sábado, 12 de abril de 2014

Un viaje de una semana por la prehistoria del Oriente asturiano

Unas jornadas de estudio permitirán desde el día 21 de abril visitar las principales cuevas de la zona, además de ofrecer conferencias y talleres


Asturias es una de las zonas donde las huellas del lejano Paleolítico permiten acercarse a descubrir a aquellos que poblaron estas tierras entre el 40.000 y el 9.000 a.C. En julio de 2008, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad 17 cuevas de la Cornisa Cantábrica. Entre ellas, la Peña de Candamo con su Salón de los Grabados, y una amplia nómina en el Oriente asturiano: la de Llonín (Peñamellera Alta), con sus representaciones de ciervos, la del Pindal (Rivadedeva) en su entorno de acantilados sobre el mar Cantábrico y sus raras representaciones de un mamut y un pez y la de Tito Bustillo (Ribadesella) con figuras sexuales masculinas y femeninas o su galería con algunos de los caballos más bellos del Paleolítico. Además, hay otros importantes asentamientos y yacimientos, como los de El Sidrón, en Piloña, el mayor de Neanderthales de la península; el dólmen de Santa Cruz, en Cangas de Onís; el ídolo de Peña Tú (o del Peñatu), la cueva de La Covaciella (Cabrales), la de La Loja (Peñamellera Alta), la de El Buxu (Cangas de Onís)...

Todas serán protagonistas entre el 21 y el 27 de abril de unas jornadas didácticas que incluyen conferencias, talleres didácticos y visitas guiadas, entre otras actividades. Tendrán lugar en diferentes escenarios de Ribadesella, Cangas de Onís, Llanes, Ribadedeva, Onís, Peñamellera Baja, Peñamellera Alta y Cabrales.[...] elcomercio.es  / Link 2

Calendario de actividades (Pdf)


Actualización 21-04-14. Cangas de Onís y Ribadesella dedican la semana a la Prehistoria
Un viaje a la Prehistoria del Oriente con paradas en las cuevas con arte rupestre, interesantes conferencias, jornadas didácticas y talleres, entre otras actividades. Ésta es la propuesta del Consorcio de Entidades para el Desarrollo del Oriente dentro de la semana cultural que hoy se inicia con la conferencia "Arte prehistórico: conservación, difusión y gestión para el desarrollo de la comarca" como plato estrella y que finalizará el próximo sábado, día 26.

La ponencia tendrá lugar en la Casa de Cultura de Cangas de Onís a las 19.30 horas, mientras que el resto del día se realizarán visitas guiadas a la cueva de la Loja (Peñamellera Baja) y al Centro de Arte Rupestre (CAR) de Tito Bustillo (Ribadesella), además de un taller didáctico sobre "Aerografía" en el equipamiento riosellano a las 16.00 horas. También en Ribadesella se realizará la ruta senderista e interpretativa del macizo de Ardines, a las 17.00 horas.

Mañana se repetirán las visitas a la cueva peñamellerana y se realizarán dos pases excepcionales a la cueva de Coímbre (Peñamellera Alta) cuyas plazas tanto para la mañana como para la tarde ya están completas. Se organizará, además, una jornada de puertas abiertas en el centro de interpretación de las pinturas de la Covaciella, en Carreña de Cabrales, y una jornada didáctica para los escolares del colegio público Jovellanos, de Panes, que lleva por título "Vive la Prehistoria en el Oriente de Asturias". A las visitas guiadas por el CAR de Ribadesella se unirá el taller didáctico "Pesca en la Prehistoria", en el mismo equipamiento y a las 16.00 horas. También mañana habrá una conferencia -en el mismo CAR, a las 18.30 horas- que abordará los "Recursos y difusión del arte rupestre en internet".

El miércoles habrá visitas guiadas a la cueva del Buxu y al dolmen de Santa Cruz (ambos en Cangas de Onís), además de las cuevas de la Loja, Pindal (Ribadedeva), Tito Bustillo y Cuevona de Ardines (ambas en Ribadesella). Se organizará, además, una jornada didáctica para escolares en el centro rural agrupado número 1 de Llanes que tendrá lugar en el Museo Etnográfico del Oriente, en Porrúa. El mismo día habrá un taller didáctico sobre el ADN en el Centro de Arte Rupestre a las 16.00 horas y se repetirá la ruta senderista por el macizo de Ardines. La jornada del miércoles finalizará con la conferencia "Sebastián de Soto Cortés y los orígenes de la arqueología en Asturias", en la Casa de Cultura de Cangas de Onís, a las 19.30 horas.



Actualización 22-04-14. Mario Menéndez: "Falta una comunicación en red de los yacimientos con arte rupestre"
"Falta una comunicación en red de los yacimientos con arte rupestre, en el Oriente y en todos los sitios. Cada yacimiento se publicita solo y cada ayuntamiento mira por sí mismo". El profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y director de la entidad en Asturias, Mario Menéndez, expuso ayer este pensamiento en su conferencia "Arte Prehistórico: conservación, difusión y gestión para el desarrollo de la comarca". La ponencia tuvo lugar en Cangas de Onís y fue la primera de las jornadas "Un viaje a la Prehistoria del Oriente de Asturias", que se desarrollarán durante toda la semana en la comarca. Menéndez comenzó exponiendo "por qué el arte prehistórico es importante" y subrayó especialmente que en la comarca hay una importante concentración de un arte "exclusivo y muy importante para Asturias y para la Humanidad", pues el Paleolítico "muestra el momento en que nuestra especie comienza a simbolizar", un comportamiento "específico" que nos hizo "más humanos". El científico nombró a continuación los yacimientos de la comarca en su contexto cantábrico y europeo, y continuó hablando -siempre desde la perspectiva conservacionista- de ellos como objeto del "turismo cultural", que es "muy rentable", pues está desestacionalizado y atrae visitantes de "alto poder adquisitivo" que, además, muestran interés por otros recursos de la comarca. Menéndez deseó que este producto "extraordinario" cuente con una buena comunicación y una difusión en red. "Todos los yacimientos no tienen el mismo atractivo, pero el conjunto sí", explicó antes de atribuirle a la red, con un programa "bien establecido", un tirón mayor incluso que los más importantes. 


Actualización 22-04-14Mario Menéndez: «El arte rupestre se puede rentabilizar de una forma sostenible».
En la jornada de ayer se dio inicio al programa 'Un viaje a la prehistoria del Oriente de Asturias' que tiene como objetivo difundir el patrimonio rupestre existente en esta parte de la región. Además de visitas guiadas a algunas grutas y talleres, ayer el director de la UNED en Asturias y profesor titular del departamento de Prehistoria de esta universidad, Mario Menéndez, ofreció una conferencia sobre la conservación, difusión y gestión del arte prehistórico para el desarrollo de una comarca como la del Oriente. 

-Ayer ofreció en Cangas de Onís una conferencia sobre el arte prehistórico. ¿Qué aspectos tocó durante su charla?
-Traté de explicar por qué es tan importante el arte rupestre paleolítico, que lo es porque es una de las primeras manifestaciones de la capacidad de simbolismo y pensamiento simbólico del hombre. Esos dibujos muestran los orígenes de la simbolización. Es un fenómeno que se produjo en algunos núcleos de Europa hace unos 35.000 años y Asturias es uno de esos lugares. 

-¿Por qué dibujaron aquellos hombres esas pinturas?
 [...]  


Actualización 22-04-14. Un nuevo uro en la cueva de La Loja. 
... Durante 106 años se pensó que en ese mural aquel artista prehistórico había dibujado cinco de aquellos toros primitivos. Pero hace apenas unos pocos meses, y gracias a la utilización de cámaras de alta definición, se ha hallado lo que parece que es la figura de un sexto uro que tiene parte de su cuerpo superpuesto con otra de las representaciones de aquellos animales. Así lo indicó ayer Óscar Sánchez, encargado de la cueva de La Loja en el transcurso una de las visitas guiadas a esta cavidad celebradas durante la primera jornada del programa 'Un viaje a la prehistoria del Oriente de Asturias'. Sánchez explicó que el hallazgo lo realizaron el director general de Patrimonio Cultural, Adolfo Rodríguez Asensio, y él mismo durante el análisis de las nuevas imágenes obtenidas gracias al avance de la tecnología.

El panel principal de La Loja se encuentra prácticamente en el mismo estado que cuando fue descubierto en 1908, ya que los desconchados que presenta son anteriores a aquel año. Y, además de este nuevo toro, seguramente incluya más elementos grabados en la roca impregnada con manganeso que aún no se han sabido definir. Unos de ellos podrían ser una serie de trazos cortos sobre el lomo de los animales que, según Sánchez, podrían representar lanzas. Aunque todo es un suponer. Y es que, como el propio responsable de la cueva peñamellerana señala, «hace unos 15.000 años una persona pintó este mural y nunca sabremos qué es lo que quería decir con ello». [...]

Una guía sobre el arte prehistórico en la comarca del Oriente
 La jornada de ayer también sirvió para presentar la 'Guía didáctica del arte prehistórico en los territorios GESTAR. Oriente de Asturias'. La publicación se ha financiado con fondos gestionados por el Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente y tiene con objetivo principal, según indicó Maxi González, gerente del Consorcio, «la valorización del arte rupestre» existente en esta zona, ya que «lo que ahora se busca es mejorar los modelos de gestión» sobre este patrimonio y realizar una divulgación acorde a su importancia. Ha sido escrita por Mario Menéndez y aborda el arte rupestre en el Oriente desde sus inicios en el Paleolítico hasta el Neolítico y la Edad de los Metales.  


Actualización 22-04-14. Ardines, la casa del pintor paleolítico 
¿Cómo y dónde vivían quienes pintaron la cueva de Tito Bustillo hace unos treinta y cinco mil años? Para responder esta pregunta hay que salir de la gruta riosellana en la que se encuentra el arte rupestre y subir al macizo rocoso en el que se enclava, el de Ardines. Hay que acudir a un paseo interpretativo como el que el guía Javier Gil ofreció ayer para un grupo de personas en la primera visita organizada dentro de las jornadas "Un viaje a la Prehistoria del Oriente de Asturias".

La iniciativa va encaminada a "complementar lo que se explica en Tito Bustillo", anunció el guía al grupo, a cuyos integrantes dio una visión "desde el punto de vista medioambiental" de cómo era el paraje riosellano en el Paleolítico y cómo se transformó hasta la actualidad. Aquellos humanos llegaron a Ribadesella huyendo del frío, pues lo hicieron en plena glaciación, cuando "los casquetes polares llegaban a Inglaterra" y se calcula que habría "una temperatura media anual de entre diez y doce grados menos que ahora", explicó Gil. [...]


Actualización 23-04-14Coímbre, arte por descubrir - La Nueva España
El Principado permite una visita excepcional a una cueva de Peñamellera Alta, que contó con especialistas en arqueología y espeleología que la investigan...  /  Link 2

1/3. La entrada de la gruta. | p. m.

Actualización 24-04-14. Cueva de El Buxu: El legado de un arte misterioso. El Comercio  
La cueva de El Buxu contiene grabados y pinturas de difícil interpretación...

1/3. Uno de los grupos de personas que ayer accedieron a la cueva de El Buxu, en Cangas de Onís :: NEL ACEBAL

Actualización 25-04-14. El Pindal, el lienzo de los mamuts. El Comercio
La cueva, que ayer protagonizó las jornadas de arqueología, es la única de la región con imágenes paleolíticas claras del animal


Actualización 26-04-14. Las redes del paisaje rupestre - La Nueva España
El viaje por la prehistoria del Oriente ha sido todo un éxito. En lugar de regresar al punto del que partió, de unos yacimientos sin mucha conexión entre sí ni con muchos de los actores sociales presentes esta semana, ¿por qué no instalarse en un paisaje que integre a científicos, turistas, vecinos, niños y a todo el que quiera disfrutarlo? Las jornadas organizadas por el Consorcio de Entidades para el Desarrollo Rural han sido una magnífica oportunidad para asomarse a una gestión del patrimonio rupestre que no sólo ayude a conservarlo, sino que lo difunda y potencie sus posibilidades como producto cultural y reclamo de un tipo de turistas ávidos de seguir el rastro de los pobladores paleolíticos...


Actualización 29-04-14. Tito Bustillo y el macizo de Ardines como traca final. El Comercio
27.04.14. La cueva de Tito Bustillo es la principal referencia del arte Paleolítico en la región y con una jornada dedicada a ella y al macizo de Ardines se puso ayer fin al programa de actividades 'Un viaje por la prehistoria del Oriente de Asturias', ...

Neandertales y humanos modernos "no se vieron las caras" en la Península


Carlos López / EFE.- La sugerente imagen de un extrañado neandertal mirando a los ojos a un no menos sorprendido "invasor" hombre moderno recién llegado a sus territorios de caza ibéricos parece que no llegó a producirse, en contra de lo que hasta ahora era la hipótesis más aceptada entre los expertos.

Así lo ha puesto de manifiesto un estudio internacional en el que han tomado parte expertos españoles y que ha sido publicado recientemente por la prestigiosa "Journal of Human Evolution", considerada la revista de referencia en el ámbito de la Antropología Evolutiva.

El artículo recoge las conclusiones de esta investigación, referidas a la Península Ibérica y que, según explica a Efe uno de sus autores, el profesor titular de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) Álvaro Arrizabalaga, viene a confirmar los resultados obtenidos ya en Alemania, Francia, Italia y Gran Bretaña, donde neandertales y humanos modernos "tampoco se vieron las caras".

Aún quedan por conocer los resultados de las pesquisas practicadas en otras áreas de Europa pero, según Arrizabalaga, es de suponer que irán en la misma dirección y confirmarán que, en contra de lo que los científicos creían hasta ahora, ambas especies no tuvieron contacto en Europa, a pesar de que sí estuvieron presentes a la vez durante algún tiempo en partes distintas del continente.

La tesis admitida hasta el momento situaba la desaparición de los últimos neandertales de la Península Ibérica en torno a hace 30.000 años, mientras que la entrada de los humanos modernos (cromañones) se habría producido 5.000 años antes, lo que dejaba abierto un gran período de tiempo para la interacción de ambas especies.

Este hipotético escenario de encuentros y desencuentros entre neandertales y cromañones ha supuesto un terreno abonado para las especulaciones científicas, literarias y periodísticas que han elucubrado en congresos, artículos, novelas y documentales sobre cómo se produjeron unos supuestos contactos.

Sin embargo, ahora estos encuentros se han demostrado improbables en Europa, donde los neandertales se habrían ido retrayendo por delante del avance de los humanos modernos.

En el equipo de investigación han trabajado científicos de Reino Unido, Australia, Alemania y Estados Unidos, junto ha miembros de la UPV-EHU, IKERBASQUE, la Sociedad de Ciencias Aranzadi y las universidades de Girona y Oviedo.

Los científicos han constatado mediante un depurado sistema de datación por radiocarbono, que en la Península Ibérica la desaparición de los neandertales se habría producido hace unos 43.500 años, mientras que la entrada de los cromañones habría tenido lugar hace unos 42.500.

Esta conclusión ha sido factible, según Arrizabalaga, gracias a las nuevas dataciones por radiocarbono, "mucho más fiables", de herramientas de asta y hueso de las cuevas de Labeko Koba (Guipúzcoa), L'Arbreda (Girona) y La Viña (Asturias).

Para ello se han utilizado unos "ultrafiltros" que han servido para eliminar eventuales "contaminaciones" y que han retrasado todas las fechas que hasta ahora se daban por buenas.

Con estos nuevos datos, los expertos consideran improbables los contactos físicos entre ambas especies en Europa Occidental y, por lo tanto, también una eventual hibridación que, sin embargo -aclara el arqueólogo vasco- sí está totalmente acreditada hace unos 60.000 años en Oriente Próximo. Una datación, a tenor de la cual, los cromañones que entraron en Europa lo habrían hecho ya "hibridados".

No obstante, los defensores de la cohabitación europea de neandertales y humanos modernos se aferran aún a un dato que impide rechazar "con total rotundidad" que ambas especies no llegaran a solaparse en el viejo continente.

Se trata de la existencia de una técnica de trabajo de los útiles de piedra denominada "chatelperroniense" que hace de "bisagra" entre el Paleolítico Medio y el Superior y cuya autoría en algunos lugares es atribuida a los neandertales pero que en otros se vincula a los humanos modernos.

Así las cosas, Arrizabalaga admite que, teniendo en cuenta estas circunstancias, la cronología deja "un margen apurado" para un posible solapamiento de cromañones y neandertales.

Además, recuerda que los resultados de este tipo de investigaciones siempre son "provisionales", en tanto no se hagan nuevos descubrimientos, a pesar de que, en palabras del experto, en este caso "se trata una provisionalidad mucho más consistente que la de los que teníamos hasta ahora". elconfidencial.com  / Link 2

Entrada relacionada


Actualización 14-04-14. Neanderthals and Cro-magnons did not coincide on the Iberian Peninsula

Chichester remains: Tests on 4,000-year-old Racton Man

Tests will be carried out on a 4,000-year-old skeleton that was found on farmland in West Sussex 25 years ago.

1/4
Experts believe the skeleton, which was found with an ornate dagger, could be from the Copper Age or Early Bronze Age - about 2,200-2,100 BC.

Archaeologist James Kenny, who led the dig near Chichester in the 1980s, said there were then no funds for tests but a £10,000 project would now begin.

He said the bones dated back to the same period as Stonehenge.

The skeleton, named Racton Man after where it was found, is probably male because of its height, Mr Kenny said.

It was found in a crouched or foetal position, referred to by archaeologists as a "crouched inhumation".
Scientific analysis will show the age of the remains, whether the person was a man or woman, where they came from, and whether they had any disease... (Video) bbc.com/


Actualización 15-12-14: Story of man and dagger found in UK field is finally told - 4,200 years on (B&W3)
It wasn’t until 23 years after body was found that archaeologists realised his dagger was oldest bronze object ever found in UK 

For more than 4,000 years a man lay buried in a corner of a Sussex field, far from the land of his childhood, holding a rare and precious object, literally a piece of cutting-edge technology. Then for another 23 years he lay in a museum store until a chance conversation between two archaeologists led to the unravelling of his story: a man who died of a slashing sword wound and was buried holding his dagger, the oldest bronze object ever found in Britain and one of the oldest in Europe...

2/2. A view of the bronze dagger found with the skeleton known as Racton Man. Photograph: Gareth Fuller/PA

Actualización 16-12-14: Resuelven el misterio de un antiguo esqueleto con una rara daga - RT
Un grupo de expertos británicos ha revelado que un esqueleto de la Edad del Bronce enterrado con uno de los primeros puñales de bronce del Reino Unido fue un importante jefe guerrero que se desangró hasta morir en combate hace más de 4.000 años. 

El esqueleto del conocido como 'hombre de Racton', con sus más de 4.000 años, fue desenterrado en la aldea de Racton en el condado de West Sussex en 1989. Su historia intrigó durante mucho tiempo a los historiadores porque el esqueleto fue encontrado con una daga extremadamente rara y valiosa, informa 'Daily Mail'.

Pero ahora los especialistas británicos han conseguido revelar el misterio. Según el arqueólogo James Kenny, el 'hombre de Racton' tenía al menos 45 años de edad en el momento de su muerte, y fue un "gran hombre" merced a sus 182 centímetros de altura. "Era un hombre de muy alto estatus enterrado con una daga extremadamente rara y casi seguro fue un jefe guerrero", explica el investigador.

Stuart Kenny, especialista en la Edad del Bronce, precisó que la daga tenía una rara empuñadura plagada de remaches y que debió de brillar como el oro. "Esta daga es de bronce, por lo que este artículo debió de ser increíblemente raro en ese momento. Su color y borde duro afilado la distinguieron de los objetos de cobre más comunes", señala Kenny.

Talking Stone: Rock Art of the Cosos

NEW DOCUMENTARY FILM ON THE ROCK ART OF NORTH AMERICA



Hidden away in the canyons of a top secret military base on the edge of the Mojave Desert is the largest concentration of rock art in North America. Created over thousands of years by a now vanished culture, it represents the oldest art in California. TALKING STONE explores the remote canyons and mysteries surrounding these amazing images.

The leading expert on the rock art of the Cosos, Dr. Alan P. Garfinkel, has teamed up with the accomplished film maker Paul Goldsmith ASC, to explore and explain this ancient and elegant rock art.[...] bradshawfoundation.com

Una rara especie de mamut rescatada de una mina de carbón serbia


Los arqueólogos le han bautizado como Vika. Es un mamut meridional, una especie rara que habitaba el norte de África hace un millón de años. Sus restos aparecieron hace casi cinco años en una mina de carbón serbia. Y este viernes, las autoridades los han rescatado de allí para transportarlos a un lugar más adecuado para el estudio. Es una operación muy delicada que ha necesitado meses de preparativos.

“El peso del esqueleto, junto a la estructura que lo proteje, pesa unas sesenta toneladas”, dice Miomir Korac, el responsable del traslado. “Hemos tenido que emplear una maquinaria muy específica para poder levantarlo con total seguridad”

Vika medía cuatro metros de altura, cinco de largo, pesaba diez toneladas y no tenía pelo. Su esqueleto apareció durante una excavación rutinaria en busca de mineral. Hace dos años se descubrieron en el mismo lugar otros cinco esqueltos de mamut y en 1996 apareció en el norte del país otro ejemplar de medio millón de años de antigüedad... (Vídeo) es.euronews.com/

Link 2: Serbia experts use heavy machinery to move mammoth
KOSTOLAC, Serbia (AP) — Serbian archaeologists on Friday used heavy machinery to move a female mammoth skeleton — believed to be one million years old — from an open mine pit where it was unearthed nearly five years ago... - Link 3Million-year-old Serbia mammoth skeleton moved (Video) 

viernes, 11 de abril de 2014

El Museo Arqueológico de Bilbao descubre a los primeros vizcainos de la costa

Celebra el quinto aniversario de su último emplazamiento con una exposición y una jornada de puertas abiertas


11 de Abril de 2014. El Museo Arqueológico de Bilbao celebra este mes el quinto aniversario de su renovación, ampliación y ubicación en un nuevo emplazamiento con una exposición temporal y una jornada de puertas abiertas prevista para mañana. La nueva muestra temporal, que se inauguró ayer, lleva por título En Busca del Silex. Primeros pobladores de la costa vasca y consta de 181 piezas, algunas de casi 300.000 años de antigüedad que proceden en su mayor parte de los afloramientos de sílex de Uribe Kosta en Bizkaia.

El Arqueológico de Bilbao posee una de las colecciones más importantes de piezas de sílex confeccionadas y utilizadas por grupos de Neanderthales que ocuparon los territorios próximos a los acantilados de la citada comarca. La exposición ocupará la llamada Sala Mallona del Museo y los sílex que se podrán ver en misma se recuperaron a muchos kilómetros de los acantilados, en las cuevas vizcainas de Arlanpe (Lemoa), Axlor (Dima) o El Polvorín (Karrantza). También habrá piezas recuperadas en yacimientos de la cueva guipuzcoana de Amalda (Zestoa) y en la navarra de Koskobilo (Olazagutia).

Durante la jornada de puertas abiertas los ciudadanos podrán recorrer las salas donde se exponen piezas de la colección permanente y visitar la nueva exposición temporal de forma gratuita.

Durante los cinco años de actividad del Museo en su nuevo emplazamiento, más de 65.000 personas han visitado sus instalaciones. - Efe

Programa (Pdf)


Actualización 05-08-14Visita guiada a la exposición En Busca del Silex. Primeros pobladores de la costa vasca
En el marco de la exposición temporal "En Busca del Sílex. Primeros pobladores de la costa vasca", el Arkeologi Museoa de la Diputación Foral de Bizkaia ha programado para este jueves, 7 de agosto, a las 18:00 una visita guiada especial de la mano del doctor Diego Garate Maidagan, arqueólogo del museo y comisario científico de la muestra. Quienes asistan tendrán la oportunidad de conocer las primeras formas de explotación de los recursos naturales del País mediante una selección de utensilios prehistóricos procedentes de los afloramientos de sílex de Uribe Costa hallados tanto en Bizkaia como en diversos yacimientos de Gipuzkoa, Alava y Navarra. Para más información: 94 404 44 12 / arkeologimuseoa@bizkaia.net

Neandertales a debate. Jornada científica en Ardales

Sábado 24 de mayo.
Centro Cultural Villa de Ardales


Programa: (actualizado el 16/05/14)


Objetivos: (actualizado el 16/05/14)



Fuente
Entrada relacionada: Presentación del libro CUEVA DE ARDALES. RESULTADOS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS 2011-14



Actualización 22-05-14: Memoria de parientes lejanos
Hace entre 85.000 y 45.000 años, el interior de la provincia de Málaga fue un territorio neandertal Unas jornadas en Ardales recuerdan a estos pobladores.

Pablo Bujalance. Por extenso, desigual y repleto de contrastes, el territorio de la provincia de Málaga conserva una historia a menudo escrita en zig zag, imprevisible y remota. Pero su riqueza lo ha convertido en un paraje abundantemente poblado desde muy antiguo, lo que, necesariamente, ha llenado esa historia de relatos dada la manía de los seres humanos de dejar testimonios de sí mismos. Hace 85.000 años, el interior de la provincia acogió una numerosa comunidad neandertal llegada de Europa que prosperó y perduró durante 40.000 años. Su fin tuvo mucho que ver con un radical cambio climático y la hegemonía imparable del homo sapiens, pero semejante extensión de tiempo permitió a los neandertales dejar impresa una huella que puede leerse actualmente si se cuenta con los instrumentos adecuados. Lo que antaño fueron relatos vivos hoy son arqueológicos, pero su elocuencia resulta a menudo sorprendente. Cuanto sabemos hoy de la presencia neandertal en el interior de la provincia se debe, en gran parte, al trabajo que el arqueólogo Pedro Cantalejo y su equipo han desarrollado en la Cueva Prehistórica de Ardales (referencia europea en su género, objeto de estudio e interés por parte de paleoantropólogos del calibre de Juan Luis Arsuaga y de la que el propio Cantalejo es primer responsable) y la Sima de las Palomas en Teba. Este trabajo ha arrojado una luz decisiva y para su desarrollo han colaborado instituciones como el Neanderthal Museum de Mettmann (Alemania), cuyos técnicos han hecho de estos enclaves materia propia. Con cierta periodicidad, y como corresponde, los investigadores dan cuenta de los resultados obtenidos; y esto es lo que acontecerá este sábado 24 en el Centro Cultural Villa de Ardales, a partir de las 9:00, con las primeras Jornadas sobre Neandertales en Ardales: una cita que ningún amante de la prehistoria debería perderse.

Pedro Cantalejo es el organizador de estas jornadas, que contarán con cuatro ponentes de excepción: el director del citado Neanderthal Museum alemán, Gerd Christian Weniger; el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz José Ramos Muñoz; el director del Gibraltar Museum, Clive Finlayson; y el escritor y divulgador Manuel Pimentel. Durante el encuentro, además, se presentará un libro con los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en la Cueva de Ardales entre 2011 y 2014, en el que participan 34 investigadores; y un segundo volumen dedicado a la Sima de las Palomas de Teba, tal y como explicó a este diario Cantajelo, se publicará a finales del verano.

Los neandertales que habitaron el interior de la provincia de Málaga en el citado periodo se enfrentaron durante en esos 40.000 años a "importantes desequilibrios, relacionados sobre todo con el clima", hasta la irrupción del sapiens, según señaló Cantalejo. Las investigaciones realizadas entre Ardales y Teba confirman que los neandertales eran nómadas y que, al menos en este territorio, no se mezclaron culturalmente con los sapiens: "No hay evidencias de la presencia de ambos en los mismos estratos de sedimentación", apunta el arqueólogo. El mayor desequilibrio en cuanto al clima se produjo ya al final de la presencia neandertal, hace poco más de 45.000 años, con una brutal sequía que se prolongó durante siglos y provocó la desertización de la zona: "A partir de entonces, la población neandertal abandonó sus costumbres nómadas y buscó asentamiento en enclaves donde fuese relativamente sencillo encontrar agua, como el Desfiladero de los Gaitanes. Justo entonces llegaron al interior de la provincia las primeras poblaciones de sapiens, que venían de Europa huyendo de las bajas temperaturas, ya que el anticiclón que había ocasionado la sequía estaba asociado a climas helados", explica Cantalejo. Tan grave conjunción de factores provocó la extinción de la especie, también, en terreno malagueño. Pero el arqueólogo señala que a la hora de hablar de las condiciones impuestas por el clima conviene afinar especialmente: "Ahora ya no buscamos neandertales, sino sedimentos en las lagunas, porque ahí podremos encontrar la mejor información al respecto".

Hasta ahora, los yacimientos encontrados entre Ardales y Teba no confirman la hipótesis de que el neandertal tuviese cualidades creativas, igual que el sapiens: "El neandertal utilizaba el cien por cien de su inteligencia, que era mucha, para sobrevivir. Cazaba caballos, ciervos, cabras, conejos y tortugas". De cualquier forma, la intención es seguir investigando: "Málaga juega en la champions de la Prehistoria, y ahí debe seguir. Pero para ello es necesario invertir más en esto. Contamos con la tecnología necesaria para preguntar a las piedras, al polen, al carbón y a los huesos, pero lo interesante será preguntar directamente al neandertal sin tener que perjudicar demasiado el medio". El futuro dirá si fuimos capaces. 

La necrópolis de Los Algarbes de Tarifa abrirá tras Semana Santa

El enclave estará disponible al público. El Ayuntamiento pretende alcanzar un acuerdo con la Junta



El conjunto arqueológico de la necrópolis de Los Algarbes abrirá pronto sus puertas. Este es el objetivo del Consistorio de Tarifa y del propio alcalde, Juan Andrés Gil, que anunció ayer durante una visita de escolares al enclave que, con mayor exactitud, "estará abierta para la temporada turística, después de Semana Santa". Precisó que, aunque la gestión es municipal, el gobierno local quiere implicar a la Junta de Andalucía y busca un acuerdo con la delegación territorial de Cultura.

Cuevas artificiales. Necrópolis de Los Algarbes. Tarifa (Cádiz). commons.wikimedia.org
Insistió que la importancia de Los Algarbes no es para menos y su puesta en valor y su apertura al público merece una consideración por parte de todas las administraciones competentes. Gil defendió que es una cuestión que se proyecta a ámbitos como el de Educación, Cultura y Turismo porque "en Los Algarbes encontramos un testimonio claro y directo de antiguas civilizaciones y pobladores, un recurso que merece ser estudiado por los jóvenes y conocido y visitado por los turistas".[...] europasur.es  / Link 2

Bee fossil explains Ice Age environment in Los Angeles

CT scan reconstruction and figure
A CT scan analysis of the nest structure and anatomy of a fossil leafcutter bee nest cells containing pupae from the La Brea Tar Pits conducted by Anna R. Holden of the Natural History Museum of Los Angeles County, bee specialists Jon B. Koch and Dr. Terry Griswold from Utah State University, paleobotanist Dr. Diane M. Erwin from the University of California Berkeley, and Justin Hall from the Natural History Museum of Los Angeles County explains the environment in the Los Angeles area during and after the last Ice Age according to the authors report in the April 9, 2014, edition of the journal Public Library of Science.

Leafcutter bees (Megachile gentilis) lived in the area around the La Brea Tar Pits for the last 40,000 to 50,000 years.

The anatomical examination conducted by the researchers indicates the bees have changed very little since the Late Pleistocene.

The examination of the nest and the materials the nest was composed of indicates that ancient leafcutter bees preferred a moderately moist climate and inhabited lower elevations during the Late Pleistocene. The leaves that composed the cells in which the bee pupae developed were traced to a region near the nest site that probably was near a lake or river.

This is one of the few exacting examinations of insects recovered from the La Brea Tar Pits and is indicative of the wealth of information stored in insect fossils. examiner.com  / Link 2

Related video: Evolutionary Biology Research / F. Robin O'Keefe and Julie Meachen / Page Museum



Vídeo YouTube por Page Museum at the La Brea Tar Pits el 10/4/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.6 nº 38.

New find challenges ‘simple’ Australian artefacts assumption

PURPOSLEY sharpened or ‘retouched’ stone axes evolved in Australia thousands of years before they appeared in Europe according to researchers studying the south-east Asian archaeological record.

Ground-edged axes like this one were found at a site near Windjana Gorge in the central Kimberley. Chris Langeluddecke

They found 30,000-year-old flakes from ground-edged axes at a site near Windjana Gorge in the central Kimberley.

In a recent paper with Professor Sue O’Connor, UWA archaeologist Jane Balme says the evidence collected challenges common assumptions about paleolithic innovations.

“The suggestion that all innovation has to come from the Old World is not true because clearly ground-stone axes were created here,” Prof Balme says.

She notes that they were also made in Japan at a slightly later date, by people who would have had no contact with either Australian Aborigines or people in Africa and Europe. [...] sciencewa.net.au

Link2: El origen de las hachas pulimentadas hace unos 35.000 años.  (B&W1)
A través del artículo de Geoff Vivianh he conocido el hallazgo en Windjana Gorge , Kimberley (Australia) de otra herramienta con los bordes afilados pulidos, con una datación de unos 30.000 años de antigüedad. Este tipo de herramientas con los bordes afilados pulidos son típicos en el continente europeo en el período neolítico; de hecho la propia denominación de "Neolítico" obedece a una nueva...

Entrada relacionada

jueves, 10 de abril de 2014

El CENIEH lidera un proyecto internacional sobre la ‘revolución’ de mitad del Pleistoceno

Los investigadores del CENIEH Jesús Rodríguez y Ana Mateos, lideran un proyecto internacional financiado por INQUA (International Union for Quaternary Research) que se desarrollará durante 2014 y 2015 para estudiar la ocupación humana de Europa y su contexto ambiental durante la “revolución” de mitad del Pleistoceno, un periodo crítico marcado por cambios en el régimen climático a escala mundial, que afectaron de forma drástica y compleja a los ecosistemas y a la distribución de los humanos.

Este proyecto titulado “Modelling human settlement, fauna and flora dynamics in Europe during the Mid-Pleistocene Revolution (1.2 to 0.4 Ma)”, está liderado asimismo por las doctoras Christine Hertler del Senckenberg Forschungsinstitut de Frankfurt y Maria Rita Palombo de la Universitá di Roma, y reúne a 28 investigadores europeos procedentes de, Alemania, Bulgaria, Dinamarca, España Francia, Italia, Reino Unido.

Se trata de una red abierta a la que se han sumado arqueólogos especialistas en las primeras ocupaciones de Europa, paleontólogos estudiosos de la flora y fauna de ese tiempo, así como investigadores procedentes de las ciencias exactas, la física o la ingeniería expertos en modelización matemática.

“Esta interdisciplinariedad representa la mayor aportación del proyecto y con ella se pretende construir nuevas aproximaciones que permitan entender la manera en que los condicionantes ambientales influyeron en las primeras ocupaciones humanas del continente” explica Jesús Rodriguez. cenieh.es

Tito Bustillo reabre el sábado

Visitantes a la entrada de la cueva de Tito Bustillo, en Ribadesella, durante la pasada temporada. :: JORGE PETEIRO
Las entradas a la gruta de arte paleolítico se realizarán hasta el 2 de noviembre, de miércoles a domingo, con diez frecuencias diarias

La cueva de Tito Bustillo, uno de los conjuntos rupestres más importantes del arte paleolítico mundial, reabrirá sus puertas al público el sábado, día 12 de abril, después del tradicional cierre por temporada. La gruta riosellana se podrá visitar hasta el 2 de noviembre de miércoles a domingo, con diez frecuencias diarias entre las 10.15 y las 17 horas.

Los cupos de visitas continúan con un máximo de quince personas por pase y las reservas ya se pueden hacer desde el pasado mes de enero tanto a través de la web del equipamiento como en el teléfono 902 306 600. Por otra parte, el Centro de Arte Rupestre adjunto a la cueva estará abierto todos los días hasta el 27 de abril y en sus instalaciones se ofrecerán visitas guiadas y talleres para todos los públicos durante este fin de semana y del 17 al 20 de abril. [...] lne.es/  / Link 2

Evento añadido a la Agenda


Actualización 14-04-14. Entradas agotadas en el primer día de Tito Bustillo
En el primer día oficial de visitas a la gruta, la cueva de Tito Bustillo colgaba ayer el cartel de 'no hay billetes', en una temporada que se alargará hasta el 2 de noviembre. Fueron 150 personas, divididas en diez grupos, las que consiguieron pase para admirar las pinturas rupestres descubiertas en el macizo de Ardines, en 1968. 

El precio de la entrada se mantiene como el año anterior: 7,20 euros y una reducción de dos euros para grupos, niños de 7 a 12 años, mayores de 65 y familias numerosas. La entrada permite visitar Tito Bustillo y también la Cuevona de Ardines y el Centro de Arte Rupestre...

Human 'missing link' fossils may be jumble of species

Identity crisis (Image: Benedicte Kurzen/The New York Times/Eyevine)
ONE of our closest long-lost relatives may never have existed. The fossils of Australopithecus sediba, which promised to rewrite the story of human evolution, may actually be the remains of two species jumbled together.

The first fossils of A. sediba were found at Malapa, South Africa, in 2008. At 2 million years old, they show a mix of features, some similar to the ape-like australopithecines, others more like our genus, Homo. To its discoverers, this hotchpotch means A. sediba was becoming human, and that the Homo genus first evolved in South Africa, not east Africa as is generally thought.

But a new analysis suggests A. sediba didn't exist. "I think there are two different hominin genera represented at Malapa," says Ella Been at Tel Aviv University in Israel. One is an Australopithecus and one an early Homo. We can't yet tell if the australopithecine remains are distinct enough to call them a new species, Been says. [...] newscientist.com/  (B&W3)


Actualización 14-04-14. El 'Australopithecus sediba' sería una mezcla de especies, según un estudio

14,000 year old tools unearthed in South Lanarkshire are earliest evidence of humans in Scotland

The discovery follows a study of more than 5,000 flint artefacts recovered from fields at Howburn, near Biggar, from 2005 to 2009.

Examples of te 14,000 year old flint tools unearthed at Howburn near Biggar. Image: Historic Scotland
Experts observed striking similarities to previous finds in northern Germany and the south of Denmark, helping them date the tools to the very earliest part of the late-glacial period.

They now believe Howburn is likely to have hosted the very first settlers in Scotland.

Previously, the oldest evidence of human occupation could be dated to around 13,000 years ago at a now-destroyed cave site in Argyll.

It is thought the hunters who left behind the flint remains came into Scotland in pursuit of game, possibly wild horses and reindeer, at a time when the climate improved following severe glacial conditions.

These glacial conditions returned around 13,000 years ago and Scotland was once again depopulated, probably for another 1,000 years, after which new groups of people with different types of flint tools made an appearance.

Historians say the similarity in the design of the Howburn tools to those uncovered elsewhere in Europe offers "tantalising glimpses" of links between people across what would have been dry land, now drowned by the North Sea.

Alan Saville, a senior curator at the National Museums of Scotland and a specialist in the study of flaked flint and stone tools, said: "These tools represent a real connection with archaeological finds in north-west Germany, southern Denmark and north-west Holland, a connection not seen elsewhere in Britain at this time.

"This discovery is both intriguing and revolutionises our ideas about where humans came from in this very early period. In southern Britain, early links are with northern France and Belgium. Howburn is just one chance discovery and further such discoveries will no doubt emerge."

The findings were revealed today by the Scottish Culture Secretary in a speech at the Institute for Archaeologists' annual conference in Glasgow.

Fiona Hyslop announced around £1.4 million of funding for more than 60 projects this year and next through Historic Scotland's annual Archaeology Programme.

Ms Hyslop said: "Our heritage helps us to connect our past, present and future. It reveals stories about where we've come from and who we are, and helps us to reflect on who we could be.
"The discovery of the earliest physical evidence of human occupation in Scotland is hugely exciting, in part because it offers us a very tangible link to the past and a physical reminder of the people who came before us." heraldscotland.com

Related: Biggar Archaeology Group


Actualización 14-04-14. Documentan la más antigua ocupación humana en Escocia

miércoles, 9 de abril de 2014

Log boat dating back 4,500 years found in Ireland

Diver drawing an Annaghkeen Bronze Age Log boat in Lough Corrib
A 4,500-year-old log boat is among 12 early Bronze Age, Iron Age and medieval craft that have been located in Lough Corrib, along with several Viking-style battle axes and other weapons.

The vessels were discovered by marine surveyor Capt Trevor Northage while mapping the western lake to update British admiralty charts.

Investigative dives were subsequently carried out last summer by the underwater archaeology unit (UAU) of the National Monuments Service, and radiocarbon dating of samples was then conducted.

Minister for Arts, Heritage and the Gaeltacht Jimmy Deenihan, who was informed of the finds recently, has described them as “exceptional”. [...] irishtimes.com  / Link 2


Actualización 14-04-14. Una barca de madera de hace 4.500 años hallada en Lough Corrib, Irlanda

Researchers say Neanderthals were no strangers to good parenting

Archaeologists at the University of York are challenging the traditional view that Neanderthal childhood was difficult, short and dangerous. 

University of York. A research team from PALAEO (Centre for Human Palaeoecology and Evolutionary Origins) and the Department of Archaeology at York offer a new and distinctive perspective which suggests that Neanderthal children experienced strong emotional attachments with their immediate social group, used play to develop skills and played a significant role in their society.

The traditional perception of the toughness of Neanderthal childhood is based largely on biological evidence, but the archaeologists, led by Dr Penny Spikins, also studied cultural and social evidence to explore the experience of Neanderthal children.

In research published in the Oxford Journal of Archaeology, they found that Neanderthal childhood experience was subtly different from that of their modern human counterparts in that it had a greater focus on social relationships within their group. Investigation of Neanderthal burials suggests that children played a particularly significant role in their society, particularly in symbolic expression.

The research team, which also included Gail Hitchens, Andy Needham and Holly Rutherford, say there is evidence that Neanderthals cared for their sick and injured children for months and often years. The study of child burials, meanwhile, reveals that the young may have been given particular attention when they died, with generally more elaborate graves than older individuals.

Neanderthal groups are believed to have been small and relatively isolated, suggesting important implications for the social and emotional context of childhood. Living in rugged terrain, there will have been little selection pressure on overcoming the tendency to avoid outside groups with a consequent natural emotional focus on close internal connections.

Dr Spikins, who has a new book on why altruism was central to human evolutionary origins, How Compassion Made Us Human, (Pen and Sword) published later this year, said: "The traditional view sees Neanderthal childhood as unusually harsh, difficult and dangerous. This accords with preconceptions about Neanderthal inferiority and an inability to protect children epitomising Neanderthal decline.

"Our research found that a close attachment and particular attention to children is a more plausible interpretation of the archaeological evidence, explaining an unusual focus on infants and children in burial, and setting Neanderthal symbolism within a context which is likely to have included children.

"Interpretations of high activity levels and frequent periods of scarcity form part of the basis for this perceived harsh upbringing. However, such challenges in childhood may not be distinctive from the normal experience of early Palaeolithic human children, or contemporary hunter-gatherers in particularly cold environments. There is a critical distinction to be made between a harsh childhood and a childhood lived in a harsh environment." eurekalert.org


Actualización 10-04-14. Los neandertales eran buenos padres
Análisis de las tumbas de niños de esta especie revelan la enorme importancia que éstos tenían en sus sociedades

Los especialistas tienen la visión de que la infancia de los neandertales era muy dura, en gran parte por las pruebas biológicas que señalan que estos pequeños vivieron periodos de escasez y otras penurias. Sin embargo, un análisis reciente de aspectos culturales y sociales de esta especie Homo ha revelado que los adultos neandertales daban una importancia especial a su descendencia... 

Investigadores de US descubren restos óseos de elefantes e hipopótamos del Pleistoceno junto al Guadalquivir

Hallados en La Rinconada, apuntan a un tamaño muy superior al actual

Restos del canino inferior del hipopótamo. / US
EUROPA PRESS - Investigadores del grupo de investigación 'Geografía Física Aplicada y Patrimonio' de la Universidad de Sevilla (US) han descubierto testimonios paleontológicos de presencia de grandes animales herbívoros, en concreto elefantes e hipopótamos, en la ribera del Guadalquivir durante el Pleistoceno Medio (780.000 a.C.-120.000 a.C.).

   Los trabajos desarrollados en el término municipal de La Rinconada (Sevilla) han permitido recuperar restos óseos y dentarios de estos animales, entre ellos dos fragmentos de canino inferior derecho y uno del inferior izquierdo de hipopótamo, cuyas dimensiones lo convierten en el mayor encontrado hasta la fecha y que permiten deducir que se trataba de un animal de un tamaño muy superior a los actuales, ha explicado la Hispalense en un comunicado.

   También se ha sacado a la luz una cadera, un fémur y varias vértebras de elefantes, así como otros restos de caballos y uros (variedad salvaje del toro, ya extinguido).

   Este grupo de investigadores, dirigidos por el profesor de Geografía Física de la US Rafael Baena, ha llegado a esta conclusión tras desarrollar una intensa labor de investigación sobre el patrimonio arqueológico y paleontológico presente en La Rinconada. Su estudio se ha centrado en el periodo Cuaternario aluvial del río que se extiende por todo el municipio en forma de terrazas.

   Los trabajos de campo se han desarrollado en los terrenos de la finca Hacienda La Cabaña, en el entorno de Las Jarillas, donde las labores de extracción de áridos para la construcción han permitido el acceso a números perfiles estratigráficos, facilitando de esta forma el estudio de materiales y tipo de ambiente sedimentario del Guadalquivir durante el periodo estudiado.

PRESENCIA HUMANA

   Además, este grupo de investigadores de la US han descubierto testimonios paleontológicos asociados a la presencia humana, constatada por la numerosa industria de piedra detectada, en el municipio sevillano de La Rinconada en momentos templados y húmedos del Pleistoceno Medio (entre 380.000 y 450.000 años), conviviendo con la fauna.

   Estos trabajos de investigación han permitido también introducir una mayor antigüedad de la conocida hasta ahora en la secuencia general del Guadalquivir (entre 120.000 y más de 400.000 años) al analizar los sedimentos de la terraza de Jarillas, la industria de herramientas de piedra en el Paleolítico inferior y los restos de macrofauna asociada.

   Además, se han encontrado tres grandes conjuntos de herramientas de piedra talladas por el hombre que suman más de 750 piezas extraídas de los sedimentos, lo que convierten esta localización en la más importante de las estudiadas en una cuenca antigua del Valle del Guadalquivir y equiparando su antigüedad a otros yacimientos peninsulares, como el del Tajo, y europeos, como los del Sena, Somme o Wipper, entre otros.

   Este trabajo, coordinado por el profesor Rafael Baena, ha contado también con la participación de los investigadores del grupo 'Geografía Física Aplicada y Patrimonio' de la Universidad de Sevilla José Juan Fernández Caro, Inmaculada Guerrero y José Carlos Posada. europapress.es


Actualización 27-04-14. "Sevilla era una gran sabana en la que vivían hipopótamos y rinocerontes" rafael baena. profesor de geografía física.

Lleva casi 25 años investigando la historia geológica del río Guadalquivir y actualmente coordina el grupo de investigación Geografía Física Aplicada y Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

-Usted ha dedicado gran parte de su carrera como geógrafo al río Guadalquivir, todo un mundo que, pese a ser el eje vertebrador de Andalucía, no deja de ser un gran enigma.

-El Guadalquivir es un gran desconocido. Lo único que podemos hacer para que el río nos hable de su pasado es estudiar los materiales que ha arrastrado, lo que la gente llama los chinos, la arena, los limos y las arcillas...

El Niño del Portalón padeció raquitismo y escorbuto


A la izquierda, los restos hallados en este yacimiento cerca de Cueva Mayor, en Atapuerca. DB
Con los restos encontrados hace dos años en la cueva del Portalón, en los yacimientos de Atapuerca, hasta ahora solo sabíamos que se trataba del esqueleto completo de un niño o niña de unos siete años de edad (el sexo es difícil de determinar en huesos tan pequeños), que vivió en la Sierra hace 4.500 años (en el periodo Calcolítico) y que los restos fueron hallados junto a los de un cervatillo.

El estudio y análisis de los dientes y los huesos más largos ha sacado a la luz el «historial médico» del pequeño. La investigación la han llevado a cabo María Castilla, José Miguel Carretero, Ana Gracia y Juan Luis Arsuaga, del Equipo de Atapuerca y la Universidad de Burgos, y sus resultados se han publicado en la Journal of Anthropological Sciences.


En el artículo explican que los indicadores de hipoplasia de esmalte, cribra orbitraria y líneas de Harris (aquellas marcas que quedan en los fósiles y que identifican cuándo se ha detenido el crecimiento) demuestran que el niño (hablamos en masculino, pero el sexo sigue sin determinar) sufrió dos enfermedades metabólicas asociadas a la malnutrición. Cuando tenía entre 1 y 3 años padeció raquitismo y después, entre los 3 y los 5 años, sufrió escorbuto. Se trata de dos crisis muy seguidas que pudieron hacer mella en la salud del pequeño y determinar con ello su temprana muerte, aunque ese dato no se ha podido confirmar con el estudio de los fósiles. «Seguramente estas enfermedades le dejaron debilitado, pero es imposible conocer si como consecuencia sufrió alguna infección que le causó la muerte», señala José Miguel Carretero.


También las causas que provocaron tales lesiones en el esqueleto son difíciles de determinar. Los investigadores las asocian a varios factores como la lactancia materna y en general la salud de la madre, la disponibilidad nutricional después del destete, aspectos medioambientales (bacterias y parásitos), higiene, etc.


Lo que sí revela el estudio de estos fósiles son las condiciones de vida de unos pastores que tuvieron que adaptarse a convivir con el ganado; y eso tuvo unas consecuencias que pudieron influir en la malnutrición del pequeño. Las poblaciones del Calcolítico mantuvieron una dieta menos variada al vincularla a la agricultura y se expusieron a enfermedades que transmiten los animales. Además, por un estudio anterior se sabe que estos homínidos no estaban adaptados a digerir la lactosa más allá de los 3 años, lo que también encaja con estas crisis metabólicas.

Próximas excavaciones

Una vez estudiado el esqueleto completo del Niño del Portalón falta conocer el tipo de enterramiento y el ritual funerario. Esa investigación que ahora comienzan se realizará en paralelo a las excavaciones en este yacimiento, que ya ha traspasado el Calcolítico.


«Empieza una fase interesante -sugiere Carretero-. Nos adentramos en la parte más antigua del Holoceno. Entramos en el Neolítico estricto. El año pasado nos quedamos ahí, después de despejar el área de piedras y rocas con micro voladuras. Y este año empezamos a excavar en una zona de mucho interés porque es de la que menos información tenemos. La cosa promete», añade.
I.L.H. / diariodeburgos.es/

Referencia bibliográfica: Castilla, M., Carretero, J.M., Gracia, A., y Arsuaga, J.L. (2014). “Evidence of Rickets and/or Scurvy in a Complete Chalcolithic Child Skeleton from the El Portalón Site (Sierra de Atapuerca, Spain)”. Journal of Anthropological Sciences. 92, 257-271. doi: 10.4436/JASS.92005

Entrada relacionada

La USAL estudia la topografía de la cueva neandertal de El Sidrón

La cueva de El Sidrón, ubicada en Piloña (Asturias), es uno de los yacimientos neandertales más importantes del mundo. En su estudio no sólo participan arqueólogos, sino que la contribución de geólogos y topógrafos es fundamental para entender la actual distribución de los materiales que se encuentran. Expertos de la Universidad de Salamanca (USAL) colaboran en estas investigaciones que ayudan a conocer un poco mejor la prehistoria.

En el marco de Semana de la Geología, que se celebra estos días en la Facultad de Ciencias de la institución académica salmantina, Gabriel Santos Delgado, profesor del Departamento de Ingeniería Cartográfica y del Terreno de la Universidad de Salamanca ha ofrecido una conferencia para explicar la importancia de la topografía en El Sidrón. [...] dicyt.com/

Inician los trámites para declarar BIC el Castillejo del Bonete, de Terrinches

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicó este 7 de abril la resolución de la Dirección General de Cultura, por la que se inicia el expediente para declarar Bien de Interés Cultural el Castillejo del Bonete de Terrinches (Ciudad Real) con la categoría de Zona Arqueológica. 

Yacimiento arqueológico de Castlllejo del Bonete, en Terrinches (Ciudad Real).
El alcalde de Terrinches Nicasio Peláez mostraba su satisfacción por esta resolución del 27/03/2014 de la Dirección General de Cultura, que “nos hace ver mucho más cerca este sueño de que nuestro importante yacimiento arqueológico sea declarado BIC, y por el que venimos luchando desde hace años, para protegerlo, ya que se trata de un enclave excepcional y único del Campo de Montiel, que ha despertado un gran interés entre investigadores de varias universidades españolas”.[...] eldiadigital.es

Entrada relacionada


Actualización 12-11-14: El yacimiento prehistórico de Castillejo de Bonete en Terrinches (Ciudad Real), declarado Bien de Interés Cultural
EUROPA PRESS. El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado este miércoles la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del yacimiento prehistórico del Castillejo de Bonete de Terrinches (Ciudad Real), una vez que el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha acordase, hace varias semanas, establecer esta figura máxima de protección administrativa, la Zona Arqueológica de Castillejo del Bonete.

   Según ha informado el Ayuntamiento, el alcalde, Nicasio Peláez, se ha mostrado "muy satisfecho" tras conocer esta "esperada declaración" y ha recordado que las primeras excavaciones fueron promovidas por el Ayuntamiento en el año 2003.

   "Hoy es un gran día para nosotros. Tras más de una década de trabajo continuado esta declaración viene a reconocer los valores tanto de este yacimiento como de un trabajo administrativo y científico bien hecho, que ha requerido mucho esfuerzo y en el que se han implicado muchísimas personas", ha señalado.
   Castillejo del Bonete es un conjunto monumental prehistórico, de la Edad del Bronce, con varios túmulos conectados entre sí por corredores subterráneos.

   Hace 4.000 años, los antepasados de la Cultura de las Motillas se reunían en este lugar para realizar ritos funerarios que llevaban aparejados el depósito de ofrendas y banquetes rituales. Los muertos aquí encontrados fueron enterrados y después desenterrados varias veces, con el fin de tratar sus huesos ritualmente.

   La campaña de este año en Castillejo del Bonete se ha realizado en el marco de la orden para realizar proyectos de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha para el año 2014, subvencionada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

GIM Geomatics dota a la cueva de Altamira, de la mano de FARO, de una documentación 3D fiable para la conservación preventiva de su arte rupestre

El escáner 3D de alta velocidad FARO Focus3D ha sido la herramienta utilizada como solución que ha permitido conseguir un punto de equilibrio entre conservación y difusión


GIM Geomatics, empresa dedicada a la Gestión de Información del Patrimonio Civil, Industrial, Histórico y del Medio Ambiente, de la mano de FARO, ha dotado a la cueva de Altamira de una documentación 3D fiable de alta resolución, que permitiese abordar la conservación preventiva de la cueva y su arte rupestre mediante el empleo de las nuevas tecnologías, con un bajo impacto ambiental y gran empleabilidad por parte de investigadores, restauradores y gestores para tomar decisiones sobre ella. Para ello, ha utilizado el escáner FARO Focus3D, de frecuente uso en la rehabilitación de edificios por sus altas prestaciones.
 
Actualmente, la cueva de Altamira se encuentra cerrada y sometida a estrictos controles medioambientales debido a su estado de conservación. La cueva tiene problemas de mantenimiento derivados de su frágil estructura, de las obras de acondicionamiento realizadas en su interior –que han modificado su forma física y consecuentemente el comportamiento de los parámetros ambientales- y del efecto causado por la visita masiva del público durante varias décadas. [...] sunotadeprensa.com/

Un estudio evidencia que 'Homo erectus' pudo usar palillos para su higiene bucal

La investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana Laura Martín-Francés ha colaborado en un artículo publicado en la revista Quaternary International que muestra las primeras evidencias de marcas de palillo del Pleistoceno Medio de Asia en varios dientes encontrados en el yacimiento chino de Yiyuan.

Primer premolar derecho y segundo premolar izquierdo, Atapuerca. / CENIEH.
Laura Martín-Francés, investigadora del Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha colaborado con un equipo científico del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) de Pekín en un artículo que se acaba de publicar en la revista Quaternary International sobre las primeras evidencias de marcas de palillos en los dientes de homínidos del Pleistoceno Medio en el este de Asia, y en el que se concluye que dichas marcas se deberían a la acción de extraer o eliminar restos de comida. 

En dicho artículo se estudia microscópicamente las superficies interproximales de los dientes fósiles de Homo erectus descubiertos en 1981 y 1982 en Yiyuan, un yacimiento chino en la provincia de Shandong, y muestra las marcas de palillos encontradas en cinco de los siete dientes analizados, pertenecientes a tres individuos.

La precisión que proporciona el análisis de los dientes de Yiyuan con microscopio binocular y microscopía electrónica de barrido permite ver el grado de desgaste de  las coronas y las raíces de los dientes, que van desde múltiples estrías finas hasta surcos interproximales profundos. La ubicación, la morfología, y la dimensión de estos surcos o estrías son similares al desgaste artificial causado por el uso habitual de palillos de dientes. [...] agenciasinc.es/

Humans and Neandertals interbred, new method confirms

Technical objections to the idea that Neandertals interbred with the ancestors of Eurasians have been overcome, thanks to a genome analysis method described in the April 2014 issue of the journal Genetics. The technique can more confidently detect the genetic signatures of interbreeding than previous approaches and will be useful for evolutionary studies of other ancient or rare DNA samples.

"Our approach can distinguish between two subtly different scenarios that could explain the genetic similarities shared by Neandertals and modern humans from Europe and Asia," said study co-author Konrad Lohse, a population geneticist at the University of Edinburgh. The first scenario is that Neandertals occasionally interbred with modern humans after they migrated out of Africa. The alternative scenario is that the humans who left Africa evolved from the same ancestral subpopulation that had previously given rise to the Neandertals. [...] sciencedaily.com

Actualización.:  Un estudio elimina todas las dudas sobre el cruce entre neandertales y humanos
Mediante un método más sencillo que los usados hasta ahora, los científicos han confirmado que ambas especies se mezclaron fuera de África

Científicos de la Universidad de Edimburgo han confirmado con una nueva técnica que los humanos y los neandertales se cruzaron fuera de África, eliminando todas las dudas existentes. Descartan así la posibilidad de que ambas especies se originaran en África, en ramas evolutivas distintas.

  Las objeciones técnicas a la idea de que los neandertales se cruzaron con los antepasados ​​de los euroasiáticos han sido superadas, gracias a un método de análisis del genoma descrito en la edición de abril de la revista Genetics.

La técnica puede detectar las firmas genéticas de mestizaje con mayor fiabilidad que otros enfoques anteriores y será útil para los estudios evolutivos de otras muestras antiguas o raras de ADN.

"Nuestro método puede distinguir entre dos hipótesis sutilmente diferentes que podrían explicar las similitudes genéticas compartidas por los neandertales y los humanos modernos de Europa y Asia", explica el coautor del estudio Konrad Lohse, un genetista de poblaciones de la Universidad de Edimburgo (Escocia), en la información de Newswise.

La primera hipótesis es que los neandertales se cruzaron de vez en cuando con los humanos modernos después de emigrar de África. El escenario alternativo es que los seres humanos que salieron de África evolucionaron de la misma subpoblación ancestral que había dado con anterioridad lugar a los neandertales.

Muchos investigadores sostienen que la hipótesis de mestizaje es más probable, porque se ajusta a los patrones genéticos vistos en estudios que compararon los genomas de muchos seres humanos modernos. Pero el nuevo enfoque descarta por completo el escenario alternativo utilizando sólo la información de un genoma de cada uno de estos cuatro tipos: Neandertal, europeo/asiático, africano y chimpancé.

 Otros estudios

El mismo método será útil en otros estudios de entrecruzamiento donde las muestras disponibles sean limitadas. Es especialmente indicado para estudiar expecies raras o extintas. De hecho, los autores desarrollaron originalmente el método mientras estudiaban la historia de las poblaciones de insectos en Europa y otras especies de animales del sudeste de Asia, algunas de ellas muy raras.

Lohse advierte de que no se deben sacar demasiadas conclusiones de que el nuevo método estime una contribución genética ligeramente mayor de los neandertales a los humanos modernos que los estudios anteriores. La estimación de esta contribución es compleja y puede variar ligeramente entre diferentes enfoques, señala.

"Este trabajo es importante porque cierra la discusión acerca de si los neandertales se cruzaron con los humanos. Y el método se puede aplicar a la comprensión de la historia evolutiva de otros organismos, incluyendo especies en peligro de extinción", resume Mark Johnston, editor en jefe de la revista Genetics.

martes, 8 de abril de 2014

Rebuscando en la prehistoria pitiusa

La tercera campaña de excavación en es Cap II concluye el jueves y los expertos anuncian que presentarán alguna sorpresa reveladora

El grupo de investigadores restaura la pared de uno de los espacios utilizados como viviendas.
Desde el pasado 26 de marzo un grupo de arqueólogos e historiadores busca entre las piedras del poblado prehistórico de es Cap de Barbaria II, en Formentera, indicios y pruebas que ayuden a reconstruir la historia de esa época, entre el 1.800 y el 1.500 antes de Cristo. Un periodo del que se van desvelando incógnitas al mismo tiempo que los especialistas van descubriendo piezas de museo.

Desde el pasado 26 de marzo un grupo de especialistas en arqueología e historia desarrolla la tercera excavación del poblado prehistórico de es Cap de Barbaria II, un auténtico filón para conocer cómo vivían, qué comían y con quién comerciaban los primeros pobladores de Formentera que llegaron por mar y se asentaron en la parte sur de la isla en el segundo milenio antes de Cristo. De hecho, alrededor de este yacimiento se han localizado 21 más, de similares características, aunque el trabajo de campo se centra en este gracias a la financiación del Consell Insular de Formentera. El patrocinio científico es compartido entre la Universitat Pompeu Fabra (UPF), la Universidad de Cantabria (UC) y el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).

El grupo lo componen unos 15 voluntarios, todos especialistas en distintas ramas de la arqueología, que trabajan bajo la dirección de Pau Sureda, investigador principal de la UPF, Edgard Camarós, del IPHES, y Marián Cueto y Luis Teira de la UC. Está previsto que este jueves terminen esta tercera campaña, que se clausurará a las 20.30 horas en la sala de actos del área de Cultura con una charla, abierta al público en general, donde desvelarán algunas sorpresas producto de sus recientes hallazgos y que de momento mantienen en secreto.

"Reconstrucció ambientada realitzada per V. Sastre del jaciment de Cap de Barbaria II" (Guerrero et al, 2006).
Pau Sureda explica que los trabajos que han realizado estos días se centran en la excavación de los distintos niveles de una estructura de hábitat doméstico donde también han encontrado un punto de combustión, utilizado para cocinar. Pero la principal tarea consiste en restaurar una de estas estructuras utilizadas como vivienda y en la que convivían humanos y animales bajo el mismo techo. Se trata de una construcción naviforme que se está recomponiendo con el objetivo de que este poblado, en que el que llegaron a vivir unas 30 personas, pueda entenderse a simple vista por los visitantes.

Se trata fundamentalmente de recolocar la piedras existentes en su sitio, consolidando los muros y nivelando la parte enlosada. Sureda señala que los objetivos científicos giran en torno a la «comprensión y caracterización de las comunidades prehistóricas y sus dinámicas sociales». También acotarán la cronología de las distintas fases documentadas y el registro de los materiales hallados. Finalmente los expertos, mediante el estudio de los materiales encontrados que no son propios de Formentera, establecerán las rutas de comercio de larga distancia que conectaron el Mediterráneo occidental y la vertiente Atlántica de la Península Ibérica, al finalizar la Edad de Bronce.

Edgard Camarós está desarrollando una nueva investigación centrada en el estudio de cuevas en busca de restos humanos, ya que siguiendo las costumbres de esa época, lo enterramientos se solían realizar en esos entornos. Las distintas localizaciones de cuevas se han realizado con el apoyo del grupo Colgados de Formentera, que ha facilitado la seguridad. Este acercamiento les ha sorprendido al encontrar restos humanos, aunque Sureda subraya que «es prematuro asegurar que sean prehistóricos».

También han montado un laboratorio en el albergue juvenil donde el Consell los aloja y en el que trabajan por las tarde recomponiendo piezas de cerámica, entre otros materiales.



El equipo de ´ArqueoBarbaria´ encuentra en una cueva un enterramiento humano de la Edad de Bronce junto a un cuenco de la época La misión arqueológica recompone el modo de vida y los ritos funerarios de los primeros pobladores de Formentera

La misión arqueológica ´ArqueoBarbaria´, que cuenta con el patrocinio científico de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), la Universitat de Cantabria (UC) y el Institut de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes) además de la financiación del área de Patrimonio del Consell de Formentera, descubrió el pasado martes en una cueva de la Mola huesos humanos que han podido asociar, en un primer momento, a la Edad de Bronce, al hallar también en el enterramiento restos de un bol de cerámica de la época. Gracias a la colaboración del grupo de espeleología local Colgado de Formentera, que les ayudó a localizar la cueva y llegar hasta ella, pudieron recoger diversas partes de huesos, tras realizar una cata de emergencia al detectar a primera vista restos en superficie. Entre estas piezas destaca un trozo de mandíbula inferior, un diente, una parte de clavícula, una vértebra, un hueso de una mano, otro de un talón y diversos fragmentos óseos todavía por identificar...



La restauración y consolidación de uno de los hábitats prehistóricos ha sido asumida por el Consell..