillo abierto ocho meses al año? Tenemos que analizar la situación.

-¿Es el único elemento que interfiere?

-Hay otros factores fundamentales básicos, como las plantaciones de eucaliptos sobre las lomas donde están metidas las cuevas. Dañan de tal manera los legados, que, por ejemplo, en las Pedrosas, hay raíces de metros de largo dentro de la cueva. Ahora estamos estudiando la fórmula más adecuada para evitar ese hecho en concreto. Pero hay más, Tito Bustillo se inunda por las crecidas del río San Miguel y esas aguas llegan con materia orgánica dañina. Sin ir mas lejos al Pindal llega el mal olor de una ganadería cercana, que vaciaba sus cuadras por esa zona.

-¿Hay cuevas que permanecen cerradas no por peligro, sino por falta de demanda?

-Sí y estamos pensando, precisamente, en crear un sistema de visitas a demanda, para no tener a una persona, por ejemplo en la cueva de la Lluera, que volveremos a reabrir, esperando a que vaya alguien.

-¿Y esas peticiones dónde se deben hacer?

-En el Museo Arqueológico. En realidad las cuevas deben ser entendidas como salas externas del museo y es el museo el que debe centralizarlo todo. Estamos pensando crear desde allí ciertas rutas, por ejemplo, por el arte grabado de las cuencas del Nalón.

-Por cierto, ¿como va el catálogo de bienes patrimoniales? En 2001 se firmó un convenio para tenerlo culminado en 2011.

-Tenemos que hablar en plural. Son varios catálogos. Los arqueológicos, los de bienes monumentales, el etnográfico, el de arqueología industrial. Lo cierto es que unos están mucho más avanzados que otros, pero una de nuestras prioridades en la Consejería de Cultura es presentar una primera fase dentro de muy poco tiempo. Ahora bien no hay que olvidar que un catálogo siempre debe quedar inacabado, porque debe ser susceptible de ser ampliado en cualquier momento.

-¿Cuál está más adelantado?

-El de bienes arqueológicos. La carta arqueológica de Asturias está casi concluida, pero no es perfecta, se ha hecho por concejos y en unos está genial y en otros es un desastre. También está bastante avanzado el catálogo de bienes monumentales.

-Y hablando de catálogos, ¿que sabe del inventario de bienes del Tabularium Artis Asturiensis?

-No hemos vuelto a saber nada, pero si le puedo decir que mi predecesor en este cargo en el Gobierno anterior estaba muy directamente vinculado con la colección y no se dio un solo paso adelante.

-¿Lo dan por perdido?

-No, seguimos estando interesadísimos, pero le recuerdo que solo llevo dos meses en el cargo y han sido dos meses en los que el país ha estado de vacaciones.

-Un parón que parece haber contagiado a las obras de ampliación del Bellas Artes?

-Van muy lentas, pero van.

-¿Ya ha tomado una decisión para mostrar los restos hallados en su subsuelo?

-Sí, queremos que los restos de la fuente y algún agujero de poste de estructura de casas medievales que se conserva pueda ser contemplado a través de una especie de urna de cristal. No será bajo un suelo de cristal que podremos pisar, como se pensó en un principio. Ahora bien lo que quiero es que ese conjunto histórico pueda verse desde la calle. Su proximidad a la calle de la Rúa lo hace factible y seguramente así quedará. PACHÉ MERAYO / elcomercio.es/

sábado, 1 de septiembre de 2012

Arranca la nueva campaña de excavaciones en la cueva del Sidrón, en Piloña

A primera hora de esta mañana el director de las excavaciones de la cueva del Sidrón preparaba junto a su equipo los materiales para la temporada de trabajo en el yacimiento.

El profesor de la Universidad de Oviedo, Marco de la Rasilla, dirigirá a un grupo de 12 personas que durante un mes continuará con la búsqueda de restos en la cueva piloñesa, aunque los trabajos se centrarán en una zona anexa a la denominada galería del osario.

El profesor, Marco de la Rasilla, espera completar un trabajo que el año pasado llevó al hallazgo de restos óseos de niño.

En los últimos 12 años, arqueólogos y paleontólogos han hallado más de 2.000 restos óseos que confirman el yacimiento como el más importante del periodo Neanderthal en la península Ibérica.

Las excavaciones en la cueva del Sidrón se han librado, al menos este
año, de la crisis, ya que el Principado ha destinado para esta campaña 85.000 euros... (Vídeo) rtpa.es/

Entrada relacionada

Cáceres. Los expertos vuelven a Santa Ana en busca de los orígenes

EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO CACEREÑO YA SE SITUA EN LA ELITE EUROPEA Y ESTA CUEVA ES LA MAS ANTIGUA

Hay hallazgosde 800.000 años y podrían remontarse hasta un millón atrás. Pocas cuevas del mundo conservan los útiles con una calidad semejante

El complejo arqueológico cacereño, formado por tres cuevas --Santa Ana, Maltravieso y Conejar-- y dos yacimientos al aire libre --Millar y Vendimia--, ya figura entre los cinco más importantes de Europa. En Santa Ana han aparecido útiles extraordinariamente antiguos, con registros del periodo Achelense de hasta 800.000 años, y perspectivas de poder remontarse un millón de años atrás, cuando el hombre llegaba al continente. Esta cueva, prácticamente única en la Península por sus sedimentos superpuestos de distintas culturas líticas (desde 30.000 hasta posiblemente 1.000.000 de años atrás), es además una de las pocas del mundo con tal calidad de conservación que permite estudiar el uso de las herramientas, la materia sobre la que trabajaron y la forma en que los prehistóricos las utilizaron.

Pero la cueva aún tiene mucho que revelar. Por ello, diez expertos del proyecto Primeros Pobladores de Extremadura, también vinculados a Atapuerca, incluido el propio Eudald Carbonell, comenzarán una nueva campaña de excavaciones del 3 al 14 de septiembre apoyados desde la Junta de Extremadura, la Diputación Provincial y los ayuntamientos de Cáceres y Malpartida. Además, habrá una nueva colaboración con la Universidad de Extremadura que permitirá la participación de estudiantes en práctica de la rama de Historia.

"Continuaremos en el sondeo del pozo de la entrada excavando los niveles 1 y 2, correspondientes a industrias muy antiguas del modo 1 y las industrias Achelenses (los grandes bifaces ya hallados), y también con la excavación iniciada hace dos años en la parte alta de la cueva para entrar y excavar el gran cono que constituye el relleno por su parte interna", explica Antoni Canals, codirector de Primeros Pobladores junto a Carbonell.

Precisamente, Antoni Canals siempre dice que en Santa Ana "solo se ha destapado la olla y hay mucho por investigar". Sin ir más lejos, durante la última campaña realizada el pasado año se localizaron veinte bifaces y lascas con el mejor estado de conservación de Europa. En realidad se trata de una de las pocas cavidades de la Península con restos de la cultura Achelense que se remontan 700.000 años y de ahí hacia atrás, es decir, de los más antiguos, con numerosos elementos para arrojar luz sobre la Prehistoria europea.

elperiodicoextremadura.com/

Actualización 09-09-12: Vídeo. Excavaciones en la cueva de Santa Ana a cargo de Primeros Pobladores

Un arqueólogo cambrilense halla una mandíbula de 450.000 aC en Francia

El estudiante de arqueología se encontraba en una expedición en la cueva de l’Aragó en la localidad de Tautavel

«Encontré la mandíbula entre restos de caballos y renos», afirma Robert Carracedo Recasens, un estudiante de arqueología de la Universitat Autónoma de Barcelona y natural de Cambrils que encontró el pasado 6 de julio una mandíbula humana del 450.000 a.C. Robert se encontraba de prácticas en una excavación en Tautavel (Francia), acompañado de estudiantes europeos, cuando vio la parte superior de «un diente que parecía humano. Excavé un poco más y también se veía la parte inferior de una mandíbula», explica el joven arqueólogo.

Esta mandíbula pertenece a un Homo Heidelbergensis (Homo erectus europeo), el antepasado del Neandertal. El cambrilense explica que en aquella época se practicaba el canibalismo y que la persona a la que pertenece la mandíbula se la habían comido y tirado a la cueva. «Este hecho explica que haya una incisión en uno de los laterales como si hubiera estado arrancada con la boca». El laboratorio de Tautavel ha creado un molde con la estructura de la mandíbula, que se expondrá en el Museo de Prehistoria Europea de la misma localidad.

Tras el descubrimiento, tanto el arqueólogo como los organizadores de la expedición tenían miedo de que la robaran durante la noche, por lo que se realizaron turnos en parejas para custodiar la mandíbula durante la noche. El descubrimiento, que define el arqueólogo como «un golpe de suerte para mi carrera», le ha abierto muchas puertas. «Sobre todo he conocido a mucha gente y tengo muchos nuevos contactos», admite Robert. De hecho, el joven arqueólogo, que llegó a Francia casi sin conocimiento de la lengua, se convirtió casi en una celebridad durante su estancia en el pueblo francés, en el cual encontró la mandíbula al quinto día. «Vino la televisión y la prensa para hacer fotos del descubrimiento y, cuando llegué a Cambrils, también se interesaron mucho los medios locales», se alegra el catalán... diaridetarragona.com/

Entrada relacionada

Dombate ha recibido este verano cerca de 10.000 visitas

Patrimonio exige un plan detallado de la reconstrucción del corredor

Cerca de 6.000 personas han estado en Dombate a lo largo del mes de agosto, lo que supone que este verano el dolmen ha recibido cerca de 10.000 visitas, todo un récord para este yacimiento situado en Cabana. Además de las actuaciones realizadas por la Diputación, en la mayor atracción de turistas también ha influido el hecho de que el horario de apertura sea de 10.00 a 21.00, aunque no siempre hay guías para atender a los que quieren ver el megalito.

La conclusión del proyecto todavía no tiene fecha fija. Sigue pendiente la reconstrucción del corredor. La Dirección Xeral de Patrimonio ya tiene el informe sobre la colocación de las losas de la cubierta, que fue elaborado por los profesores de la Universidade de A Coruña Luis Esteban Romera y José Manuel Reinosa. Falta un proyecto detallado de cómo se realizará el trabajo, tal como demandaron los técnicos de la Consellería de Cultura. En principio, no habría ningún problema para que la Xunta autorizara este trabajo, que devolverá al dolmen el aspecto que tenía antes de las excavaciones.

Una vez que estén colocadas las cubiertas del corredor serán instaladas las réplicas de los pequeños ídolos que flanqueaban la entrada y que se encuentran en el castillo de San Antón, en A Coruña.

Además, se están realizando labores de mantenimiento en el entorno más inmediato del yacimiento. La colocación de grava en la zona de la coraza no ha impedido que vuelva a crecer la hierba. La pasada semana fue preciso eliminar las plantas que nacieron entre las pequeñas piedras rojas y negras.

En el centro de atención de visitantes ya está lista la neocámara, que reproduce el interior del megalito y que permite a los visitantes conocer las pinturas rupestres, que ha convertido Dombate en uno de los dólmenes más conocidos de Galicia y cuya conservación, de hecho, ha motivado el proyecto de recuperación... La Voz de Galicia

Bisontes en Tejadilla

Restos hallados en las cuevas del Búho y la Zarzamora revelan que este animal ya vivía en la meseta durante el Pleistoceno Superior.

El bisonte de estepa (Bison priscus) llegó a ser común en el norte de la Península Ibérica durante el Pleistoceno Superior. Los huesos hallados en diversos yacimientos y las numerosas representaciones artísticas que se conservan de este gran bóvido en cuevas como la de Altamira así lo corroboran. En cualquier caso, su presencia no se ceñía a la cornisa cantábrica. Los restos óseos más meridionales encontrados de este animal en España se sitúan en el yacimiento de Padul (Granada). Por lo que respecta a la meseta, aunque sí se conservan representaciones artísticas en yacimientos como La Hoz (Guadalajara) o Siega Verde (Salamanca), hasta ahora no se conocían restos fósiles. Hasta ahora. Porque los trabajos que desde el año 2008 están llevando a cabo un equipo de investigadores del Centro Mixto de Evolución y Comportamiento Humano UCM - Instituto de Salud Carlos III en las cuevas del Búho y la Zarzamora, han permitido identificar, por primera vez, huesos de bisonte de estepa en la meseta castellana, de una antigüedad de entre 35.000 y 45.000 años.

“Este hallazgo constituye la primera prueba de la existencia de bisonte en la meseta castellana para esta cronología (Pleistoceno Superior)”, indican el equipo formado por Nohemi Sala, Ana Pantoja, Juan Luis Arsuaga y Milagros Algaba en un artículo científico publicado en el número 61 de la revista ‘Munibe’, titulado “Presencia de bisonte (Bison priscus Bojanus, 1827) y uro (Bison primigenius Bojanus, 1827) en las cuevas del Búho y la Zarzamora (Segovia, España)”.

El equipo investigador ha descubierto en ambas cuevas, localizadas en uno de los barrancos de la vertiente meridional del arroyo Tejadilla, seis restos de Bison priscus y otros nueve restos de Bos primigenius que pertenecen a un mínimo de dos individuos.

Los trabajos realizados han llevado a los investigadores a la conclusión de que el valle del Tejadilla, durante el Pleistoceno Superior, estaba dominado por paisajes abiertos.

La cueva del Búho es una cavidad muy conocida entre los científicos. Durante los últimos años de la década de los 80, un equipo de paleontólogos de la Universidad Complutense de Madrid llevó a cabo labores de excavación en ella, recogiendo múltiples restos faunísticos, de varias especies de équidos, uro, hiena manchada, ciervo, rinoceronte de estepa y jabalí... El Adelantado

Link 2: - Presencia de bisonte (Bison priscus Bojanus, 1827) y uro (Bos primigenius Bojanus, 1827) en las cuevas del Búho y de la Zarzamora (Segovia, España) - Presence of bison (Bison priscus Bojanus, 1827) and auroch (Bos primigenius Bojanus, 1827) in Búho and Zarzamora caves (Segovia, España)

Bronze Age settlement unearthed in China

WENQUAN, China, Aug. 31 (UPI) -- Chinese archaeologists say the discovery of tombs and ruins of residential structures in northwest China offers a glimpse into nomadic life in the Bronze Age.

The settlement in the country's Xinjiang Uygur autonomous region dates back 3,700-3,900 years, placing it in the time of the Xia Dynasty (2070-1600 B.C.), the first Chinese dynasty to be described in ancient documents, China's state-run Xinhua news agency reported Thursday.

In addition to nearly 100 tombs, the center of the stone ruins features a uniquely designed residential structure, leading archaeologist Cong Dexin of the Chinese Academy of Social Sciences said.

"The ruins of the structure are the first of their kind to be found in Xinjiang," he said.

The settlement is located south of the Qagan Usu pass at Mount Alataw, which borders Kazakhstan.

The tombs were built with stones weighing as much as 1 ton, although it isn't known how the nomads were able to cut and carry such large stones, Cong said.

"The tombs and ruins of residential structures are contemporaneous," he said. "This is the only archaeological site in Xinjiang where one can see dwellings for the living and the deceased at the same time."

"Hopefully, we'll find out more about the mysteries of ancient nomads in northwest China."

upi.com/

Around 100 fossils, skeletons and mineralized panels featured in Sotheby's Natural History Sale

On October 2 Sotheby’s will be hosting a third sale in France devoted exclusively to the Wonders of Nature.

Around 100 fossils, skeletons and mineralized panels, from private collections in Europe, the United States and Asia, will delight connoisseurs of curiosities from the prehistoric plant and animal world. These extraordinary items count as veritable works of art – no longer the preserve of natural history museums, but increasingly sought-after by private collectors.

Works from the Kashiwagi Museum, Japan

Yasutada Kashiwagi, a doctor in computer science, discovered a passion for fossils and minerals after attending the first Tokyo International Mineral Fair in 1988. He at once began to start a collection, with an especial interest in ammonites. In 1993 he decided to put his collection on show, and created his own museum in Nagao, west of Tokyo. Around thirty lots from this collection, assembled over a 24-year period, will be offered at Sotheby’s.

One of the most exciting items promises to be a pair of mammoth tusks (Mammuthus primigenius) found in Russia and dating from the Late Pleistocene period. The mammoth, Ice Age symbol par excellence, developed tusks never matched in the animal kingdom – both to defend itself against prehistoric man, and to scrape away the snow to find the food it needed. Its tusks took form at birth, and continued to grow until the end of its life. The pair of tusks to be offered by Sotheby’s are believed to come from an individual mammoth about 50 years old (est. €30,000-50,000 / $37,000-62,000)*... artdaily.org