viernes, 13 de noviembre de 2015

New research undermines Welsh bluestone quarry theory


Dr Brian John (pictured) does not accept the idea that there was a Neolithic quarry at Craig Rhosyfelin.
 
NEW research has thrown serious doubt on claims that the Preseli Hills are home to a Neolithic bluestone quarry.

Archaeologists have conducted annual digs near the village of Brynberian and promoted the idea that some of the bluestones at Stonehenge were quarried in Pembrokeshire before being carried all the way to Wiltshire some 5,000 years ago.

In 2012 Professor Mike Parker Preason put forward his theory that some of the fragments of rock in the soil layers in and around Stonehenge could be matched closely to a blue rhyolite rock at Rhosyfelin.

Geologist John Downes and geomorphologists Dyfed Elis-Gruffydd and Brian John have examined the Rhosyfelin site very carefully and come to the conclusion that there are no traces of a Neolithic quarry. Instead, they interpret the rocky debris as entirely natural accumulations over a long period of time.

In their new article they also describe a number of different landforms and sediments which can be related to the events of the Ice Age, and in particular to the last glaciation of this area which occurred around 20,000 years ago. They accept that there might have been a prehistoric camp site in the sheltered valley at the foot of the Rhosyfelin rocky crag, but suggest it was used by hunters rather than by quarrymen.[...] Tivyside Advertiser / Link 2 

jueves, 12 de noviembre de 2015

Was Stonehenge built with ‘singing’ stones?



Research indicates that the Neolithic monument has a ‘musical’ purpose 

The Royal College of Art in London has been spending months tapping stones in the Preseli Hills, the source area of some of the stones used in Stonehenge, to see if these stones have ‘musical’ qualities.

After striking 1,000 rocks in Carn Menyn in the Preseli Hills in Wales, the researchers have found that the bluestones ‘sing’ when they are hit, resonating with an apparently unique twang that does not appear to reach the same pitch or musical note as other stones which make a thud noise.

Paul Devereux, the study’s co-leader, says: ‘We found a significant percentage of the actual rocks making metallic sounds like bells, gongs, tin drums when tapped with small handheld ‘hammers’.' [...] Classical-Music.com

Related post 

Monumento al estilo de "Stonehenge" en Altos del Golán alimenta el misterio



Vista general de un monumento prehistórico de piedra, conocido como Rujm el-Hiri, en los Altos del Golán, 24 de julio de 2014. REUTERS/Chen Katz

Ari Rabinovitch / ALTOS DEL GOLÁN (Reuters) - Es fácil pasar de largo sin ver una de las estructuras más misteriosas de Oriente Medio. De hecho, este monumento prehistórico de piedra pasó desapercibido durante siglos en un terreno baldío en los Altos del Golán.

Después de que Israel capturó este territorio a Siria en la guerra de 1967, arqueólogos que analizaban un reconocimiento aéreo descubrieron un patrón de círculos de piedra invisible desde el suelo. Posteriores excavaciones revelaron que es una de las estructuras más antiguas y grandes de la región.

Conocida como Rujm el-Hiri en árabe -"montón de piedras del gato salvaje"-, el complejo tiene cinco círculos concéntricos, el mayor de ellos con más de 152 metros de ancho, y una gran cámara funeraria en medio. Su nombre hebreo, Gilgal Refaim, o "rueda de los gigantes", se refiere a una antigua raza de gigantes mencionada en la Biblia.

Según la mayoría de las estimaciones, podría tener hasta 5.000 años, convirtiéndolo en contemporáneo de Stonehenge. A diferencia de este célebre monumento inglés, construido con un centenar de piedras grandes con un dintel encima, la estructura del Golán está hecha con pilas de miles de rocas de basalto de menor tamaño que pesan juntas unas 40.000 toneladas.

"Es un lugar enigmático. Tenemos algo de información, pero no el cuadro completo", dijo Uri Berger, experto en tumbas megalíticas en la Autoridad de Antigüedades de Israel. "Los científicos vienen y están sorprendidos por el lugar y elaboran sus propias teorías", agregó.

Nadie sabe quién lo construyó, afirmó. Algunos creen que podría haber sido una civilización nómada que se estableció en la zona, pero habría necesitado una tremenda red de apoyo.

Podría tener un significado astrológico, ya que en los días más cortos y largos del año -solsticios de junio y diciembre- el amanecer se alinea con las aperturas en las rocas, señaló.

El complejo está en un área usada para entrenamiento por el Ejército de Israel, pero los visitantes pueden explorar los muros y la cámara funeraria en fines de semana y festivos. Reuters

Link 2: Prehistoric Stonehenge monument in Golan Heights fuels mystery | Reuters

Vídeo: Rujm el Hiri - Prehistoric ''Stonehenge'' monument in Golan Heights fuels mystery
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.9 nº 7.

Seminario Arqueológico: “TaguaTagua, 13 mil años de historia” (Chile)


Foto: prensaenlinea.cl

10 destacados investigadores nacionales darán a conocer los 13 mil años de historia de lo que fuera la Laguna Tagua Tagua en el seminario que se realizará el día Sábado 14 de Noviembre, en el teatro municipal de San Vicente TT.

El evento absolutamente gratuito, es organizado por el Museo Escolar Laguna Tagua (MELT) y cuenta con el apoyo de PAR Explora O’Higgins, el Grupo de Acción Ecológica Añañuca, el municipio local, entre otros.

Dentro de las exponentes estarán antropólogos, arqueólogos y diferentes profesionales de la Universidad de Chile, Universidad Austral, Consejo de Monumentos Nacionales, Añañuca y Fundación Millahue.

Los temas abarcados serán relativos a la ocupación humana en el sector, mamíferos Pleistocenos, el hombre de Cuchipuy, el estudio de elementos líticos (piedras), pucará del Cerro La Muralla, Charles Darwin y Claudio Gay; además de arqueología y patrimonio de San Vicente TT y sus futuras proyecciones. Más información


Vídeo relacionado: A propósito del hombre: La Laguna de Tagua tagua (1986) on Vimeo

Descubiertos en Siberia un ahumadero de pescado de hace 5.000 años


El pescado era procesado introduciéndolo en hoyos abiertos en el terreno rojizo para darle ‘un aroma especial’. Fotografías: Instituto de Arqueología y Etnografía, departamento siberiano de la Academia de Ciencias de Rusia.

Este reciente hallazgo, realizado en la región de Novosibirsk, ha planteado numerosas preguntas a los arqueólogos, ya que al parecer los antiguos pobladores de este lugar mantenían en cautividad a algunos animales que no eran nativos de la región en fosos de dos metros de profundidad. Las excavaciones llevadas a cabo el pasado verano revelaron la existencia de este antiguo ahumadero de pescado, descubriéndose además en el yacimiento huesos y herramientas de piedra.

El pescado era procesado introduciéndolo en hoyos abiertos en el terreno rojizo para darle ‘un aroma especial’. El ahumadero fue descubierto en el yacimiento de Tartas-1 del distrito de Vengerovo, lugar en el que los expertos llevan más de diez años estudiando enterramientos y otras instalaciones de tipo ritual. [...] Ancient Origins 


Link 2: Fancy some Neolithic smoked fish? 
5,000 year old site used for fish processing but also rituals which remain a 'huge mystery' involving wolverines and ermine... 

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Early farmers exploited beehive products at least 8,500 years ago


Humans have been exploiting bees as far back as the Stone Age, according to new research from the University of Bristol published in Nature today.

Previous evidence from prehistoric rock art is inferred to show honey hunters and Pharaonic Egyptian murals show early scenes of beekeeping. However, the close association between early farmers and the honeybee remained uncertain.

This study has gathered together evidence for the presence of beeswax in the pottery vessels of the first farmers of Europe by investigating chemical components trapped in the clay fabric of more than 6,000 potsherds from over 150 Old World archaeological sites.

The distinctive chemical ‘fingerprint’ of beeswax was detected at multiple Neolithic sites across Europe indicating just how widespread the association between humans and honeybees was in prehistoric times. For example, beeswax was detected in cooking pots from an archaeological site in Turkey, dating to the seventh millennium BC – the oldest evidence yet for the use of bee products by Neolithic farmers. [...] Bristol University


Actualización: Fijan en Anatolia en el 7000 AC los primeros usos humanos de la cera de abeja — Noticias de la Ciencia y la Tecnología / Link 2
¿Cuándo y dónde surgió el interés por las abejas? Nature acaba de publicar el artículo Widespread Exploitation of the Honeybee by Early Neolithic Farmers, elaborado por un grupo internacional en el que participan dos investigadores de la UPV/EHU (España), que fija en el 7000 AC en la península turca de Anatolia los primeros usos de cera...

ArqueoSnacks, nueva serie de vídeos didácticos para aclarar dudas sobre la investigación en arqueología y evolución humana



Es una producción del IPHES y se pueden visualizar en el Canal de YouTube de este centro de investigación

La iniciativa ha surgido para dar respuesta a las preguntas de los estudiantes y del público que se interesa por los yacimientos arqueológicos donde trabaja este instituto. [...] Noticias IPHES

Ver vídeos en español e inglés (4), en PaleoVídeos > L.R.1.11 nº 1 a 4.

Novedoso estudio morfológico ratifica las similitudes entre Homo antecessor y Homo sapiens


Molares estudiados
 
Científicos del CENIEH publica en la revista Quaternary International un análisis detallado de 148 molares inferiores de homínidos del Pleistoceno europeo mediante micro-tomografía axial computarizada

Marina Martínez de Pinillos, junto con otros miembros del Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y de la University College of London, ha publicado en la revista Quaternary International un novedoso estudio llevado a cabo mediante micro-tomografía axial computarizada sobre la morfología de los molares inferiores de homínidos de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos), que ratifica las similitudes existentes entre la población de la Sima de los Huesos y los neandertales, y entre Homo antecessor y Homo sapiens respectivamente. [...] CENIEH (Vía B&W2) 

Las ratas más grandes que han existido


Julien Louys sostiene una mandíbula de una especie de rata gigante descubierta en Timor Oriental, comparándola con la de una rata moderna. La diferencia de tamaños entre ambas mandíbulas es obvia. (Foto: Stuart Hay, ANU)

Hasta donde se sabe, las ratas de siete especies extintas, de las que se han descubierto fósiles, son las más grandes que han existido.

El hallazgo lo ha hecho un equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional Australiana (ANU), en Timor Oriental, donde existieron individuos de esas siete especies. El mayor tamaño corporal en ellas era de hasta 10 veces el de las ratas modernas, y tenían un peso de unos 5 kilogramos, el de un perro pequeño.

El estudio, realizado por el equipo de Julien Louys, de la citada universidad, forma parte de un proyecto más extenso en el cual se investigan los movimientos poblacionales humanos más antiguos a lo largo del sudeste asiático.

Louys y sus colegas están ahora intentando averiguar qué causó exactamente que esas ratas enormes se extinguieran.

Los registros más antiguos sobre humanos en Timor Oriental datan de hace unos 46.000 años, y eso implica que estos convivieron con las ratas durante miles de años. Se sabe que durante ese periodo de convivencia, la población humana incluía en su alimentación a tales ratas; la prueba de ello la aportan los huesos de tales animales, descubiertos con marcas de cortes y quemaduras reveladoras. [...] Noticias de la Ciencia y la Tecnología


Link 2The largest to have existed - giant rat fossils | ANU

lunes, 9 de noviembre de 2015

Los yacimientos de Orce son los más antiguos con restos humanos en Europa occidental


Gráfico biocronológico donde se observa la ausencia de cerdos en Europa hace entre 1,8 y 1,2 millones de años - Bienvenido Martínez-Navarro/IPHES

La presencia de restos humanos y la ausencia de cerdos fósiles permiten contemplar una cronología superior a 1,2 e inferior a 1,8 millones de años

En Europa, la presencia de cerdos fósiles es bien conocida con anterioridad a 1,8 millones de años de antigüedad, como en Saint Vallier o Senèze (Francia) o Poggio Rosso (Italia), donde se ha registrado una especie llamada Sus strozzi, pero también, y es especialmente relevante su hallazgo en la misma cuenca de Guadix-Baza en el sur de la Península Ibérica, donde en el yacimiento de Fonelas P-1, datado en unos 2,0 millones de años, se ha publicado la presencia de un cerdo allí llamado Potamochoerus magnus.

Sin embargo, es muy importante resaltar que no hay registro de cerdos fósiles en todo el continente europeo, en cronologías que van desde 1,8 hasta 1,2 millones de años. “Es decir, los cerdos desaparecen de Europa durante más de medio millón de años, por causas que aún se desconocen”, comenta Bienvenido Martínez-Navarro, investigador ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats) en el IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) y autor principal del artículo que recoge este estudio publicado en la revista Quaternary International. [...] Noticias IPHES (Vía B&W2) 

El enigma de los primeros turolenses


2/2

Los científicos constatan la necesidad de seguir excavando el yacimiento de Cuesta de la Bajada tras la publicación de un artículo científico con su estudio tafonómico

El equipo de arqueólogos y paleontólogos que ha excavado en los últimos tiempos en el yacimiento del Pleistoceno medio de Cuesta de la Bajada, a las afueras de Teruel, ha arrojado abundante información sobre cómo se comportaban los primeros turolenses hace 300.000 años, pero sigue habiendo enigmas y es preciso continuar con los trabajos de excavación para poder resolverlos. Se trata de uno de los afloramientos españoles más importantes de esa edad y los científicos que han trabajado en él aseguran que si se excavase en su totalidad podría arrojar nueva luz sobre nuestros orígenes.

El estudio tafonómico de Cuesta de la Bajada, es decir, de cómo se formó el yacimiento, acaba de ser publicado en la revista científica internacional Quaternary Science Reviews. El trabajo lo encabeza el arqueólogo Manuel Domínguez Rodrigo, un referente internacional en evolución humana y pionero en España de las investigaciones que equipos españoles están llevando a cabo en la denominada Cuna de la Humanidad en África. De hecho, es codirector del Institute of Evolution in Africa. [...] Diario de Teruel

Entrada relacionada 

Universidad del País Vasco publica un estudio arqueológico sobre las motillas


Motilla de El Azuer. Foto: IGME

EFE. La Universidad del País Vasco ha publicado los resultados de un estudio arqueológico sobre las motillas de La Mancha, los primeros pozos de La Mancha, construidos en la Edad del Bronce, realizado por los expertos Luis Benítez de Lugo y Miguel Mejías.

El estudio se ha publicado en la revista científica Veleia, que publica anualmente, desde 1984, la Universidad del País Vasco y está dedicada al estudio de la prehistoria, historia antigua y filología y arqueología clásicas.

Bajo el título "La prehistórica cultura de las Motillas: nuevas propuestas para un viejo problema", Benítez de Lugo y Mejías han centrado su trabajo en los primeros pozos de La Mancha y aportan un nuevo enfoque para comprender la cultura de las motillas.

Estos investigadores han explicado a Efe que los primeros estudios científicos de las motillas se remontan cuatro décadas atrás.

Desde entonces, distintas universidades y expertos han intentado encontrar explicación al origen, evolución y desaparición de este singular grupo humano que habitó La Mancha durante la prehistoria reciente.

Ahora, Luis Benítez de Lugo y Miguel Mejías plantean que las motillas pueden ser, en realidad, el más antiguo sistema de captación de agua subterránea a nivel comarcal establecido en Europa.

En segundo lugar, apuntan que la implantación de esta red de pozos pudo estar relacionada con una crisis climática que hizo desaparecer de forma generalizada las aguas superficiales durante un largo periodo de tiempo.

Asimismo, consideran que la ruina de las motillas forman montículos muy similares a los túmulos funerarios y, de hecho, los autores relacionan un horizonte funerario tumular, asociado a la cultura de las motillas y desconocido hasta ahora.

Este trabajo aporta, además, el inventario actualizado de todas las motillas conocidas.

Benítez de Lugo es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y sus primeros trabajos en una motilla comenzaron en 1985, en la motilla de El Acequión (Albacete).

Mejías, por su parte, es jefe del Área de Hidrogeología Aplicada del Departamento de Investigación y Prospectiva Geocientífica del Instituto Geológico y Minero de España, especialista en procesos hidrogeológicos de La Mancha y uno de los mejores conocedores de las masas de agua subterránea sobre las que se construyeron las motillas.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Únicos restos de individuo prehistórico amazónico


2/3. fotos: cortesía Gaspar Morcote

Vestigios de una megafauna extinta y del que sería hasta ahora el único hallazgo de un ser humano en el bosque húmedo tropical amazónico colombiano, se encontraron en el departamento del Guaviare, en medio de las pictografías de los primeros pobladores de esta zona.

Bajo la mirada milenaria de los individuos que aparecen en las pictografías (dibujos hechos sobre las piedras) de grandes abrigos rocosos ubicados en una zona de San José del Guaviare, el profesor Gaspar Morcote, del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia, en compañía de tres estudiantes de antropología, buscaron durante 17 días pruebas de vidas pasadas. [...] UNPeriodico

El Cavet de Cambrils, clave para estudiar la expansión del Neolítico


Una de las silos excavados en las últimas campañas - IPHES

EFE. El yacimiento del Cavet de Cambrils es clave para estudiar la expansión del Neolítico en la franja mediterránea de la Península Ibérica, ya que su antigüedad es de unos 6.600 años, informa el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Humana (IPHES).

La investigación desarrollada en el Cavet ha permitido saber que era un asentamiento al aire libre ocupado de manera intermitente desde el Neolítico antiguo hasta la época ibérica.

Su antigüedad le sitúa como un referente para el estudio de las primeras evidencias de ocupaciones del neolítico antiguo en la franja mediterránea de la Península Ibérica.

Se han documentado más de un centenar de estructuras excavadas en el subsuelo que se utilizaron como silos para el almacenamiento de cereales y productos agrícolas.

Excavaciones en el Cavet en una imagen de archivo - IPHES
Cuando éstas ya no se empleaban como tales, las usaban como vertederos, lo que ha propiciado que, con la excavación de estas estructuras, se hayan obtenido restos de las tareas domésticas de estas comunidades, como trozos de cerámica, carbones o semillas.

Las excavaciones en el Cavet se han retomado después de unos años sin intervenir gracias a un convenio firmado entre el IPHES y el Ayuntamiento de Cambrils, que aporta 9.000 euros a la investigación.

Los trabajos forman parte del proyecto cuatrienal "Evolución paleoambiental y poblamiento prehistórico en las cuencas de los ríos Francolí, Gaià, Siurana y arroyos del Camp de Tarragona".

El Cavet se empezó a excavar de urgencia a finales del siglo XX y principios del XXI, como consecuencia de las obras de urbanización que afectaron a la zona del yacimiento.

La campaña actual la dirigen los arqueólogos Josep Maria Vergès y Marta Fontanals y terminará el próximo 13 de noviembre.

El objetivo es realizar un sondeo en un área donde en 1996 se instaló un colector de aguas.

Durante estas tareas apareció abundante material arqueológico y se identificaron varios niveles de ocupación, que ahora se están documentando.

Fontanals ha destacado que esta intervención busca "evidencias del asentamiento del poblado que iba ligado a las estructuras de silos que se habían encontrado.