martes, 8 de abril de 2014

Rebuscando en la prehistoria pitiusa

La tercera campaña de excavación en es Cap II concluye el jueves y los expertos anuncian que presentarán alguna sorpresa reveladora

El grupo de investigadores restaura la pared de uno de los espacios utilizados como viviendas.
Desde el pasado 26 de marzo un grupo de arqueólogos e historiadores busca entre las piedras del poblado prehistórico de es Cap de Barbaria II, en Formentera, indicios y pruebas que ayuden a reconstruir la historia de esa época, entre el 1.800 y el 1.500 antes de Cristo. Un periodo del que se van desvelando incógnitas al mismo tiempo que los especialistas van descubriendo piezas de museo.

Desde el pasado 26 de marzo un grupo de especialistas en arqueología e historia desarrolla la tercera excavación del poblado prehistórico de es Cap de Barbaria II, un auténtico filón para conocer cómo vivían, qué comían y con quién comerciaban los primeros pobladores de Formentera que llegaron por mar y se asentaron en la parte sur de la isla en el segundo milenio antes de Cristo. De hecho, alrededor de este yacimiento se han localizado 21 más, de similares características, aunque el trabajo de campo se centra en este gracias a la financiación del Consell Insular de Formentera. El patrocinio científico es compartido entre la Universitat Pompeu Fabra (UPF), la Universidad de Cantabria (UC) y el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).

El grupo lo componen unos 15 voluntarios, todos especialistas en distintas ramas de la arqueología, que trabajan bajo la dirección de Pau Sureda, investigador principal de la UPF, Edgard Camarós, del IPHES, y Marián Cueto y Luis Teira de la UC. Está previsto que este jueves terminen esta tercera campaña, que se clausurará a las 20.30 horas en la sala de actos del área de Cultura con una charla, abierta al público en general, donde desvelarán algunas sorpresas producto de sus recientes hallazgos y que de momento mantienen en secreto.

"Reconstrucció ambientada realitzada per V. Sastre del jaciment de Cap de Barbaria II" (Guerrero et al, 2006).
Pau Sureda explica que los trabajos que han realizado estos días se centran en la excavación de los distintos niveles de una estructura de hábitat doméstico donde también han encontrado un punto de combustión, utilizado para cocinar. Pero la principal tarea consiste en restaurar una de estas estructuras utilizadas como vivienda y en la que convivían humanos y animales bajo el mismo techo. Se trata de una construcción naviforme que se está recomponiendo con el objetivo de que este poblado, en que el que llegaron a vivir unas 30 personas, pueda entenderse a simple vista por los visitantes.

Se trata fundamentalmente de recolocar la piedras existentes en su sitio, consolidando los muros y nivelando la parte enlosada. Sureda señala que los objetivos científicos giran en torno a la «comprensión y caracterización de las comunidades prehistóricas y sus dinámicas sociales». También acotarán la cronología de las distintas fases documentadas y el registro de los materiales hallados. Finalmente los expertos, mediante el estudio de los materiales encontrados que no son propios de Formentera, establecerán las rutas de comercio de larga distancia que conectaron el Mediterráneo occidental y la vertiente Atlántica de la Península Ibérica, al finalizar la Edad de Bronce.

Edgard Camarós está desarrollando una nueva investigación centrada en el estudio de cuevas en busca de restos humanos, ya que siguiendo las costumbres de esa época, lo enterramientos se solían realizar en esos entornos. Las distintas localizaciones de cuevas se han realizado con el apoyo del grupo Colgados de Formentera, que ha facilitado la seguridad. Este acercamiento les ha sorprendido al encontrar restos humanos, aunque Sureda subraya que «es prematuro asegurar que sean prehistóricos».

También han montado un laboratorio en el albergue juvenil donde el Consell los aloja y en el que trabajan por las tarde recomponiendo piezas de cerámica, entre otros materiales.



El equipo de ´ArqueoBarbaria´ encuentra en una cueva un enterramiento humano de la Edad de Bronce junto a un cuenco de la época La misión arqueológica recompone el modo de vida y los ritos funerarios de los primeros pobladores de Formentera

La misión arqueológica ´ArqueoBarbaria´, que cuenta con el patrocinio científico de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), la Universitat de Cantabria (UC) y el Institut de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes) además de la financiación del área de Patrimonio del Consell de Formentera, descubrió el pasado martes en una cueva de la Mola huesos humanos que han podido asociar, en un primer momento, a la Edad de Bronce, al hallar también en el enterramiento restos de un bol de cerámica de la época. Gracias a la colaboración del grupo de espeleología local Colgado de Formentera, que les ayudó a localizar la cueva y llegar hasta ella, pudieron recoger diversas partes de huesos, tras realizar una cata de emergencia al detectar a primera vista restos en superficie. Entre estas piezas destaca un trozo de mandíbula inferior, un diente, una parte de clavícula, una vértebra, un hueso de una mano, otro de un talón y diversos fragmentos óseos todavía por identificar...



La restauración y consolidación de uno de los hábitats prehistóricos ha sido asumida por el Consell..

From athletes to couch potatoes: Humans through 6,000 years of farming

Universidad de Cambridge. Human bones are remarkably plastic and respond surprisingly quickly to change. Put under stress through physical exertion – such as long-distance walking or running – they gain in strength as the fibres are added or redistributed according to where strains are highest. The ability of bone to adapt to loading is shown by analysis of the skeletons of modern athletes, whose bones show remarkably rapid adaptation to both the intensity and direction of strains.

Because the structure of human bones can inform us about the lifestyles of the individuals they belong to, they can provide valuable clues for biological anthropologists looking at past cultures. Research by Alison Macintosh, a PhD candidate in Cambridge University's Department of Archaeology and Anthropology, shows that after the emergence of agriculture in Central Europe from around 5300 BC, the bones of those living in the fertile soils of the Danube river valley became progressively less strong, pointing to a decline in mobility and loading.

Macintosh will present some of her results at the Annual Meeting of the American Association of Physical Anthropologists in Calgary, Alberta on 8-12 April, 2014. She will show that mobility and lower limb loading in male agriculturalists declined progressively and consistently through time and were more significantly affected by culture change in Central Europe than they were in females.

Work published by biological anthropologist Dr Colin Shaw (also Cambridge University) [...] eurekalert.org


Actualización 09-04-14. Los antiguos europeos pasaron de atletas a sedentarios por culpa de la agricultura 
Una investigación sobre la fuerza y la forma de los huesos de las extremidades inferiores muestra que, en los primeros 6.000 años de la agricultura, nuestros ancestros en Europa central se volvieron menos activos a medida que sus tareas se diversificaron y la tecnología mejoró. Esta disminución de la movilidad fue especialmente marcada en los hombres, hasta el punto de pasar de ser propia de un joven corredor a otro con perfil de sedentarismo.

Debido a que la estructura de los huesos humanos nos puede informar acerca de los estilos de vida de los individuos a los que pertenecen, pueden proporcionar valiosas pistas para los antropólogos biológicos que buscan en las culturas del pasado.

La investigación realizada por Alison Macintosh, una estudiante de doctorado en el Departamento de Arqueología y Antropología de la Universidad de Cambridge, muestra que después de la aparición de la agricultura en Europa Central alrededor del 5300 aC, los huesos de los humanos que vivían en las tierras fértiles del valle del río Danubio se volvieron cada vez menos fuertes, lo que apunta a una disminución de la movilidad y de la necesidad de carga.

Macintosh presentará algunos de sus resultados en la reunión anual de la Asociación Americana de Antropólogos Físicos en Calgary, Alberta, del 8 al 12 de abril. Pretende demostrar que la movilidad y la menor carga de las extremidades en los agricultores varones disminuyó de manera progresiva y constante en el tiempo y se vieron afectados más significativamente por el cambio de cultura en la Europa central de lo que ocurrió con las mujeres.

Un trabajo publicado por el antropólogo biológica Colin Shaw (también de la Universidad de Cambridge) ha permitido a Macintosh interpretar este descenso en la capacidad física masculina en relación con estudiantes de la Universidad de Cambridge.

Utilizando el estudio de Shaw sobre la rigidez ósea entre los estudiantes de pregrado de la Universidad de Cambridge, Macintosh sugiere que la capacidad física de los varones entre los primeros agricultores (hace alrededor de 7300 años) estaba, en promedio, en un nivel cercano al de los estudiantes corredores de cross en la actualidad. Al cabo de 3.000 años, la movilidad media se había reducido hasta el nivel de los estudiantes clasificados como sedentarios de nuestros días, después de lo cual la disminución se desaceleró.

Ancient trackway found within ‘drowned forest’ in Connemara

Oak structure confirms human habitation before Galway Bay was formed 

Remains of an oak trackway, estimated to be between 3,500 and 4,500 years old, on the shore near Furbo, Co Galway. Photograph: Joe O’Shaughnessy
Fragments of an oak trackway suggesting human habitation have been found within the 7,500-year-old “drowned forest” on the north Galway shoreline.


The track could be between 3,500 and 4,500 years old, and may have been built when the sea level was rising and was gradually enveloping the forest that pre-dated Galway Bay.

NUI Galway (NUIG) geologist Prof Mike Williams, who has researched the “drowned forest”, comprising a layer of peat and tree stumps uncovered by the winter storms, examined the trackway or “togher” this week.
He was alerted to it by a Spiddal resident, Alan Keogh, who discovered it when walking on the south-east Connemara shore.

Mr Keogh said that he had heard about the drowned forest, recently reported in this newspaper, and recognised the significance of what appeared to be a “symmetrical structure” below a line of peat, about 1.5m by 1m.

“Together with the Bearna canoe, this is the first evidence of human habitation within these forests and lagoons in this area,” said Prof Williams.

“It could have been built during the late Neolithic or early Bronze age era, and may have been ceremonial or may have been built across wetland which was decaying forest, forming into bog.”
This would make it older than the Corlea “togher”, the Iron Age track across the boglands of Longford, close to the River Shannon.

The Corlea oak road, which was excavated by Prof Barry Raftery of University College Dublin, is the largest of its kind to have been uncovered in Europe.
Prof Williams is awaiting further archaeological examination of the section, which has a north-west orientation and is on a storm beach near Furbo, looking south to the Burren and Black Head.

The Bearna canoe was found on the shore near Bearna by Brian and Rónán Ó Carra in December 2002, and is preserved in the Galway Atlantaquaria in Salthill.
The canoe was found to be 4,740 years old when radiocarbon-dated and Mr Ó Carra believes the trackway may be of a similar age.

“The canoe was freshwater, and these people used them for fishing and as a form of transport – like our stand-up paddle-boards,” he said.
Mr Ó Carra recently found the skull of a red deer in the same area and this is being examined by the National Museum of Ireland.

The New-Year hurricane-force winds and sea swell stripped away layers of sand and stone on the shoreline. This revealed the peat and stump remains of the lagoon and a woodland landscape that had been populated by bears, people and wolves.

The stumps visible around Spiddal are in their original growth position, which would suggest they died quite quickly, Prof Williams says.

Ireland experienced a series of sea-level rises up to 5,000 years ago.
Prof Williams says the fragile habitats may be covered again within months, as the Atlantic replenishes the shore with stone and sand. irishtimes.com/


Actualizacion 21-08-14: Ancient oak structure from Connemara coast excavated and taken into State care
Archaeologists believe trackway may be preserved fulacht fiadh or ancient cooking place

The north Connemara coastline could be one of this island’s richest “time capsules” of life before sea levels rose, according to State archaeologists who have removed a 3,700-year-old structure from the shore in Co Galway. 

A team from the Underwater Archaeology Unit has excavated the entire oak structure, resembling an ancient trackway, which was exposed on the coastline at Lippa near Spiddal by last winter’s storms.
The “trackway”, discovered earlier this spring, may in fact be a very well-preserved and highly significant example of a fulacht fiadh, or ancient cooking place, constructed at a time when forests and lagoons extended out into what is now Galway Bay...


(Courtesy Emer Dennehy)

Investigadores hispano-marroquíes estudian el arte prehistórico del sur de marruecos

SERVIMEDIA. Un grupo de investigadores hispano-marroquíes inicia este mes de abril la tercera campaña del Proyecto ‘Tamanart’, destinada al estudio del arte prehistórico de dos emplazamientos clave del sur de Marruecos, Tachokalt y Tan-Tan, con el objetivo de definir la secuencia cronológica del arte rupestre de esta zona del país, que no se ha explorado hasta ahora de forma exhaustiva.


El equipo de investigación, liderado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Centro Nacional de Patrimonio Rupestre (Marruecos), explica que en pleno Anti-Atlas, una árida cadena montañosa marroquí en los bordes del desierto del Sáhara, se encuentra el valle de Tamanart. “Numerosos afloramientos rocosos en forma de cerros y crestas, con miles de figuras rupestres, emergen en las riberas del cauce seco del río Tamanart, prácticamente virgen”, agrega.

“Uno de nuestros objetivos es definir la secuencia cronológica del arte rupestre de esta región de Marruecos, que podría ser extrapolable a un área más extensa del norte de África”, indicó Martí Mas, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED y codirector del proyecto, junto a Abdelkhalek Lemjidi, profesor del Instituto Nacional de Ciencias de Arqueología y de Patrimonio (Marruecos).


Las dos campañas anteriores del proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación del Gobierno de España y del de Cultura de Marruecos, en 2012 y en 2013 se centraron en los estudios de Tachokalt, uno de los yacimientos más emblemáticos del valle. El espacio está formado por dos cerros enfrentados, entre los que discurría el río Tamanart. Sus rocas, paneles, representaciones y la diversidad técnica y estilística de los grabados hacen pensar a los arqueólogos que podrían albergar los motivos más antiguos de la zona.

“Nos estamos remontando a más de 10.000 años desde la actualidad, pero todavía es pronto para dar datos concretos”, puntualizó Mas. La UNED informó de que los investigadores han estudiado un total de 108 paneles del cerro más meridional, Tachokalt 1, con grabados que incluyen formas animales, de cabras, elefantes, jirafas o aves, así como alguna figura humana muy esquematizada y numerosos signos abstractos.
“Esperamos identificar el arte de los cazadores recolectores, de los primeros productores y de la cultura amazigh”, añadió el profesor Martí Mas, quien explicó que de esta manera los resultados ayudarán a conocer mejor las costumbres de los antiguos pobladores de la región.

© 2014 Por Marti Mas
Además, a medio plazo el equipo contempla la apertura de un centro de investigación ubicado en la zona, que ya está construido y que servirá para difundir los estudios arqueológicos del valle a visitantes, estudiantes, investigadores y profesores.


Actualización 23-06-14: Audio. Proyecto Tamanart - Ágora Historia



En la primera parte del programa haremos un viaje hasta Marruecos, donde hablaremos con dos integrantes del equipo del proyecto Tamanart, campaña arqueológica destinada a la investigación del arte prehistórico en dos emplazamientos del sur de Marruecos: Tachokalt y Tan-Tan.

lunes, 7 de abril de 2014

Un cubil de leopardos en el Moncayo, Zaragoza



El estudio tafonómico del yacimiento Cuaternario (Pleistoceno) de los Rincones (Moncayo, Zaragoza) ha puesto de manifiesto que la acumulación de los restos óseos hallados en el interior de la cavidad fue realizada por leopardos (Panthera pardus). Esta característica lo convierte en un yacimiento único en Europa, ya que hasta el momento el papel de los leopardos como formadores de acumulaciones óseas solo se había observado en yacimientos y cavidades africanas.

El estudio ha sido publicado en la revista PLOS ONE, en una investigación liderada por el Víctor Sauqué [...] aragosaurus.blogspot.com  (B&W2)

Link 3: How Leopards Helped Make the Fossil Record
Known as Los Rincones, the cave contains a Pleistocene mix of mammals that lived in the area prior to 12,000 years ago. From 1,443 collected fossils, the researchers counted brown bear, wolf, leopard, lynx, red deer, roe deer, Spanish ibex, Pyrenean chamois, a large bovid, and two horse species among the large mammals...

A breakdown of identified large mammal elements at Los Rincones. From Sauqué et al., 2014.


Actualización 26-11-14Cuando los leopardos y los osos compartían el Moncayo vía B&W2

Ilustración ha sido realizada por el paleoartista italiano Gianfranco Mensi.

 Actualización 03-12-14: Los leopardos protegían a sus presas en las cuevas del Moncayo hace 40.000 años
Aragosaurus descubre la primera acumulación ósea realizada por leopardos en Europa...

Mensaje en una jarra de barro

Los almacenes del Museu d'Història de Barcelona conservan miles de objetos de la más variada procedencia

La Jarra de Santa Caterina, en su estantería del centro de conservación del Museo de Historia de Barcelona / Foto: Carmen Secanella
Ficha:
Nombre: Jarra de Santa Caterina
Fecha del hallazgo: 2001
Número de inventario: MHCB 36805
Centre de Conservació i Restauració del MUHBA
Sala de reserva de material cerámico
Estantería 3

Al principio eran apenas tres fragmentos cerámicos. Tres más entre los más de 40.000 objetos que guarda el Museu d’Història de Barcelona (MUHBA) en su discreto (deliberada y afortunadamente discreto) almacén de la Zona Franca. Los trozos de barro estaban inventariados por separado. Se trataba de un asa, el borde de una vasija, una base... Habían sido encontrados en unas excavaciones en el Mercat de Santa Caterina en el año 2001. Nadie imaginaba que pertenecían a la misma pieza. Hasta que un estudio de los doctores Miquel Molist i Montaña y Anna Gómez Bach, de la Universitat Autònoma de Barcelona, determinó que formaban parte del mismo objeto. Era una vasija y podía considerarse una pieza excepcional.

Hoy, esos fragmentos han sido unidos y la jarra ha cobrado forma. De apenas un palmo de altura, se guarda en una estantería baja en el almacén de la Zona Franca, en condiciones de conservación (humedad, temperatura, iluminación...) que para sí quisieran algunos seres vivos. Y cuando hay que moverla, se sitúa en un carrito con ruedas. Las manos son un apéndice demasiado inestable como para transportar una pieza de esa categoría.

Una pieza muy innovadora

¿Qué nos cuenta la Jarra de Santa Caterina? Se sabe muy poco de ella, pero en cuestiones arqueológicas, lo que no se sabe también puede tener su importancia. No se sabe con certeza si es una producción local. Eso significa que no se ha hallado nada similar en la ciudad. Podría tratarse de una pieza foránea, creada incluso fuera de la Península. Por tanto, alguien tuvo que traerla hasta aquí. Y en consecuencia eso significaría que en aquel momento había intercambios –movimiento de personas y objetos- a través del Mediterráneo. 

‘Aquel momento’ quiere decir 1.800 años antes de nuestra era, a finales del Calcolítico e inicios del bronce inicial. El informe de los doctores Molist y Gómez la describe con estas palabras: “Forma alta, boca estrecha y cerrada y fondo plano. Contrariamente a la mayoría, no presenta decoración. Es una pieza que, estilística y tecnológicamente, es muy innovadora y tenemos muy pocos paralelismos en los asentamientos contemporáneos”.

“Es una pieza extraña en el contexto cronológico en que aparece. Una pieza de la prehistoria de Barcelona”,  explican Josep Bracons, jefe del Departament de Col.leccions i Centres Patrimonials; Emili Revilla, responsable de l’Arxiu Arqueològic, y Aitor Parra, responsable de la Col.lecció del MUHBA. [...] eldiario.es

Cirne inicia una campaña de microdonaciones para iniciar las excavaciones en Pedreguer


La Fundación Cirne ha iniciado una campaña de microdonaciones para que todos aquellos ciudadanos, vecinos y amigos que quieran puedan colaborar en la próxima excavación que la entidad promueve en la Cova del Comte de Pedreguer.
 
La Fundación hizo una primera campaña en la cueva de Pedreguer, y tras analizar los resultados obtenidos concluyó que presenta un yacimiento arqueológico que se engobla dentro de diferente periodos culturales de la Prehistoria. 

Hace unos días, los técnicos de la Fundación y representantes del Ayuntamiento las conclusiones del primer sondeo arqueológico. De ellas según recogió Levante se desprende que los grabados hallados en las paredes tienen unos 20.000 años, además "los arqueólogos hallaron un hueso de niño con marcas incisas que revelan que fue descarnado por humanos La Cova del Comte alberga arte rupestre paleolítico". En su información, Levante destacaba que el especialista aseguró que el mismo suelo que pisaron al entrar a la cueva era el pisaron las personas que vivieron en ella. 

Para iniciar, la excavación y continuar con los trabajos, la Fundación ha presupuestado unos 18.000 euros (ver detalle en este documento) y el Consistorio de Pedreguer ya se ha comprometido a aportar 8.000 euros y piden la ayuda de todos los vecinos, amigos y empresas de la Marina Alta para poder seguir trabajando en esta cueva. 

La Fundación Cirne tiene también otro frente de trabajo en el campo de la arqueología en la Cova del Migdia en Xàbia, en donde, tras varias campañas ha logrado poder recrearla en 3D y así todos los ciudadanos han podido estar en su interior sin necesidad de escalar ninguna montaña. 

Puedes participar en la campaña haciendo tu ingreso en esta cuenta:  ES37 2038 6280 3560 0001 1331

Carlos López Soria / xabiaaldia.es

Reaparecen en el arenal de Ponzos los restos del bosque fósil

Esta imagen no se había repetido desde hace cinco años- jorge meis
El mar se resiste a dejar de darnos sorpresas este año. A las últimas tragedias ocurridas en las costas gallegas y a los temporales que azotaron durante el invierno la comunidad –dejando algunas playas de la comarca prácticamente irreconocibles– se suma ahora la reaparición del bosque fósil de Ponzos, que en el año 2009 atrajo a multitud de curiosos a la playa para presenciar el fenómeno.

Desde la sociedad Columba se informó ayer de que las mareas han vuelto a dejar al descubierto los restos del hallazgo, visibles durante la bajamar.

Fue a finales del verano de 2009 cuando a lo largo de varios días pudieron verse vestigios de lo que en su día fueron árboles, habitualmente tapados por el mar ya que se encuentran a cierta distancia de la línea de playa.

Investigación

Entonces se llevó a cabo una exhaustiva investigación que acabó por determinar que el bosque fósil tiene 5.600 años de antigüedad.

Fueron el Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural de la Universidad de Santiago y el Instituto Universitario de Xeoloxía de A Coruña los que se ocuparon de realizar la prueba del carbono 14, que confirmó la teoría que ya venía defendiendo el responsable de este último organismo, Juan Ramón Vidal Romaní, en cuanto a la edad de los restos.

lavozdegalicia.es
Hace 5.600 años, la línea de costa se encontraba mucho más adelantada que ahora –el nivel del mar se situaría entre tres y cuatro metros por debajo del actual–, pero fue el avance de las dunas lo que provocó el enterramiento del bosque, cuya composición era muy similar al arbolado autóctono actual (robles, sauces, alisos, abedules y pinos).

Desde 2009 hasta ahora el mar no había dado la oportunidad de volver a contemplar este singular espacio, pero estos días ha vuelto a reaparecer, aunque no lo ha hecho en la misma época que en la ocasión anterior. En 2009 fue a finales de verano cuando pudo observarse y ahora  resurge recién iniciada la primavera. diariodeferrol.com

domingo, 6 de abril de 2014

El secreto de los Dólmenes

De Le Corbusier a Hoskin, de Mitjana a lady Tenison, la candidata a Patrimonio Mundial de la Unesco guarda 6.000 años de historias, interrogantes y fascinación. 
El arqueastrónomo Michael Hoskin constató la orientación singular de Menga y El Romeral 

Imagen del interior del tholos de El Romeral. ::Miguel Ángel Blanco de la Rubia
«Amis ancestros». Le Corbusier dejó esta frase escrita en el libro de registro del guarda de Menga cuando el arquitecto suizo, que convirtió el turismo en una forma de arte y una fuente inagotable para su inmensa obra, visitó en 1950 los Dólmenes de Antequera. La curiosidad por la necrópolis megalítica de Le Corbusier, que buscó en sus revolucionarias propuestas creadoras la reconciliación del hombre con la naturaleza, se suma a una larga historia de miradas y exploraciones de las que salieron muchas leyendas, teorías druidas y míticas o cronologías erradas antes de las documentadas lecturas históricas y arqueológicas.

La fascinación es inevitable ante las silenciosas piedras de los dólmenes de Viera, Menga y El Romeral, tres sepulcros megalíticos referenciados entre los mejores de Europa, obras excepcionales de la arquitectura y la ingeniería prehistóricas. [...] diariosur.es

Vídeo relacionado (2007): Menga: Proceso de construcción



Audiovisual realizado según el Proyecto de Investigación: Reconstrucción arquitectónica y paleoambiental de la necrópolis megalítica de Antequera. Dirección científica: Dr. José Enrique Ferrer Palma y Dr. José Ignacio Marqués Merelo. Universidad de Málaga.

sábado, 5 de abril de 2014

Bicorp firma un acuerdo para relanzar las visitas guiadas a las Cuevas de la Araña


El Ayuntamiento de Bicorp (Valencia) ha firmado un acuerdo de colaboración con la empresa Arq&Volta, Patrimoni i Societat para realizar visitas guiadas al yacimiento de arte rupestre de las Cuevas de la Araña, declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1998.

   En un comunicado, esta joven empresa valenciana dedicada a la difusión del patrimonio cultural, especialmente el arqueológico, señala que el acuerdo pretende relanzar las visitas al yacimiento y el Centro de Interpretación del Patrimonio, el Ecomuseo de Bicorp.

   La visita contextualizará el yacimiento en su entorno geográfico y cultural pero, sobre todo, enfatizará la importancia del conjunto pictórico y se detendrá en las principales expresiones gráficas esquemáticas y levantinas.

   Las Cuevas de la Araña constituyen uno de los yacimientos más importantes del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Peninsular. Pionero en los estudios de arte rupestre peninsulares y clave para la comprensión del arte levantino y su cronología, es fundamental en el estudio del Neolítico valenciano, subrayan las mismas fuentes. europapress.es/

Çatalhöyük Research Project Announces Latest Conferences and Discoveries



The Çatalhöyük Research Project, an effort that consists of an international team of archaeologists and other experts from a consortium of universities and research institutions, has announced upcoming conferences to showcase and discuss the latest thinking about the excavation results at the iconic Neolithic and Chalcolithic proto-city settlement in southern Anatolia, in present-day Turkey.

On location near the excavation site, the meetings will take place among two separate but adjoining conference sessions from August 2 through August 4, 2014. The first is part of a Templeton-funded project that is exploring the role of religion and ritual in the origin of settled life. [...] popular-archaeology.com

Naturalismo y esquematismo en el arte rupestre postpaleolítico - UNED




04/04/2014. Naturalismo y esquematismo son las dos grandes corrientes que se dan en el arte rupestre de la Península Ibérica. En este programa se habla de las distintas variantes de la etapa postpaleolítica y algunas tendencias estadísticamente muy significativas que se han observado en un estudio reciente sobre las pinturas de la Sierra del Niño, en la provincia de Cádiz.

Serie: Geografía e Historia en Radio 3
Martí Mas Cornellá profesor de Prehistoria, UNED
Mónica Solís Delgado arqueóloga y profesora tutora en el Centro Asociado de Madrid, UNED

viernes, 4 de abril de 2014

Beneficios de la relación entre humanos y correñeros

Estas milenarias interacciones han contribuido a dar forma al hombre actual, desde su capacidad cognitiva hasta su propio bienestar

Ilustración de Mauricio Antón.
EuropaPress. Un equipo de investigadores internacionales, entre los que se incluyen científicos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, la Universidad Miguel Hernández de Elche y la Universidad de Lleida, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha llegado a la conclusión de que las interacciones mantenidas durante milenios con los animales carroñeros, como buitres, hienas y leones, han sido determinantes de primer orden de la evolución y bienestar humanos. Este hallazgo, que ha sido recogido en la revista BioScience, tiene numerosas implicaciones de cara a la identidad cognitiva, ecológica y cultural del hombre actual.

El estudio, basado en una revisión de los últimos argumentos publicados en revistas científicas especializadas, ofrece una perspectiva singular de la evolución humana, desde el origen del primer homínido hace unos dos millones de años hasta la aparición y desarrollo del hombre moderno, según se indica en una nota. [...] noticias.lainformacion.com

Conferencia: La cueva de Chauvet

Jean Clottes
8 de abril en Santander
Fuente


Cremated bones of Bronze Age tumour sufferer found hanging from Scottish cliff

Cremated remains found within a quarry at Sannox could tell archaeologists more about Bronze Age burials

1/7
A cist burial spotted hanging from a cliff on the edge of Scotland came from the ceremony of a Bronze Age adult cremated swiftly after their death, say archaeologists investigating the bones of a body whose skull carried a tumour.

Cracks and warping of the remains, which belonged to someone of indeterminate gender, suggest the body was still fleshed when it was cremated in a service accompanied by a tonne of burning wood.

2/7
The bones were secured in a daring rescue mission on the eroding face of a sand cliff at Sannox, on the Isle of Arran, where experts used a mechanical cherry picker and balanced on harnesses to remove two cists.

“All the bone was uniformly white and in a similar condition, which is evidence for a hot cremation pyre reaching temperatures in the order of 650 to 950 degrees,” says Iraia Arabaolaza, who led the team responsible for the excavation.

4/7
“It is likely that the cremation occurred soon after death.

“The smaller average weight of the bones in this cist, as well as the absence of axial [head and trunk] bones, is a common trait in some Bronze Age cremations. [...]  culture24.org.uk/


Actualización 08-04-14. Hallan restos óseos de una cremación de la Edad del Bronce con evidencias de padecer un tumor
Los restos de la Edad del Bronce se han encontrado dentro de una cantera en Sannox
Un enterramiento en cista localizado en un montículo en el límite de Escocia contiene los restos de un adulto de la Edad del Bronce cremado rápidamente tras su muerte. Así lo afirman los arqueólogos, que actualmente investigan los restos del cráneo con evidencias de un tumor. Las fracturas y deformaciones de los restos, que pertenecieron a un individuo de género indeterminado, sugieren que el cuerpo no fue descarnado antes de ser cremado en una pira de una tonelada de madera...

jueves, 3 de abril de 2014

Homo habilis, un enigma 50 años después

El anuncio del hallazgo de unos extraños restos en abril de 1964 revolucionó el campo de la evolución humana y generó preguntas que se mantienen hoy en día


Fue uno de esos grandes descubrimientos que han marcado la historia de la paleoantropología y, por añadidura, la del ser humano. Era abril de 1964 cuando el paleontólogo británico Louis Leakey y su equipo, en el que se encontraba su esposa, Mary Leakey, encontraron una serie de fósiles en el Gran Valle del Rift, en Tanzania, que catalogaron como una nueva especie dentro de nuestro propio género. Se llamó Homo habilis. Según explica el paleontólogo Bernad Wood, de la Universidad George Washington, en un comentario en la revista Nature, el descubrimiento cambió la búsqueda de los primeros seres humanos desde Asia a África e inició una polémica que perdura hasta nuestros días. Según explica, incluso con toda la evidencia fósil y las técnicas de análisis de los últimos 50 años, una hipótesis convincente para el origen del Homo sigue siendo difícil de alcanzar. [...]  abc.es/

La Comisión de seguimiento de Maltravieso aprueba un protocolo de uso para garantizar la supervivencia de sus pinturas y la labor investigadora


Cueva de Maltravieso. es.wikipedia.org
En una reunión celebrada hoy en Mérida, presidida por la directora general de Patrimonio Cultural, Pilar Merino, y a la que ha asistido el subdirector general del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), Alfonso Muñoz Cosme, los especialistas de este organismo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte han presentado las conclusiones de las distintas investigaciones que se vienen realizando respecto a la conservación de la cueva, desde el punto de vista geológico, microbiológico y ambiental.
Todos los informes de los especialistas del IPCE concluyen en la necesidad de establecer ese protocolo de uso con el objetivo de frenar el deterioro que sufren las pinturas rupestres.

Entre las actuaciones permitidas en la cueva figuran los controles y registro de datos y sondas, la toma puntual de muestras para analíticas, visitas especializadas y estudios de arte rupestre. Cada una de estas actuaciones llevan aparejadas una limitación de tiempo y del número de personas que pueden acceder en cada momento, limitaciones que estarán sujetas a revisión en función de la evolución de los distintos estudios.

El protocolo establece la continuación del programa de registro digital de los paneles donde se encuentran las pinturas y de los parámetros ambientales a través de las sondas y medidores instalados en distintos puntos de la cavidad. Un registro que será realizado mensualmente por técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural, que podrán permanecer un tiempo máximo de cinco horas en la cueva. [...] gobex.es/

Entrada relacionada (2012)


Actualización 04-04-14. El protocolo de uso de Maltravieso no contempla las excavaciones.
La cueva está cerrada desde 2008 y, por ahora, no se maneja ninguna fecha para el retorno del equipo Primeros Pobladores

... Lo que no se contempla por ahora en ese protocolo son las excavaciones arqueológicas que el equipo Primeros Pobladores de Extremadura venía desarrollando en este enclave desde 2002 hasta su cierre seis años después al detectarse entonces, según la Consejería de Cultura, graves problemas de conservación.
A la reunión de ayer celebrada en Mérida acudió Antoni Canals, codirector del proyecto Primeros Pobladores y miembro del equipo de Atapuerca. Sus impresiones tras el encuentro no parecían demasiado alentadoras. «La cueva va a seguir cerrada; se va a alargar el periodo de estudio y análisis. Y el protocolo no contempla la arqueología», lamenta Canals al tiempo que avanza que su equipo trabajará para intentar cambiar este aspecto...

Dall’11 aprile esposizione definitiva degli Amanti di Valdaro

7/7. L'installazione realizzata per la domus di piazza Sordello
E’ stata una delle scoperte archeologiche più importanti degli ultimi decenni. Gli Amanti di Valdaro, risalenti al neolitico, saranno ora esposti, dopo un’attesa interminabile, al Museo Archeologico di Mantova a partire dall'11 aprile.  Si tratta di uno degli eventi più attesi dalla comunità internazionale, da sempre affascinata dagli scheletri dei due amanti ritrovati nel 2007 in un campo di scavi a Valdaro [...] gazzettadimantova.gelocal.it/

Tusk clue to Saudi desert's green past

Deep in the deserts of Saudi Arabia, a team led by Oxford University has made a startling discovery: a giant, 325,000-year-old tusk belonging to an extinct species of elephant, remarkably preserved and embedded by an ancient lake.

1/3. The tusk is thought to have belonged to a species of straight-tusked elephant known as Palaeoloxodon
It is vivid proof, say archaeologists, that giant beasts once roamed lush and fertile plains where today the wind-blown sand covers the searing Nafud Desert.

Picture the Nafud Desert and it is almost impossible to imagine it as anything other than a place of heat, wind and sand.

Yet scratch beneath the surface, as an international team of archaeologists have been doing, and there is evidence of a green and wet landscape where huge animals once hunted and foraged.

"Using satellite technology to map out the terrain, we predict there are tens of thousands of unknown archaeological sites in the Arabian Desert," says project leader Prof Mike Petraglia. "There are over 7,000 [dried-up] lake beds on the peninsula, most in Saudi Arabia."[...] bbc.com/

El ‘Homo’ es el único primate cuyo tamaño de los dientes decrece conforme aumenta el del cerebro

Investigadores andaluces, liderados por la Universidad de Granada, señalan la “paradoja evolutiva” que ha supuesto este fenómeno durante más de 2,5 millones de años
Su trabajo acaba de ser publicado en la revista BioMed Research International

A la izquierda, vistas superior e inferior del cráneo OH5 (Paranthropus boisei). A la derecha, mismas vistas de un cráneo de Homo Sapiens.
Investigadores andaluces, liderados por la Universidad de Granada, han descubierto una característica peculiar de los representantes del linaje humano, encuadradas en el género Homo: somos los únicos primates en los que, a lo largo de sus más de 2,5 millones de años de historia, el tamaño de los dientes ha ido decreciendo a medida que aumentaba el tamaño del cerebro.
La clave de este fenómeno, que los científicos catalogan de “paradoja evolutiva”, podría estar en la evolución de la dieta del Homo. La digestión acontece, en primera instancia, en la cavidad oral, y los dientes son fundamentales para la reducción de los alimentos a partículas de menor tamaño. Por tanto, lo normal sería que si crece el tamaño del cerebro, y con ello las necesidades metabólicas, también lo hagan los dientes.

Pero en el caso del género Homo no ha ocurrido así, según destacan los científicos en un artículo que acaba de ser publicado en la revista BioMed Research International. “Esto significa que debieron operar importantes cambios que permitieron el mantenimiento de esta tendencia”, apunta el investigador Juan Manuel Jiménez Arenas, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, autor principal de este trabajo.

Un cambio en la dieta, con la inclusión de una mayor cantidad de alimento de origen animal, debió ser una de las claves de este fenómeno. [...] canal.ugr.es/

Link 2: 'Homo' is the only primate whose tooth size decreases as its brain size increases

miércoles, 2 de abril de 2014

El ancestro común del león moderno vivió hace 124.000 años

EFE. El ancestro común del león moderno vivió hace 124.000 años, según un estudio científico publicado este miércoles en la revista británica "BMC Evolutionary Biology".

Figure 3. Reconstructed distribution of the modern lion at different times.
La investigación, a cargo de la Universidad inglesa de Durham, llegó a esta conclusión tras un análisis genético de los leones actuales y de especímenes extintos conservados en museos.

El profesor Ross Barnett y sus colegas de Durham admitieron las dificultades para conocer la historia de los leones porque muchos están extintos y otros fueron perseguidos en tiempos recientes, aunque han destacado que el análisis ayudará a su conservación.

Según el estudio, los leones evolucionaron en dos grupos: los del este y sur de frica y los del centro y oeste de África y la India.

Para hacer las comparaciones, el equipo de Barnett hizo una secuencia genética de los especímenes conservados en museos, entre ellos del extinto león de Berbería (África), el del también extinto león iraní y otros leones del centro y oeste de África.

Los investigadores compararon entonces los estudios de esos especímenes con las secuencias genéticas de los leones que viven actualmente en Asia y en África.

De esta manera, los expertos estudiaron cómo las distintas subespecies de leones fueron evolucionando.
Al hacer su análisis, los científicos llegaron a la conclusión de que fue en el Pleistoceno Tardío, hace 124.000 años, cuando las distintas subespecies de leones empezaron a evolucionar.

Por aquel entonces, las selvas tropicales se extendían por el frica ecuatorial y la región del Sahara era una sabana, por lo que abundaban distintos grupos de leones.

Pero, hace unos 51.000 años, el continente empezó el periodo de sequía y los leones empezaron a dispersarse.

Después, hace unos 21.000 años, se inició el éxodo de estos felinos fuera de África para llegar hasta la India, mientras que hace 5.000 años otro grupo de leones dejó el continente para llegar a lo que este miércoles es Irán y Oriente Medio, según los investigadores.

Este descubrimiento, de acuerdo con los expertos, puede tener una importante influencia a la hora de conservar los leones modernos.

Barnett destacó que fue una sorpresa para él ver la estrecha relación que encontró, por ejemplo, entre el extinto león de Berbería con el león asiático.

Los científicos recuerdan que actualmente hay apenas 400 leones asiáticos -P.leo persica- que sobreviven en la península india de Kathiawar, mientras que cerca de una tercera parte de los leones africanos desaparecieron en los últimos veinte años. eluniverso.com/

Ciclo de conferencias en Ceuta para divulgar la investigación en el Abrigo y Cueva de Benzú


Cartel

Bajo el título 'Benzú en la prehistoria: Nuevas perspectivas', la Consejería de Educación, Cultura y Mujer ha organizado un ciclo de conferencias para conocer mejor la importancia del yacimiento del Abrigo y Cueva de Benzú. Las ponencias tendrán como escenario el Salón de Actos de las Murallas Reales, y la primera llegará este jueves día 3.

El Abrigo y Cueva de Benzú son yacimientos prehistóricos de gran importancia para el conocimiento de las sociedades de cazadores-recolectores paleolíticas y de las comunidades aldeanas del Neolítico en el ámbito del Estrecho de Gibraltar.

Tras su descubrimiento en 2001 se ha desarrollado en este lugar un proyecto de investigación dirigido por los doctores Darío Bernal y José Ramos, profesores de la Universidad de Cádiz, que ha financiado la Ciudad Autónoma. En torno a este proyecto se ha articulado un equipo interdisciplinar compuesto por arqueólogos, prehistoriadores, geólogos, biólogos y un sinfín de colaboradores de distintas ramas de las humanidades y las ciencias naturales. Todo ello ha permitido obtener datos cruciales para la comprensión de los modos de vida en la zona desde hace 250.000 años al 6000 antes de la era.

Concluida una primera etapa del proyecto, la Consejería de Educación, Cultura y Mujer ha organizado este ciclo de conferencias, que coordinan los directores de la investigación, Darío Bernal y José Ramos, y el arqueólogo municipal, Fernando Villada, en las que se expondrá, de manera divulgativa, los principales resultados de las investigaciones, así como de los métodos de trabajo de campo y laboratorio.
A través de esta iniciativa se ofrece a los ciudadanos la oportunidad de descifrar los más remotos orígenes de Ceuta, la posibilidad de adentrarse en las líneas de investigación sobre las comunidades del pasado, así como conocer cómo trabajan los arqueólogos cotidianamente y a qué tipo de problemas se enfrentan.

Las tres citas

La ponencia de este jueves, que se celebrará a partir de las 19.00 horas, llegará de la mano de Igor Gutiérrez Zugasti, investigador contratado de la Universidad de Cantabria, que presentará la ponencia Nuevas perspectivas para el estudio paleoclimático de las secuencias arqueológicas prehistóricas. Los recursos marinos y sus implicaciones históricas.

La segunda cita del ciclo es el jueves 24 de abril y tendrá como protagonista a Ignacio Clemente Conte, científico titular del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el seno de la Institución Milá i Fontanals, de Barcelona. Entre las 17.00 y las 19.00 horas se celebrará el seminario práctico Aportación del análisis funcional al conocimiento de las sociedades prehistóricas, y a las 19.30 horas Clemente Conte pronunciará la conferencia ¿Para qué se usaba la industria lítica tallada de Benzú?

La última jornada del ciclo llegará el viernes 23 de mayo a las 18.00 horas, de la mano de Gerd C. Weniger, profesor de la Universidad de Colonia y director del Neanderthal Museum, con su ponencia Cazadores y recolectores del Paleolítico Medio y Superior en el Norte y el Sur del Estrecho de Gibraltar. Un balance del estado actual de la investigación. gobiernodeceuta.es


Actualización 04-04-14. El clima de Benzú en laprehistoria, un factor clave
Igor Gutiérrez analizará cuál fue la temperatura de la zona durante la época de sus primeros habitantes...


Actualización 04-04-14. Tras la huella de los primeros ‘ceutíes’


... Igor Gutiérrez, investigador de la Universidad de Cantabria, es uno de los integrantes del equipo que intenta arrojar luz sobre los secretos de Benzú aún ocultos. Fue el encargado de pronunciar, ayer, la primera conferencia del ciclo bajo el título Nuevas perspectivas para el estudio paleoclimático de las secuencias arqueológicas prehistóricas. Los recursos marinos y sus implicaciones históricas...


Actualización 22-04-14. Un investigador del CSIC imparte el jueves un taller sobre las huellas de uso en arqueología

Ignacio Clemente Conte, especialista en traceología formado en Rusia, ha trabajado en las investigaciones de Benzú, y el jueves por la tarde dará una clase en el Baluarte de San Pablo

La Consejería de Educación Cultura y Mujer ha organizado para el próximo jueves 24 de abril el ‘Taller de arqueología experimental: huellas de uso en útiles líticos’, que impartirá el investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ignacio Clemente Conte. La actividad se desarrollará entre las 17.00 y las 19.00 horas en el almacén de arqueología del Baluarte de San Pablo, de las Murallas Reales, y las inscripciones para ocupar alguna de las diez plazas que oferta la Consejería pueden realizarse de 9.00 a 14.00 en el teléfono 856 205 053...


Actualización 20-05-14. Director Neanderthal Museum destacará importancia prehistoria en el Estrecho - ABC.es
El director del Neanderthal Museum, el alemán Gerd Weniger, destacará en una charla en Ceuta la importancia de la prehistoria en la zona del Estrecho en una conferencia donde expondrá sus conocimientos sobre los cazadores y recolectores del Paleolítico Medio y Superior en el norte y sur del Estrecho.

La Consejería de Cultura del Gobierno de Ceuta, en colaboración con la Universidad de Cádiz, ha programado esta conferencia dentro del ciclo sobre "Benzú en la Prehistoria: nuevas perspectivas" a cargo del director del Neanderthal Museum y profesor de la Universidad de Colonia (Alemania), Gerd C. Weniger.

El título de la charla es "Cazadores y recolectores del Paleolítico Medio y Superior en el norte y el sur del Estrecho de Gibraltar. Un balance del estado actual de la investigación" y la misma se desarrollará este viernes.

Gerd Christian Weniger, investigador paleolitista del Instituto Arqueológico Alemán en Madrid en los años 80, es un gran conocedor de los estudios paleolíticos en la península ibérica y desarrolla proyectos de investigación en Portugal, España y Marruecos.

En la actualidad, codirige con miembros del Grupo HUM-440 el Proyecto Guadalteba (Cuevas de Ardales y Palomas, Málaga).

Weniger ha publicado en las mejores revistas internacionales de Cuaternario y prehistoria sobre los temas de su especialidad, en particular, sobre todo lo relacionado con los grupos humanos neandertales.

El objetivo del ciclo de conferencias sobre Benzú, que termina con la intervención de este estudioso alemán, es divulgar los resultados de la investigación sobre los yacimientos prehistóricos del Abrigo y Cueva de Benzú en Ceuta.

Alertan del posible riesgo de desplome de una piedra del dolmen de Abuíme

Dolmen de Abuíme. 2009 / Panoramio.com
La Asociación Veciñal do Saviñao pidió a la Dirección Xeral do Patrimonio Cultural que realice un examen de las condiciones de conservación en que se encuentra el dolmen de Abuíme, por considerar que el conocido monumento prehistórico puede estar sufriendo un serio deterioro. Concretamente, el colectivo se refiere a uno de los ortostatos o piedras verticales -son cinco en total- que conforman la estructura megalítica, que parece estar perdiendo la verticalidad e inclinándose hacia adelante. Se trata de la piedra que ocupa la posición central.

Desde la asociación señalan a este respecto que varias personas que visitan el dolmen con frecuencia piensan que la inclinación de la piedra se acentuó en las últimas semanas, moviéndose aproximadamente entre cinco y siete centímetros con respecto a su posición original. Los portavoces del colectivo consideran que el movimiento de la estructura puede deberse al reblandecimiento del terreno provocado por las lluvias del pasado invierno.

Medidas de prevención

Los miembros de la asociación opinan que en caso de que la piedra del dolmen esté sufriendo efectivamente una inclinación será necesario intervenir de alguna forma antes de que corra riesgo de desplomarse.
El dolmen de Abuíme es uno de los monumentos megalíticos más característicos del todo el sur lucense. Desde hace muchos años está desprovisto de la piedra de cobertura. En el 2012, por iniciativa de unos vecinos, una piedra que supuestamente era la tapa del dolmen -convertida en abrevadero-fue rescatada de una casa en ruinas de Vilaquinte y depositada en el auditorio municipal. lavozdegalicia.es

La Ruta de la Seda y de la agricultura

Granos de hace 5.000 años sugieren que los pastores nómadas jugaron un papel en la expansión de cultivos desde Oriente a Occidente por esa vía

Tasbas, en las tierras altas de Kazajstán
Granos carbonizados de cebada, mijo y trigo depositados hace casi 5.000 años en sitios en las altas llanuras de Kazajstán muestran que los pastores nómadas jugaron un papel sorprendentemente importante en la difusión temprana de los cultivos a lo largo de un corredor montañoso este-oeste durante la histórica Ruta de la Seda, según sugiere una nueva investigación de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos. Los hallazgos de este estudio hacen retroceder unos 2.000 años la primera interacción conocida entre Oriente y Occidente a través de esta vía.

"Nuestros hallazgos indican que los antiguos pastores nómadas fueron actores clave en una red de este a oeste que unía las innovaciones y los productos básicos entre lo que hoy en día es China y el suroeste de Asia", subraya el coautor del estudio Michael Frachetti, profesor asociado de Arqueología en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Washington y principal científico de este proyecto.

"Trigo, mijo y sorgo antiguos recuperados en sitios de Kazajstán muestran que los pastores nómadas prehistóricos en Eurasia central habían incorporado dos cultivos regionales a su economía y rituales de hace casi 5.000 años, haciendo retroceder la cronología de la interacción a través del territorio de la Ruta de la Seda más de 2.000 años", afirma Frachetti. El estudio, que se publica este miércoles en 'Proceedings of the Royal Society B', establece que varias cepas de granos y guisantes antiguos atravesaron Eurasia miles de años antes de lo documentado previamente.

Aunque se ha sabido de la existencia de estos cultivos mucho antes en la antigua China y el suroeste de Asia, el hallazgo de ellos entremezclados en sepulturas de la Edad de Bronce y los hogares de los pastores nómadas proporciona algunos de los primeros signos concretos de la interacción entre el este y el oeste a través de la vasta extensión de montañas de Eurasia y la primera evidencia botánica de la agricultura entre los nómadas de la Edad de Bronce.

El trigo, cultivado por lo menos hace 6.000 años en el suroeste de Asia, estuvo ausente en China antes del 2500 aC mientras que el mijo y el sorgo, presente en el cultivo doméstico hace 8.000 años en China, no se encuentra en el suroeste de Asia antes del año 2000 aC. Este estudio documenta que los granos antiguos de China oriental y el suroeste de Asia llegaron a Kazajistán por el centro del continente hacia los años 2700-2500 aC (hace casi 5.000 años).

"Este estudio comienza a reescribir el modelo de cambio económico a través de Eurasia", dice el primer autor, Robert Spengler, paleotnobotánico e investigador asociado en Artes y Ciencias en la Universidad de Washington. "Pone de manifiesto que los nómadas tenían diversos sistemas económicos y eran importantes para la remodelación de las esferas económicas en general", destaca este experto.

Todas las conclusiones de este trabajo se basan en datos arqueobotánicos recogidos de cuatro yacimientos de pastores de la Edad de Bronce en la estepa eurasiática central y las montañas: Tasbas y Begash en las tierras altas de Kazajstán y Ojakly y el sitio 1211/1219 en Turkmenistán. "Encontrar este diverso conjunto de cultivos en Tasbas y Begash ilustra la primera evidencia de la expansión hacia el oeste de Asia oriental y los cultivos del sudoeste asiático hacia el este, así como la sorpresa de que los nómadas son los agentes de cambio", concluye Frachetti. lasprovincias.es

Link 3: Ancient nomads spread earliest domestic grains along Silk Road, study finds
Findings push back earliest known East-West interaction along Slik Road by 2,000 years

This is a photo of the long-term settlement stratigraphy at the site of Tasbas.
Charred grains of barley, millet and wheat deposited nearly 5,000 years ago at campsites in the high plains of Kazakhstan show that nomadic sheepherders played a surprisingly important role in the early spread of domesticated crops throughout a mountainous east-west corridor along the historic Silk Road, suggests new research from Washington University in St. Louis... 

La herencia contra el frío del neandertal

La especie nos transmitió los genes para metabolizar las grasas y aguantar en un continente recién deshelado

Una figura de un hombre del Neardental ante el Museo Neanderthals en Mettmann (Alemania). / Horst Ossinger (Efe)
La mayoría de los paleontólogos creían hasta hace poco que los neandertales y los humanos modernos eran dos especies aisladas desde 500.000 años atrás. La secuenciación del genoma del neandertal a partir de huesos fósiles les ha desmentido: hubo cruces hace solo 40.000 años en Europa y Oriente Próximo. Pero los últimos datos van mucho más allá al revelar que esos cruces fueron más que el sueño de una noche de verano, porque pasaron a los europeos genes importantes para el metabolismo de la grasa.

La novedad no es que los neandertales se cruzaran con nuestros ancestros, los primeros Homo sapiens que salieron de África hace tal vez 50.000 años (los neandertales llevaban en Europa cientos de miles de años). Es cierto que esta idea resultaba una herejía para muchos paleontólogos hace solo unos años, pero los datos parecen haber doblegado ya sus resistencias.

La novedad es que los genes que nos pasaron los neandertales durante esos contactos ocasionales han resultado ser importantes para la adaptación del Homo sapiens, aquel recién salido de África, a los entornos fríos del recién deshelado continente europeo. En botánica, esto se llama vigor híbrido: una ventaja en los hijos mestizos que no posee ni su madre ni su padre. Un premio genético a la falta de prejuicios raciales.

Philipp Khaitovich, del laboratorio CAS Key de biología computacional de Shanghai, junto a colegas de Moscú, Leipzig y Potsdam, informan en Nature Communications de que los genes neandertales implicados en el catabolismo de lípidos están representados en exceso —respecto a otros tramos de ADN neandertal— en el genoma de los europeos modernos, o más exactamente, de las personas actuales que tienen ancestros europeos. [...] sociedad.elpais.com

Link 3: Did Europeans Get Fat From Neandertals?
Neandertals and modern Europeans had something in common: They were fatheads of the same ilk. A new genetic analysis reveals that our brawny cousins had a number of distinct genes involved in the buildup of certain types of fat in their brains and other tissues—a trait shared by today’s Europeans, but not Asians. Because two-thirds of our brains are built of fatty acids, or lipids, the differences in fat composition between Europeans and Asians might have functional consequences, perhaps in helping them adapt to colder climates or causing metabolic diseases... 


Actualización 05-04-14Grasa
La secuenciación de alta calidad del genoma neandertal obtenida a partir del material genético de los fósiles de la cueva de Altai en Siberia ha conducido a que sea posible comparar nuestra especie con la de nuestros primos evolutivos más cercanos. En otras ocasiones esta columna se ha referido a algunos de esos aspectos que convierten a los neandertales en parientes tan cercanos de nosotros que compartimos alrededor de un 2% de los genes. Pero con la particularidad de que ese genoma común sólo lo poseemos los europeos y los asiáticos; los africanos, al permanecer en ese continente, no se hibridaron con los neandertales.

Ekatherina Khrameeva, investigadora del CAS Key Laboratory of Computational Biology de Shanghai (China), al frente de un equipo que incluye a miembros del Max Planck de Leipzig y Postdam (Alemania), ha publicado en Nature Communications un estudio comparativo entre los genomas de los neandertales y distintas poblaciones de humanos modernos en el que se pone de manifiesto que buena parte del genoma común se refiere a genes que controlan el metabolismo de las grasas. Pero eso sólo sucede en los humanos actuales europeos, no los asiáticos que también conservan la herencia neandertal. Un comentario aparecido en la revista Science de Ann Gibbons al artículo de Khrameeva y colaboradores alude a ese hecho con un juego de palabras llamando "fatheads" a los europeos. La traducción al castellano de "fathead" es "torpe, imbécil". Pero yo prefiero "cabeza de chorlito", que conserva los aspectos formales del término inglés...