viernes, 4 de enero de 2013

«El encantado de Begues» en National Geographic

La estatuilla neolítica de cerámica más antigua de la península Ibérica, hallada en la cueva de Can Sadurní (Begues, Barcelona), ha sido seleccionada por National Geographic como uno de los 12 hallazgos arqueológicos más relevantes del pasado año en España y en el resto del mundo. Arqueotur

Entrada relacionada

42.360 euros para el yacimiento de Siega Verde

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte financiará la limpieza y adecuación de los accesos al yacimiento de Siega Verde. Los ayuntamientos de Serranillo y Villar de la Yegua serán los administradores de las intervenciones que se llevarán a cabo en la zona arqueológica declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad.

La inversión será de 42.360 euros y se empleará en diferentes iniciativas con el fin de potenciar y dinamizar la promoción del yacimiento paleolítico.

Una de las intervenciones más necesarias será el desbroce de los caminos que dan acceso a las tallas situadas a la orilla del Águeda. Además se adecuarán partes menos accesibles y se mejorarán los caminos al parking del aula arqueológica.

Según el alcalde de la localidad de Villar de la Yegua, Tomás Méndez, "es una ayuda que invertiremos en diferentes actuaciones encaminadas a la promoción del yacimiento".

Esta subvención está enmarcada en la línea de aportaciones del Ministerio a proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial. lagacetadesalamanca.es/

Noticia relacionada: Foz Coa y Siega Verde realizarán iniciativas de promoción conjuntas

El Gobierno de Aragón declara BIC a las pinturas rupestres de Villarluengo

El Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón publicó ayer la Orden por la que se completaba la declaración originaria de Bien de Interés Cultural, BIC, de los abrigos con manifestaciones rupestres localizados en el término municipal de Villarluengo. Estas pinturas rupestres están en los abrigos de El Cantalar I, El Cantalar II y del Risco de Peñarroya. Los abrigos de pintura rupestre están cerca de una cantera autorizada por el Tribunal Supremo.

El Gobierno de Aragón inició en marzo del pasado año el expediente para proteger tres abrigos de pintura rupestre localizados en Villarluengo y que son El Cantalar I, El Cantalar II y del Risco de Peñarroya. En el día de ayer, el Boletín Oficial de Aragón publicó la Orden del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural los abrigos con manifestaciones rupestres reseñados en Villarluengo. La Orden pone fin a la vía administrativa en la declaración BIC a estos abrigos...

La noticia completa, en la edición impresa. diariodeteruel.es

Entrada relacionada

UK. Stone Age hunters used the environment to improve standard of living

Extraordinary evidence showing that Stone Age people were more than just hunters has been found at a threatened archaeological site on the Severn Estuary.

Researchers from the University of Reading found 7500 year-old worked flint ‘tools', bones, charcoal and hazelnut shells while working at Goldcliff, near Newport, in September.

These finds indicate that Mesolithic people were manipulating the environment to increase their resources, thousands of years before farming began. Charcoal remains suggest these people used fire to encourage the growth of plants, such as hazelnuts, crab apples and raspberries. The researchers believe all these were eaten. [...] reading.ac.uk/

Related post (Video)

Vietnam’s Con Moong Cave Yields Graves, Tools

THANH HOA— Vietnam’s Con Moong Cave, located in Cuc Phuong National Park, sheltered prehistoric people for more than 10,000 years. Archaeologists have found thousands artifacts left behind by hunter gatherers and early farmers in the cave since excavations began in 1976. Recent digs have uncovered the remains of four Paleolithic people who had been buried with their stone tools. The cave could qualify for UNESCO World Heritage status...

jueves, 3 de enero de 2013

El CENIEH reclamará materiales de Atapuerca a otros centros españoles

EFE. El Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) reclamará los materiales extraídos de los yacimientos de Atapuerca a los centros donde se encuentran depositados para agruparlos en el centro, ha informado a Efe su nuevo director, Alfredo González.

Tras ser nombrado ayer mismo para el cargo en sustitución de José María Bermúdez de Castro, uno de los codirectores de Atapuerca, que dimitió para poder dedicarse más de lleno a la investigación científica, González ha explicado que el CENIEH debe acoger todos los materiales sacados de Atapuerca y que están dispersos.

El director del CENIEH ha precisado que este será uno de sus objetivos prioritarios en los dos años de mandato para los que ha sido nombrado.

Ha asegurado que se trata de una tarea de "gran complejidad" porque se trata de cientos de miles de objetos, por lo que habrá que realizar un estudio sobre la mejor manera de irlos depositando en el CENIEH.

González ha explicado que tendrá que analizar con los tres codirectores de Atapuerca la mejor manera y qué piezas no se pueden mover porque están en estudio, aunque el proceso tiene que ser "constante y fluido".

Ha precisado que en este momento hay objetos sacados de Atapuerca en el Museo de Burgos y en centros de Tarragona y Madrid.

De hecho, ha aclarado que los que se encuentran en Burgos serán seguramente los primeros en trasladarse al CENIEH, porque no se están investigando y el traslado será previsiblemente más sencillo.

Otro de sus objetivos para el CENIEH es que sus instalaciones se abran a la colaboración con empresas y entidades privadas, porque el centro cuenta con un equipamiento puntero, tanto en el plano científico como en el técnico, y puede ser útil para ciertas investigaciones.

En su opinión, esta actividad podría generar fondos para el CENIEH, lo que a su vez podría incrementar su volumen de investigadores y recursos.


Actualización 12-01-13. El depósito del Cenieh comenzará a agrupar los fósiles de Atapuerca en 2014
La agrupación del registro fósil recuperado en Atapuerca desde la aparición de la mandíbula AT-1 por Trinidad Torres en 1976 hasta el hueso de la tercera falange distal, sobre la que se sostiene la uña, del dedo pequeño del pie de un individuo infantil recuperado en el mismo yacimiento durante la pasada campaña, es la prioridad del nuevo director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Alfredo Pérez-González. Su mandato se inicia con dos objetivos que al final tienen el mismo destino: comenzar a agrupar la colección de 300.000 piezas recuperadas en mas de 30 años de excavaciones en los depósitos que el Cenieh tiene habilitados...


Actualización 03-07-13. Audio. Fósiles en Atapuerca: 'el supermercado de la prehistoria' 



Actualización 22-10-13. Los primeros fósiles llegarán al Cenieh en las próximas semanas
Se trata de las piezas aparecidas en Atapuerca que se encuentran en laboratorios del proyecto científico y no están sujetos a investigación...


Actualización 06-11-13. La burocracia retrasa la cesión de fósiles al Cenieh a 2014
La redacción del convenio de cesión de fósiles entre la Junta de Castilla y León y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana se complica. La ordenación de los parámetros legales que deben ajustarse para crear «un marco jurídico estable y definitivo para la cesión» demorarán la gestión final del documento, sobre el que ya se había trabajado en 2010. Lo cierto es que esta tramitación se ha convertido en «un asunto prioritario para el Sistema Atapuerca Cultura de la Evolución», apuntó al respecto el director gerente del Sistema Atapuerca, Alejandro Sarmiento quien reconoce que «no es un convenio fácil»...


Actualización 19-11-13. El PSOE critica que la Junta no disponga de un plan de retorno de los fósiles de Atapuerca
El procurador socialista David Jurado lamenta que la Junta no disponga de un plan de retorno de los fósiles extraídos de los yacimientos de Atapuerca y recuerda que actualmente el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) solo alberga el 10% de estas piezas. De hecho, el porcentaje restante se encuentra disperso en centros de investigación o universidades de diferentes puntos de la geografía española...


Actualización 14-04-15: Los fósiles se agruparán en el Cenieh en cuatro años
El proceso de vuelta a Burgos de 260.000 restos extraídos hasta 2013 arrancará en septiembre / Se especifica un calendario de depósito hasta marzo de 2019

La Junta de Castilla y León, a través de la dirección general de Patrimonio, y los codirectores de las excavaciones de Atapuerca han perfilado en el último año un calendario de entrega de los restos extraídos en las campañas de excavación hasta la realizada en 2013. «Se trata protocolizar una devolución progresiva de los fósiles al Museo de Burgos o donde éste tenga el acuerdo de depósito», avanza el director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Sáiz, quien da por hecho la devolución final al Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) aunque para ello hay que establecer acuerdos de colaboración entre las entidades...

Curso UNED: Aproximación a la arqueología paleolítica aplicada a la Península Ibérica

Del 26 al 28 de febrero de 2013
Aula de Cangas del Narcea y Centro Asociado de Asturias (Gijón)

El curso está orientado a obtener unos fundamentos teóricos básicos sobre la metodología empleada en la investigación arqueológica en el contexto del Paleolítico peninsular. [...] Más información

Isturitz. Cuadernos de Prehistoria-Arqueología, 12 (2012)

En este volumen se presentan los trabajos de investigación de la Sección de Prehistoria y Arqueología, becados por Eusko Ikaskuntza entre el año 2000 y el 2008. Estas investigaciones tratan temas como las estrategias de caza en el Paleolítico Medio del País Vasco, el arte rupestre Magdaleniense en el Macizo de Arbailla, la tecnología ósea asociada a la fabricación de arte mueble en el yacimiento Magdaleniense de Santa Catalina, la distribución espacial de las evidencias funerarias de la Prehistoria reciente en Gipuzkoa, o los resultados de la prospección arqueológica en la comarca de Uribe Kosta.

ARTÍCULOS
Rios Garaizar, Joseba Introducción Rios Garaizar, Joseba Técnicas de caza en el Paleolítico Medio del País Vasco
Garate Maidagan, Diego Las cuevas decoradas en el macizo de Arbaila. Una visión actualizada de su contexto cronológico tardiglaciar
Berganza Gochi, Eduardo ; Ruiz Idarraga, Rosa Un colgante magdaleniense de la cueva de Santa Catalina. Análisis tecnológico y funcional
Edeso Fito, José Miguel ; Mujika Alustiza, J. Antonio Megalitismo y cuevas sepulcrales en Gipuzkoa. Distribución espacial y características generales
Regalado Bueno, Encarnación Prospección y estudio de patrimonio arqueológico en la comarca de Uribe Kosta
Analytic Summary

eusko-ikaskuntza.org/

miércoles, 2 de enero de 2013

Alfredo Pérez dirigirá el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana

El geólogo Alfredo Pérez González ha sido nombrado nuevo director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), cargo que ocupará por un periodo inicial de dos años ampliable a dos más.

El nuevo director sustituye en el cargo a José María Bermúdez de Castro, codirector de los yacimientos de Atapuerca. El pasado mes de noviembre, el paleontólogo anunció su intención de dejar la dirección del Cenieh para dedicarse de nuevo a su labor investigadora en el mismo Cenieh como Coordinador del Programa de Paleobiología de Homínidos.

Pérez González, cuyo nombramiento es efectivo desde este 1 de enero, es doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Geodinámica Externa en excedencia por la misma universidad. [...] elmundo.es/

martes, 1 de enero de 2013

El Australopithecus pudo no haber abandonado su vida en los árboles por completo

EUROPA PRESS. El Australopithecus afarensis pudo no haber abandonado su vida en los árboles por completo, según un nuevo estudio que demuestra que el pie y el tobillo adaptados a la vida terrestre no excluyen la escalada del repertorio conductual de los humanos cazadores y recolectores, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

Se ha hablado mucho de los antepasados que bajan de los árboles y muchos investigadores ven el bipedismo terrestre como el sello de la humanidad, ya que los seres humanos son el único miembro de la familia de los homínidos dedicada completamente a la tierra, viviendo en ella en lugar de llevar una vida arbórea, pero eso no siempre fue así.

El registro fósil muestra que los antecesores del ser humano eran especies arbóreas hasta que apareció Lucy, la más famosa de la especie del Australopihecus, cuyo esqueleto fosilizado casi completo fue descubierto por el estadounidense Donald Johanson en 1974. Los antropólogos están de acuerdo que el A.afarensis era bípedo, pero todavía se debate sobre si Lucy y sus compañeros habían abandonado totalmente los árboles.

Nathaniel Dominy, profesor asociado de Antropología en Darthmouth, señala en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' que el tobillo rídigo y el pie arqueado del Australopithecus son rasgos "ampliamente interpretados como funcionalmente incompatibles con la escalada y los marcadores definitivos de terrestriality así", pero las nuevas evidencias de este experto y sus colegas apuntan a que este puede ser un juicio apresuarado.

Los estudios realizados en Uganda compararon los cazadores y recolectores Twa de sus vecinos agricultores Bakiga, mientras en Filipinas se estudiaron a Agta cazadores-recolectores y agricultores manobo. Tanto los Twa como los Agta trepaban habitualmente los árboles en busca de miel, un componente de alto valor nutritivo de sus dietas, y lo hacen de tal forma que parece que caminan hasta árboles de pequeño diámetro, poniendo las plantas de los pies directamente en el tronco y "caminando" hacia arriba, con los brazos y las piernas avanzando alternativamente.

Entre los escaladores, Dominy y su equipo detectaron dorsiflexión extrema al doblar el pie hacia arriba, hacia la espinilla, con un grado extraordinario, más allá de la gama de los modernos seres humanos "industrializados". Asumiendo que los huesos de la pierna y el tobillo son normales", los autores lanzan la hipótesis de que un mecanismo de tejidos blandos podrían permitir tal dorsiflexión extrema.

Por ello, los científicos pusieron a prueba su hipótesis utilizando imágenes de ultrasonido para medir y comparar la longitud de las fibras del músculo gastrocnemio en los cuatro grupos, el Agta, Manobo, TWA y Bakiga, encontrando que el Agta y el tenían significativamente más largas las fibras musculares. Estos investigadores creen que los humanos modernos, al igual que Lucy, han adaptado los pies al bipedismo terrestre pero pueden seguir siendo eficaces trepadores de árboles.

"Estos resultados sugieren que la escalada habitual por Twa y los hombres Agta cambia la arquitectura muscular asociada con la flexión dorsal del tobillo", escriben los científicos, lo que demuestra que un pie y un tobillo terrestre adaptado no excluyen la escalada del repertorio conductual de los derechos humanos cazadores-recolectores o Lucy . europapress.es/

Link 2: Did Lucy walk on the ground or stay in the trees? Researchers have investigated tree-climbing behavior of modern hunter-gatherers to elucidate our fossil ancestors' terrestrial versus arboreal preferences...

Reference: Vivek V. Venkataraman, Thomas S. Kraft, and Nathaniel J. Dominy. Tree climbing and human evolution. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2012; DOI: 10.1073/pnas.1208717110

Video: Climbers "Walk" Up Trees

'Peking Man' was more stylish than we thought

Fresh analysis suggests that human ancestor made clothes ... and stone drills?

"Peking Man," a human ancestor who lived in China between roughly 200,000 and 750,000 years ago, was a woodworking, fire-using, spear-hafting hominid who, mysteriously, liked to drill holes into objects for unknown reasons.

And, yes, these hominids, a form of Homo erectus, appear to have been quite meticulous about their clothing, using stone tools to soften and depress animal hides.

The new discoveries paint a picture of a human ancestor who was more sophisticated than previously believed.

Peking Man was first discovered in 1923 in a cave near the village of Zhoukoudian, close to Beijing (at that time called Peking). During 1941, at the height of World War II, fossils of Peking Man went missing, depriving scientists of valuable information.

Recently, researchers have embarked on a re-excavation of the cave site, searching for artifacts and answers as to how the Peking Man lived. Just as importantly, they engaged in new lab work that includes using powerful microscopes to look at artifacts made by Peking Man to determine how they were used, a process archaeologists called "use-wear" analysis. [...] MSNBC

Actualización 03-1-2013. Posibles evidencias sobre la fabricación de armas compuestas y trabajo de la piel por el Homo Erectus

domingo, 30 de diciembre de 2012

Huelva. El dolmen de El Pozuelo, objeto de actuaciones arqueológicas y obras de restauración

La Junta de Andalucía realiza también trabajos de regeneración medioambiental

La Consejería de Cultura y Deporte está llevando a cabo actuaciones arqueológicas y obras de restauración en los túmulos 1 y 2 del área de los Llanetes, perteneciente al Conjunto Dolménico de El Pozuelo, en Zalamea la Real. Esta intervención, que ha sido visitada por el delegado territorial de Educación, Cultura y Deporte, da continuidad a las llevadas a cabo en 2010 sobre los túmulos 3 y 4 que supusieron una inversión superior a los 300.000 euros y que posibilitaron la investigación arqueológica de los dólmenes y su consolidación efectiva. La inversión actual aprobada asciende a más de 350.000 euros, financiada con cargo al Proyecto de Cooperación Transfronteriza Uaditurs.

Además de la excavación arqueológica de los túmulos y su consolidación y restauración patrimonial, se realizarán estudios geoarqueológicos y paleoambientales que permitirán una datación precisa de los mismos y obtener información sobre los ecosistemas y condiciones ambientales en las que se desarrolló el habitat hacia el III milenio (antes de nuestra era) en torno al poblado, la mina y sus monumentos funerarios.

En coordinación con la Consejería de Agricultura, Pesca y Medioambiente, se han llevado a cabo actuaciones de regeneración ambiental consistente en la tala de eucaliptos y especies exógenas que alteran los ecosistemas originarios, así como la habilitación de los senderos de acceso inmediatos a los túmulos.

Los dólmenes del grupo de los Llanetes se ubican en el entorno de Los Barreros y Mina de Chinflón, al este de la aldea de El Pozuelo, siendo una de las agrupaciones definidas dentro del conjunto dolménico. Está compuesto por cuatro monumentos megalíticos que se agrupan en dos conjuntos , situados en las inmediaciones del barranco de Aguafría.  

huelvainformacion.es
Entrada relacionada

Oman. Ancient site dating back to 2000BC unearthed in Shinas

Muscat: A team of archaeologists from the Ministry of Heritage and Culture have unearthed an archaeological site in the Aswad border check-point area in the wilayat of Shinas in North Al Batinah Governorate.

The site includes a settlement and an archaeological symmetry that dates back to 2000BC (Wadi Souq Era) as per the archaeological surveys conducted by the Ministry. The team unearthed the settlement and the archaeological cemetery while conducting routine surveys before embarking on any project.

Digging works

Currently, digging works are underway for some of the archaeological tombs due to the importance of this site. The settlement, of which only round stone foundations are remaining, came out in the course of digging. The excavation works included a number of archaeological tombs of Wadi Souq Era oval, rectangular similar tombs which look like the 'U' letter.


The tombs include body remains, heads of arrows, daggers, knives, needles, brass necklaces, local and imported beads from the neighbouring cultures, clay utensils and soap stones. Currently, the team is conducting surveys and documentation of all the archaeological evidences at the site.

Times of Oman

Neanderthal genome may hold clues to human survival

It's the time of year when people take stock of the past 12 months, and make resolutions for the New Year.

That's kind of what Svante Paabo is doing — but the Swedish archeological geneticist is looking over a time span of 30,000 years.

He's almost finished mapping the DNA of neanderthal man, a distant cousin of modern humans. Paabo has found that many people today carry within their DNA about 3 to 5 per cent in common with neanderthals.

Paabo says it's important to learn more about our caveman cousins' DNA to reveal the differences between us and them, differences that have seen modern humans survive and thrive over the millennia, while neanderthals have become extinct.

"I really hope that over the next 10 years we will understand much more of those things that set us apart. Which changes in our genome made human culture and technology possible? And allowed us to expand and become 7, 8, 9 billion people and spread all over the world?," he asked at a recent genetic conference in Ottawa.

The room was packed with people from across North America who wanted to hear Paabo speak. He's recognized as the inspiration for Michael Crichton's Jurassic Park.

'He is a rock star'

Pierre Meulin, president of Genome Canada, describes Paabo this way. "He is a rock star," he says, with a laugh.

And he's not surprised Paabo's work captures the public's imagination.

"I think people want to understand where they come from. And now people are very interested in what their identity is, and the genetic makeup of an individual is the absolutely ultimate identity card for any individual. So people are very interested in that," Meulin added.

Those genetic differences, Meulin said, can help pinpoint various diseases, and perhaps lead to a cure. But Meulin believes that one day DNA mapping will have a much more common use.

"With the social networking we see these days, when we all have our gene profiles on our iphone we'll be self selecting who we would like to be with. 'Oh, are you like me? Because I have this or this gene profile, etc. etc.' It'll happen."

Cbc.ca

Por que no usar la IFRAO SCALE en Arte Rupestre

La conocida escala de la IFRAO (International Federation of Rock Art Organizations) que acompaña con frecuencia a multitud de fotografías de arte rupestre de todo el mundo, fue el fruto de la propuesta Robert Bednarik en la década de los 90, como herramienta de referencia y documentación en arte rupestre.

Estamos ante una herramienta lanzada en los albores de la fotografía digital, pero con una clara inspiración en las técnicas de corrección de color fotoquímicas o en cierta manera tradicionales. Por aquel entonces poco se hablaba de gestión de color, recordemos que no seria hasta 1993 cuando se crea el International Color Consortium, o la norma IT8 con sus consiguientes cartas de color.

La Escala Standard de la IFRAO fue inspirada en escalas como la Q13 de Kodak, que por aquel entonces gozaban de una cierta popularidad en tareas de digitalización de documentos, y aunque nunca fueron diseñadas para tales fines su precio asequible y quizás recomendaciones de organismos como la NARA, las hicieron mucho más populares que las Colorchecker, las cuales si respondían a un diseño más sensato... HERITAGE IMAGIN vía rupestreweb

Actualización 30-12-12. Por que no usar la IFRAO SCALE en Arte Rupestre. 2º parte

sábado, 29 de diciembre de 2012

Industria lítica y sociedad del paleolítico medio y superior en torno al Golfo de Bizkaia


Libro: Industria lítica y sociedad del paleolítico medio y superior en torno al Golfo de Bizkaia
Joseba Rios Garaizar (Autor)
Tapa blanda: 564 páginas
Editor: PUbliCan-Edicones de la Universidad de Cantabria; Edición: 1 (3 de diciembre de 2012)

En este trabajo se aborda el problema de la Transición entre el Paleolítico Medio y el Superior en la región circundante al Golfo de Bizkaia. Se plantea para ello el estudio de distintas colecciones líticas: la del nivel VII (Musteriense) de Amalda, la del nivel IX (Chatelperroniense) de Labeko Koba o la de los niveles B, D y N de Axlor (Musterienses) y la del nivel C4III de Isturiz (Protoauriñaciense).

El estudio se plantea desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta diversos aspectos como la captación de la materia prima, los sistemas de fabricación o las actividades realizadas con el utillaje. De esta manera se ha obtenido una lectura de la organización económica y social de las poblaciones del Final del Paleolítico Medio y de Inicios del Superior.

Los resultados obtenidos permiten constatar como ya en el Paleolítico Medio hay una gran variabilidad de sistemas de organización del aprovisionamiento de la industria, de las actividades de subsistencia y de la articulación del territorio, que nos habla de cambios históricos en las poblaciones de neandertales del final del Paleolítico Medio.

A partir del Chateleperroniense y especialmente durante el Protoauriñaciense y el Auriñaciense Antiguo, coincidiendo grosso modo con la llegada de poblaciones de humanos modernos y la desaparición de las últimas poblaciones neandertales, se documentan cambios fundamentales en los sistemas de aprovisionamiento lítico, en la gestión del territorio y en la organización social, observándose creciente complejidad que se manifiesta en el control de la producción lítica, en la estandarización del utillaje de caza y en la multiplicación de las manifestaciones simbólicas (arte y ornamentos).

Actualización 29-01-13: Audio. Joseba Ríos: estudios sobre industria lítica en el Golfo de Bizkaia



El arqueólogo Joseba Ríos, investigador en el CENIEH, habla sobre as investigaciones que realizan con las herramientas de piedra del Paleolítico medio y superior. Entre las conclusiones está el hecho de que los neandertales tuvieran una capacidad de producir piezas más avanzadas tecnológicamente de lo que se pensaba hace 20 años. LA MECÁNICA DEL CARACOL

Actualización 14-05-13: Vista previa del libro

Érase una vez en Padul, hace un millón de años

Geólogos de la UGR perforan las turberas de los únicos sistemas lacustres del sur de Europa que mantienen agua desde la era de las glaciaciones

Granada. Al sur de Sierra Nevada, en el humedal de Padul se encuentra el único sistema lacustre que no se ha secado en un millón de años. Es el lugar ideal para conocer la evolución de las temperaturas y cómo era el medio ambiente en el cuaternario, en pleno Pleistoceno y los periodos frios y calientes en los que la Europa meridional sufrió cuatro glaciaciones, asisitió al nacimiento y extinción de especies y a la consolidación del homo sapiens. Un equipo de geólogos y paletontólogos de las universidades de Granada, Murcia, Arizona, Birminghan y Glasgow, estudian los sedimentos de las turberas de Padul. Con máquinas perforadoras extraen gravas, tierras y lodos desde una profundidad de 100 metros, son los testigos de mil milenios. Cada vez está más claro que la tierra camina hacia un calentamiento global y los estudios estratigráficos pueden dar fe de ello

Las extracciones de tierrra y gravas que se realizan en Padul contienen restos de materia orgánica procedente de la vegetación de épocas frías y calientes. Son elementos clave para conocer la evolución del clima

Los geólogos trabajan directamente en la tarea de extracción de muestras sedimentarias. Utilizan maquinaria especializada del Centro de Instrumentación científica de la Universidad de Granada. Introducen secciones de tubos de tres metros de longitud para llevar una sonda hasta las profundidades de la tierra, que en este caso serán 100 metros bajo la superficie, el nivel estratigráfico del millón de años

Los datos que aportará este estudio se sumarán a los de otras investigaciones que se realizan en el sur de la península, sobre todo en Sierra Nevada, uno de los territorios más significativos para conocer qué nos depara la climatología en las próximas décadas. [...] Vídeo ideal.es/

Obtienen financiación para restaur los marfiles del PP4-Montelirio

El Gobierno Vasco ha concedido una beca predoctoral a Miriam Luciañez Triviño para estudiar y restaurar las piezas de marfil localizadas en las excavaciones que se llevaron a cabo en el Plan Parcial 4 - Montelirio, de Castilleja de Guzmán, por parte del arqueólogo José Peinado.

Miriam Luciañez es reconocida por sus trabajos sobre los singulares objetos de marfil que se custodian en el Museo Arqueológico de Sevilla, provenientes del sepulcro central del PP4-Montelirio. De hecho, ya presentó sus conclusiones iniciales en la Primera Jornada de Arqueología y Participación Ciudadana, celebradas en abril de este año, donde colaboró junto a varios componentes del Grupo Atlas, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.

Ya en este año, presentó el Proyecto Fin de Máster "Estudio Arqueológico y Tratamiento de Conservación-Restauración de Objetos de Marfil Procedentes del Yacimiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán", si bien la investigación continúa avanzando gracias a la beca concedida, que permitirá restaurar unas piezas que se consideran únicas y cuyo estudio contribuirá sin duda a enriquecer el conocimiento y la valoración del yacimiento prehistórico. [...] Asociación Los Dólmenes