viernes, 8 de enero de 2016

Los neandertales de la Península Ibérica - UNED




Serie: Geografía e Historia en Radio 3
Mario Menéndez Fernández profesor de Prehistoria, UNED
Antonio Rosas González profesor de investigación (CSIC) y director de Paleoantropología, MNCN

11/12/2015. En este programa se revisa el tipo humano neandertal así como las cuestiones biológicas y culturales sobre su vida y su desaparición en la Península. canal.uned.es

Cuando las piedras hablan - UNED




Serie: Geografía e Historia en Radio 3
José Manuel Maíllo Fernández profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología, UNED
Belén Márquez Mora investigadora, Museo Arqueológico Regional de Madrid

20/11/2015. Los arqueólogos son personas increíbles, capaces de hacer hablar hasta a las piedras. Esto ocurre, por ejemplo, con los instrumentos de piedra usados por nuestros antepasados prehistóricos. Mediante el uso de determinadas técnicas, pueden saber de qué forma se hicieron estas herramientas líticas y el uso que se les dio, así como la forma en que fueron empleadas. La traceología es el nombre del método usado para estudiar las marcas de uso que presentan estas herramientas. canal.uned.es

Were Panamanian islanders dolphin hunters?


2/3. Dolphin teeth found in midden indicate that islanders were eating dolphin meat. (A-F and H) Delphinus, common dolphin. (G) Tursiops, bottlenose dolphin. Courtesy: Richard Cooke
 
Precolombian seafarers left what is now mainland Panama to settle on Pedro González Island in the Perlas archipelago about 6,000 years ago, crossing 50-70 kilometers (31-44 miles) of choppy seas -- probably in dugout canoes. Dolphins were an important part of the diet of island residents according to Smithsonian archeologist Richard Cooke and colleagues from the Cotsen Institute of Archaeology at UCLA and Colombia's Universidad del Norte.

"This raises intriguing questions," said Cooke, staff scientist at the Smithsonian Tropical Research Institute. "Were the island's first known inhabitants dolphin hunters or did they merely scavenge beached animals?"

According to the results of recent excavations, published in Journal of Archaeological Science Reports, 8 percent of the mammal specimens -- bones and teeth -- recovered from a prehistoric scrap heap, or midden, belonged to dolphins. No other known settlement in Central America shows evidence of systematic dolphin consumption. The absence of dolphins in the diet of precolombian peoples is usually attributed to the difficultly of navigating canoes and spearing dolphins at sea. [...] EurekAlert!


Actualización: ¿Fueron los panameños isleños cazadores de delfines?
Hace unos 6,000 años la gente de mar precolombina dejaron lo que hoy es la parte continental Panamá para establecerse en la Isla Pedro González en el archipiélago de las Perlas, cruzando unos 50 a 70 kilómetros (31-44 millas) de mares picados, probablemente en canoas. 

Según el arqueólogo del Smithsonian Richard Cooke y sus colegas del Instituto Cotsen de Arqueología en la UCLA y de la Universidad del Norte en Colombia, Los delfines eran una parte importante de la dieta de los residentes de la isla.

"Esto plantea preguntas intrigantes", comentó Cooke, científico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. "¿Eran los primeros habitantes conocidos de la Isla cazadores de delfines o ellos simplemente se alimentaban de animales varados?"

De acuerdo con los resultados de las recientes excavaciones publicadas en Journal of Archaeological Science Reports, el 8 por ciento de los especímenes de mamíferos—huesos y dientes— colectados de un basurero prehistórico, pertenecía a delfines. Ningún otro asentamiento conocido en Centroamérica muestra evidencia de consumo sistemático de delfines. La ausencia de delfines en la dieta de los pueblos precolombinos se suele atribuir a la dificultad de navegar canoas y alancear delfines en el mar.

Los investigadores aún no han encontrado artefactos que den indicios de caza sistematizada—evidencia de redes o lanzas, por ejemplo—aunque un cráneo de delfín tenía una herida punzante infligida por una herramienta de punta roma.

La surgencia estacional trae agua rica en nutrientes al Golfo de Panamá. Esto atrae a grandes bancos de peces, que los hambrientos delfines siguen hacia aguas poco profundas, trayéndolos cerca de la costa. En el basural se identificaron también dientes pertenecientes a tiburones tigre que medían 2.5 y 3.5 metros de largo. Si los tiburones estaban persiguiendo a las manadas de delfines, podrían haberlos empujado aún más cerca de la costa.

Pero probablemente el varamiento natural de los delfines no es suficiente para explicar la abundancia de huesos en el basural. Cooke cree que hay otra explicación: los isleños podrían haber posicionado sus canoas a la entrada de la playa Don Bernardo en forma de U y esperar a que los delfines naden hacia la ensenada. Haciendo ruido para desorientar a los delfines y llevarlos hacia la costa, donde fácilmente podrían haberlos cosechado. En la actualidad se utilizan métodos similares para acorralar en las Islas Salomón

Los primeros pobladores de la Isla Pedro González ciertamente cazaron fauna de la isla, incluyendo ciervos pigmeos. También eran agricultores. El basural muestra la primera evidencia del cultivo del maíz en las islas de la plataforma centroamericana consistentes en el tiempo con los datos de la parte continental. El registro arqueológico incluye huesos de tortugas y peces además de restos de moluscos, lo que sugiere que eran pescadores capaces — aunque aún no se ha encontrado evidencia de redes o la tecnología de anzuelos.

En el 2015, Pearl Island Inc., una compañía de desarrollo, financió un rescate por cuatro meses de partes del sitio de acuerdo con las leyes de patrimonio cultural de Panamá. Además de la excavación en Isla Pedro González y su vecino más grande, la Isla del Rey, se puede pintar un cuadro más detallado, incluyendo por qué estos isleños desaparecieron después de unos 800 años. Los recién llegados se instalaron en la isla unos pocos miles de años más tarde, pero el registro de su tiempo no muestra el consumo de delfines.

"Yo diría, aunque es especulativo, que la retención de la caza de delfines se debe probablemente a una adaptación marítima temprana circum-Pacífico de los humanos", comentó Cooke. "A pesar de que con los datos que tenemos no podemos realmente probar que estaban cazando. Pero la edad del sitio lo pone en un momento en que las gentes de toda la Costa del Pacífico —en México, Chile y Japón eran cazadores de delfines".

Instituto Smithsonian de Investigaciones TRaopicales de Panamá

Continúan estudiando las cuevas de los primeros artistas del Sur de la Península


1/4. Ramos, Espejo y Almisas en la excavación.

Un equipo internacional está llevando a cabo nuevas excavaciones en la Cueva de Ardales y en Sima de las Palomas de Teba, dirigidas por la Universidad de Cádiz y el Neanderthal Museum.

En el mes de diciembre pasado un equipo hispano-alemán interdisciplinar liderado por la Universidad de Cádiz y Neanderthal Museum, con la dirección del catedrático de Prehistoria, José Ramos Muñoz y del profesor de la Universidad de Colonia Gerd-Christian Weniger, ha continuado los trabajos de excavación en la Cueva de Ardales y de estudios del Cuaternario en Sima de las Palomas de Teba.
 
Estas actividades geoarqueológicas se enmarcan en un Proyecto General de Investigación, autorizado por la Junta de Andalucía, titulado: ‘Las sociedades prehistóricas del (Paleolítico Medio al Neolítico Final) en la Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba (Málaga, España). Estudio geoarqueológico, cronológico y medioambiental’. El proyecto tiene una duración de cuatro años, del que ahora acaban de terminar las actividades de campo de la primera anualidad. [...] España Buenas Noticias


Actualización: La UCA lidera una investigación multidisciplinar prehistórica
Un equipo hispano-alemán interdisciplinar liderado por la Universidad de Cádiz y Neanderthal Museum, con la dirección del catedrático de Prehistoria, José Ramos Muñoz y del profesor de la Universidad de Colonia Gerd-Christian Weniger, ha liderado los trabajos de excavación en la Cueva de Ardales y de estudios del Cuaternario en Sima de las Palomas de Teba.

Los últimos trabajos geoarqueológicos en este enclave malagueño se han realizado a lo largo de diciembre, cumpliéndose así la primera anualidad de los cuatro años de duración del proyecto. También se realizan estudios cronológicos y medioambientales...


Entrada relacionada

Let’s go wild: how ancient communities resisted new farming practices


3/6. Upper grinder found in the Neolithic layers of the cave, with plant residues stuck inside a crevice (Giulio Lucarini)

Analysis of grinding stones reveals that North African communities may have moved slowly and cautiously from hunter-gatherer lifestyles to more settled farming practices. Newly published research by Cambridge archaeologist Dr Giulio Lucarini suggests that a preference for wild crops was a strategic decision.

A box of seemingly unremarkable stones sits in the corner of Dr Giulio Lucarini’s office at the McDonald Institute for Archaeological Research where it competes for space with piles of academic journals, microscopes and cartons of equipment used for excavations. These palm-sized pebbles were used as grinding tools by people living in North Africa around 7,000 years ago. Tiny specks of plant matter recently found on their surfaces shine light on a fascinating period of human development and confirm theories that the transition between nomadic and settled lifestyles was gradual.

The artefacts in Lucarini’s office come from a collection held in the store of the Museum of Archaeology and Anthropology (MAA) just a couple of minutes’ walk away. In the 1950s the well-known Cambridge archaeologist Sir Charles McBurney undertook an excavation of a cave called Haua Fteah located in northern Libya [...] University of Cambridge


Link 2: Resistencia a las nuevas prácticas agrícolas por parte de poblaciones neolíticas en Libia 
Análisis en piedras de moler revela que las comunidades del norte de África pudieron haberse pasado lentamente de los estilos de vida de cazadores-recolectores a las prácticas agrícolas más generalizadas. La investigación recién publicada por el arqueólogo Dr. Giulio Lucarini de la Universidad de Cambridge, sugiere que hubo una decisión estratégica en preferencia de estas poblaciones por los cultivos silvestres...


More information: Giulio Lucarini et al. The exploitation of wild plants in Neolithic North Africa. Use-wear and residue analysis on non-knapped stone tools from the Haua Fteah cave, Cyrenaica, Libya, Quaternary International (2016). DOI: 10.1016/j.quaint.2015.11.109

jueves, 7 de enero de 2016

El hombre de los hielos tenía problemas de estómago


Helicobacter pylori concentrations in the Iceman’s stomach and intestine. Credit: © Südtiroler Archäologiemuseum/EURAC/Marco Samadelli-Gregor Staschitz-Central Hospital Bolzano

Encuentran presencia de la bacteria 'Helicobacter pylori' en los intestinos de un humano que murió violentamente en los Alpes hace 5.300 años

...  Ahora, un análisis de los microbios de su intestino muestra que, efectivamente, algo andaba mal. En un artículo que se publica hoy en la revista Science, un equipo de científicos liderado por Albert Zink, director del Instituto de Momias y del Hombre de Hielo de Bolzano (Italia), ha detectado una cepa de la bacteria Helicobacter pylori y moléculas que indican que ya podía estar fastidiando a Ötzi. No obstante, no se puede “decir cómo de severa era la infección”, explica Frank Maixner, coordinador del instituto y primer autor del trabajo. [...] EL PAÍS


Link 2: Scientists discover helicobacter pylori in the contents of Otzi's stomach
Scientists are continually unearthing new facts about Homo sapiens from the mummified remains of Ötzi, the Copper Age man, who was discovered in a glacier in 1991. Five years ago, after Ötzi's genome was completely deciphered, it seemed that the wellspring of spectacular discoveries about the past would soon dry up...


More information: "The 5300-year-old Helicobacter pylori genome of the Iceman," Science, www.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/science.aad2545


Actualización: Vídeos (2). La "gastrite" di Ötzi the Iceman
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.9 nº 17 y 18.


Presentarán proyecto para ver pinturas rupestres de BCS en 360 grados, en Internet


Cueva Pintada
 
En febrero se pretende hacer un evento formal de presentación, en La Paz, del proyecto denominado “Senda rupestre”, que pondrá en Internet imágenes de las pinturas rupestres de Baja California Sur –en este caso, específicamente de las ubicadas en la Sierra de San Francisco o “San Francisquito”, en el municipio de Mulegé–; en entrevista para BCS Noticias, Luis Erantzcani López Lora, director del estudio Imagen360.com y quien encabeza este proyecto, comentó los detalles de estas aplicaciones en línea. A pesar de que la captura de algunas imágenes se realizaron desde 2013, y desde mediados de ese año la primera imagen ya está publicada, fue hasta septiembre de 2015 que el proyecto tuvo el apoyo de recursos [...] BCS Noticias

 
Ver: Panorama HD, Cueva Pintada, Sierra de San Francisco de la sierra
 

La propensión a las alergias, una de las herencias de los neandertales


This world map shows the frequencies of Neandertal-like TLR DNA in a 1000 Genomes dataset. The size of each pie is proportional to the number of individuals within a population. Credit: Dannemann et al./American Journal of Human Genetics 2016

Cuando los humanos modernos y los neandertales se reunieron en Europa, hace muchos miles de años atrás, comenzaron a cruzarse. El intercambio dejó a los humanos con variaciones genéticas que han aumentado la capacidad de evitar infecciones. Esta herencia de los neandertales también puede haber hecho que algunas personas sean más propensas a las alergias.

Los descubrimientos realizados en dos estudios independientes, que se detallan en la edición de este jueves de ‘American Journal of Human Genetics’, se suman a la evidencia acerca de un papel importante de las relaciones interespecies en la evolución humana y, específicamente, en la evolución del sistema inmune innato, que sirve como primera línea de defensa del cuerpo contra la infección.

“Hemos encontrado que el entrecruzamiento con los humanos arcaicos -los neandertales y los denisovanos- ha influido en la diversidad genética en los genomas de hoy en día en los tres genes de inmunidad innata que pertenecen a la familia del receptor humano de tipo Toll”, dice Janet Kelso, del Instituto de Antropología Evolutiva Max Planck, en Leipzig, Alemania.

“Estos y otros genes de inmunidad innata presentan niveles más altos de ascendencia neandertal que el resto de codificación del genoma”, añade Lluís Quintana-Murci, del Instituto Pasteur y el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en inglés) en París, Francia. “Esto pone de relieve la importancia de los acontecimientos de introgresión [el movimiento de genes entre especies] pudo haber jugado en la evolución del sistema de inmunidad innata en los seres humanos”, añade.

Estudios anteriores han demostrado que entre el uno y el seis por ciento de los genomas euroasiáticos modernos se heredó de homínidos antiguos, como el Neanderthal o el Denisovano. Los dos nuevos estudios destacan la importancia funcional de esta herencia en los genes del receptor tipo Toll (TLR), TLR1, TLR6 y TLR10. Estos genes TLR se expresan en la superficie celular, donde se detectan y responden a los componentes de bacterias, hongos y parásitos. Estos receptores inmunes son esenciales para la obtención de respuestas inflamatorias y antimicrobianas y para la activación de una respuesta inmune adaptativa.

Quintana-Murci y sus colegas se dispusieron a explorar la evolución del sistema inmune innato en el tiempo y confiaron en enormes cantidades de datos disponibles de personas de hoy en día desde el Proyecto 1000 Genomas, junto con las secuencias del genoma de homínidos antiguos. El equipo de Quintana-Murci se centró en una lista de 1.500 genes conocidos por desempeñar un papel en el sistema inmune innato.

Después, estos investigadores examinaron los patrones de variación genética y cambio evolutivo en aquellas regiones en relación con el resto del genoma a un nivel de detalle sin precedentes. Por último, se estimó el tiempo de los cambios en la inmunidad innata y la medida en la que se había pasado la variación en los genes desde los neandertales.

Estas investigaciones revelaron pocos cambios durante largos periodos de tiempo para algunos genes de la inmunidad innata, proporcionando evidencia de fuertes restricciones. Otros genes han sufrido barridos selectivos en los que llega una nueva variante y rápidamente incrementa el protagonismo, tal vez por un cambio en el medio ambiente o como consecuencia de una epidemia de enfermedad.

La mayoría de las adaptaciones en los genes que codifican proteínas se produjeron en los últimos entre 6.000 y 13.000 años, ya que las poblaciones humanas cambiaron desde la caza y la recolección a la agricultura, informan los autores del trabajo. Pero, Quintana-Murci dice que la mayor sorpresa “fue encontrar que el grupo TLR1-6-10 es de los genes que presentan la mayor ascendencia neandertal en ambos europeos y asiáticos”.

Kelso y sus colegas llegaron a la misma conclusión, pero no se propusieron estudiar el sistema inmunológico. Su interés era entender la importancia funcional de los genes heredados de los humanos arcaicos de manera más amplia. Ellos seleccionaron genomas humanos actuales para evidenciar amplias regiones con alta similitud con los genomas neandertales y denisovanos y, a continuación, examinaron la prevalencia de aquellas regiones en las personas de todo el mundo. Esos análisis los llevó a los mismos tres genes TLR.

Dos de esas variantes genéticas son más similares a las del genoma neandertal, mientras que la tercera es la más parecida al genoma denisovano, según subraya el equipo de Kelso, que también proporciona evidencia de que estas variantes genéticas ofrecen una ventaja selectiva. Las variantes arcaicas se asocian con un aumento en la actividad de los genes TLR y con mayor reactividad a los patógenos. Aunque esta mayor sensibilidad podría proteger contra la infección, también puede aumentar la susceptibilidad de las personas de hoy en día a las alergias.

“Lo que ha surgido de nuestro estudio, así como de otros trabajos sobre la introgresión, es que el entrecruzamiento con los humanos arcaicos tiene implicaciones funcionales en los humanos modernos y que la consecuencia más evidente ha sido la conformación de nuestra adaptación a nuestro medio ambiente, mejorando la forma en la que resistimos a los patógenos y metabolizamos los nuevos alimentos”, subraya Kelso.

Por sorprendente que pueda parecer, considera que tiene mucho sentido. “Los neandertales, por ejemplo, habían vivido en Europa y Asia Occidental durante alrededor de 200.000 años antes de la llegada de los humanos modernos. Estaban probablemente bien adaptados a los climas locales, los alimentos y los patógenos. Por el mestizaje con estos humanos arcaicos, los humanos modernos ganaron estas adaptaciones ventajosas”, resume. Diario de Avisos


Link 2: Neanderthal genes gave modern humans an immunity boost, allergies
When modern humans met Neanderthals in Europe and the two species began interbreeding many thousands of years ago, the exchange left humans with gene variations that have increased the ability of those who carry them to ward off infection. This inheritance from Neanderthals may have also left some people more prone to allergies.

The discoveries reported in two independent studies in the American Journal of Human Genetics on January 7 add to evidence for an important role for interspecies relations in human evolution and specifically in the evolution of the innate immune system, which serves as the body's first line of defense against infection...


More information: American Journal of Human Genetics, Deschamps et al.: "Genomic Signatures of Selective Pressures and Introgression from Archaic Hominins at Human Innate Immunity Genes" dx.doi.org/10.1016/j.ajhg.2015.11.014
This work was primarily supported by the Institut Pasteur, the Centre Nationale de la Recherche Scientifique (CNRS), and the Agence Nationale de la Recherche.
American Journal of Human Genetics, Dannemann et al.: "Introgression of Neandertal- and Denisovan-like Haplotypes Contributes to Adaptive Variation in Human Toll-like Receptors" dx.doi.org/10.1016/j.ajhg.2015.11.015


Actualización: Audio. ADN neandertal - Ágora Historia  A partir de 1:13:15


El CSIC demuestra la influencia siro-palestina de la Edad de Bronce en el modelo de viticultura de la Península

Europa Press El Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) del CSIC ha constatado la utilización de técnicas de vid "muy avanzadas" para la sociedad del III y II milenio A.C., que extendieron los fenicios en la Península Ibérica y han perdurado hasta el siglo XX, según informa la institución.

Así, el CSIC ha corroborado la influencia de la zona siro-palestina de la Edad de Bronce en el sistema de viticultura introducido por los fenicios, que supuso una revolución en la economía y el paisaje de la Península Ibérica en el I milenio A.C. e impulsó el cultivo de la vid y el consumo del vino por todo el Mediterráneo.

En este sentido, el doctor José Ángel Zamora, científico titular del ILC que ha estudiado restos vinarios y documentación arqueológica y textual (tablillas de barro) de las comunidades asentadas en las antiguas tierras de Mesopotamia, Egipto y, especialmente, Siria-Palestina, ha afirmado que "pese a que eran culturas de hace más de 3000 años, utilizaban técnicas de viticultura muy avanzadas, tenían un profundo conocimiento de la planta y consiguieron un temprano dominio de su cultivo, que se intensifico y extendió hasta hacerse fundamental en la zona, con el objetivo preferente de elaborar vino". Asimismo, ha señalado que "su producción y consumo se convirtió en un rasgo cultural de gran presencia y arraigo, característico del modo de vida y de la mentalidad del grupo".

Igualmente, el CSIC ha constatado la existencia en una zona siro-palestina en la Edad del Bronce próximo-oriental (III y II milenios A.C.) de una extensión del cultivo de la vid que, al final de este período, dio lugar a modificaciones del paisaje y nuevos desarrollos económicos, que incluían el cultivo especializado y las exportaciones de la producción excedentaria del vino, "siempre como un bien de prestigio muy cotizado". En ese momento (1500-1200 A.C.), el uso y el consumo de vino ya había adquirido "importantes" valores simbólicos y formaba parte fundamental de las creencias y prácticas de la comunidad.

En el yacimiento de la antigua ciudad 'cananea' de Ugarit (próxima a la actual Latakia, en Siria) se hallaron miles de tablillas de barro, correspondientes a la literatura mítica de sus habitantes, a los textos rituales, a la correspondencia de las élites y, principalmente, a los registros legales y a la contabilidad del palacio real, que permitió desarrollar una investigación específica sobre la vid y el vino en Ugarit. Así, con este estudio, el CSIC ha desvelado cómo eran los cananeos de finales del II milenio, las formas de cultivo, las técnicas de producción de vino, la gestión administrativa de la producción y el consumo de la bebida o su valor y usos ideológicos.

Además, Zamora ha señalado que "a partir de los fenicios es cuando la viticultura se dispara en la Península Ibérica. La agricultura se dirige al cultivo de la vid orientado a la elaboración del vino y supone una auténtica transformación en el paisaje, en la economía, en la sociedad y en el general de la cultura de los antiguos habitantes peninsulares".

La exposición 'La vid, el vino y el CSIC', que cerrará sus puertas en el Jardín Botánico de Madrid el próximo 10 de enero, incluye referencias a estas investigaciones sobre la evolución de la viticultura desde el Próximo Oriente Antiguo hasta la actualidad. La muestra, que ha sumado más de 25.000 visitas desde el pasado 15 de octubre, ha contado con la colaboración de 9 bodegas: Terras Gauda, Vega Sicilia, Marqués de Riscal, Grupo Estévez, Freixenet, Abadía da Cova, Borsao, Alto Moncayo y Lustau y la Plataforma Tecnológica del Vino. eldia.es

lunes, 4 de enero de 2016

Giant ape Gigantopithecus went extinct 100,000 years ago due to its inability to adapt


2/4. Prof. Dr. Friedemann Schrenk holds a molar (type specimen) of Giganthopithecus. Credit: Senckenberg

Scientists from the Senckenberg Center for Human Evolution and Palaeoenvironment in Tübingen and from the Senckenberg Research Institute in Frankfurt examined the demise of the giant ape Gigantopithecus. In their study, published recently in the scientific journal Quaternary International, they reach the conclusion that the presumably largest apes in geological history died due to their insufficient adaptability. Analyses of fossil tooth enamel show that the primates were restricted to forested habitats.

It is well documented that the giant ape Gigantopithecus was huge – but beyond this fact, there are many uncertainties regarding the extinct ancestor of the orangutan. Size indications vary from 1.8 to 3 meters, and weight estimates between 200 and 500 kilograms. [...] phys.org


Actualización: El King Kong real desapareció hace 100.000 años por inadaptado - RTVE.es  
El Gigantophitecus, el simio más grande de la historia, se extinguió hace 100.000 años debido a su capacidad de adaptación insuficiente. Este es el resultado de un estudio de científicos del Centro Senckenberg de Evolución Humana y Paleoambiente en la Universidad de Tübingen y del Instituto de Investigación Senckenberg en Frankfurt, publicado en 'Quaternary International'. El análisis de esmalte de dientes fósiles muestran que los primates estaban restringidos a hábitats forestales...

The first European farmers are traced back to Anatolia


A large part of results come from grave 6 in Kumtepe, excavated in 1994. Here the upper part of a skeleton. Photo provided by Project Troia, thanks to Peter Jablonka.

When farming spread throughout Europe some 8000 years ago, Anatolia functioned as a hub, spreading genes and the new ideas westward. An international study coordinated from Stockholm and based on DNA from Anatolian remains indicates the importance of the role Anatolia played, and also in attracting attention both from the east and the west.

Human material from the Anatolian site Kumtepe, excavated in 1994, was used in the study. The material was heavily degraded, but yielded enough DNA for the doctorate student Ayca Omrak to address questions concerning the demography connected to the spread of farming. She conducted her work at the Archaeological Research Laboratory, Stockholm University. [...] Stockholm University / Link 2 


Actualización: Los primeros agricultores europeos provienen de Anatolia
Muestras genéticas obtenidas en el yacimiento de Kumtepe han sido analizadas por un grupo internacional de investigadores dirigidos desde la Universidad de Estocolmo. El material genético, aunque muy degradado, permitió abordar cuestiones relativas a la demografía y su conexión con la difusión de la agricultura. Para este equipo, esta zona de Anatolia fue el punto de partida de las migraciones hacia el oeste que hace 8000 años posibilitaron la difusión de la agricultura en el continente europeo...


Actualización:  Los primeros agricultores europeos provienen de Anatolia
La región que ocupa actualmente la parte asiática de Turquía, conocida como Anatolia –donde se asentaron en el pasado pueblos como los del imperio otomano y el de Troya– arroja nueva luz sobre el proceso que condujo a la sociedad de cazadores recolectores hasta la agricultura...

El Gobierno de Cantabria plantea subastar por «mucho dinero» entradas a la cueva original de Altamira


Imagen de cuando no solo se podía entrar en la cueva sin restricciones, sino que se hacían fotos dentro / Archivo ABC
 
El consejero Martín dice que «hay gente dispuesta a pagar lo que sea y hay que aprovecharlo de manera inteligente»

«Altamira es un recurso turístico de primera magnitud, pero mientras no sepamos aprovecharlo de una forma inteligente, no vamos a ningún sitio», asevera el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio. Francisco Martín quiere que el Gobierno de Cantabria proponga en el Patronato de Altamira un sistema de subasta de «unas pocas entradas», adicionales a las del sorteo semanal entre los visitantes del museo y de la réplica de la cavidad, para atraer a «personas que están dispuestas a pagar muchísimo dinero por entrar a la cueva original». Investigador del Instituto de Hidráulica e ingeniero de Caminos de profesión, el titular de Turismo afirma que en el siglo XXI «hay mil soluciones técnicas para entrar a la cueva sin afectar al ambiente interior». [...] eldiariomontanes.es


Actualización: Altamira al mejor postor
El Gobierno de Cantabria propone subastar cinco entradas para entrar en la cueva...


Actualización:  Lassalle: «Gestionar un lugar como Altamira no es comparable a las subastas en la trata de ganado»
El secretario de Estado responde al deseo del Gobierno cántabro de subastar entradas para visitar la cueva con el fin de explotar turísticamente...


Actualización:  Si el presidente entiende que la subasta no es adecuada, no es adecuada y punto . eldiariomontanes.es
El consejero de Industria zanja la polémica sobre la subasta pero pide abrir un debate sobre las visitas a la cueva original de Altanira...


Actualización:  Access to Altamira cave paintings: open to the highest bidder? | EL PAÍS
Cantabria government wants to start auctioning off tickets to UNESCO site...
 

El Abrigo de Benzú, clave en la historia del cruce del Estrecho

La Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social de la Universidad de Cádiz (UCA) incluye en su último número un trabajo titulado ‘El Abrigo de Benzú y la Sima de las Palomas de Teba. Avance de un estudio tecnológico comparativo’ en el que su autor intentan “dar un paso más en la comprensión del Estrecho de Gibraltar como posible región histórica que una el sur de la Península Ibérica con el norte del Magreb”.

El investigador Antonio Barrena concluye que, aunque “falta mucho por excavar”, la hipótesis del paso del Estrecho como una vía de llegada a Europa por parte de poblaciones africanas es “viable” y que “al menos como hipótesis debe ser mantenida”.

El trabajo resalta que el tipo de talla ‘Modo 3’ localizado en Benzú y Palomas es “muy similar, tecnológicamente hablando”, y que las estrategias de recolección de materia prima y en general de modos de vida “son muy semejantes, dándose en el norte de África con bastante antelación a lo que hemos podido ver en el sur de la Península Ibérica”.

“Hay poca variabilidad entre dos industrias que se encuentran separadas por 200 kilómetros y miles de años”, añade, e igualmente reseña que “vemos la posibilidad de contacto entre ambas orillas ya en tiempos pleistocénicos, no siendo absolutamente descartable la posibilidad de un origen africano en la tecnología ‘Modo 3”. El Faro Digital

sábado, 2 de enero de 2016

Conocer las cuevas decoradas del Monte Castillo



LibroCONOCER LAS CUEVAS DECORADAS DEL MONTE CASTILLO
Autor: GROENEN, MARC || GROENEN, MARIE-CHRISTINE
Editorial: MONTAÑAS DE PAPEL
Fecha de Publicación: 23/12/2015

La guía que tiene en sus manos en un completo recorrido por las cavidades del Monte Castillo: El Castillo, Las Monedas, La Pasiega y Las Chimeneas Realizada con el rigor técnico que caracteriza a sus autores, veteranos investigadores dedicados desde hace años al estudio de esta red subterránea, permite así mismo al visitante realizar un recorrido por las cuevas, indicándole todos y cada uno de los puntos de interés de la visita y la situación de los grabados y las pinturas. Este volumen incluye una completa colección fotográfica y nos permite tanto la recreación de la visita realizada, como la preparación de la misma y el conocer las galerías que atraviesan el Monte Castillo a través de una tranquila lectura... estvdio.es

Entrada relacionada

El futuro de Atapuerca entra en el laboratorio


Trabajos de perforación mecánica realizados en Cueva Fantasma. - ECB

Las muestras del sondeo de Fantasma podrán definir su edad en el primer trimestre de este año

Las bolsas de terreno que se extrajeron en un sondeo mecánico de perforación en Cueva Fantasma fueron uno de los hallazgos más comentados en la última campaña de excavaciones de Atapuerca. Su análisis y estudio entra en la recta final para alcanzar conclusiones sobre su composición y, lo más importante, su datación. Los resultados de las pruebas a las que se someten estas muestras serán claves para definir el futuro a medio plazo de las excavaciones en la sierra de Atapuerca. «Sabemos que el complejo kárstico de Atapuerca es muy extenso y amplio y tratamos de conocer posibles puntos de excavación a un medio y largo plazo», señala el responsable del área de Geocronología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), Josep Parés.  [...] El Correo de Burgos

Latest study suggests early human dispersal into Spain through Strait of Gibraltar


The interior of Cueva Victoria. Nano Sanchez, Wikimedia Commons
 
Most recent dating places one wave of human dispersal out of Africa into southeastern Spain at almost one million years ago.

Using state-of-the-art dating methodologies, a team of scientists have obtained or confirmed a date range between .9 and .85 Mya (million years ago) as a time when a species of Old World monkey (Theropithecus) and an early species of human occupied the cave site of Cueva Victoria in southeastern Spain. It is a location not far from where many scientists have hypothesized that humans may have crossed over into Europe from North Africa through the Strait of Gibraltar at a time when seal levels were low enough to provide a land bridge between the two continents.

Using paleomagnetism, uranium-thorium, and vertebrate biostratigraphy dating techniques, Luis Gibert of the University of Barcelona, Spain, and colleagues from several other institutions conducted testing on fossiliferous breccia samples and other deposit samples from the cave. [...] Popular Archaeology

The study is published in press in the Journal of Human Evolution.


Actualización: Último estudio confirma el inicio de la dispersión humana en la Península Ibérica a través del Estrecho de Gibraltar
La mayoría de los yacimientos arqueológicos datados últimamente muestran una onda de dispersión humana en el sureste de España hace casi un millón de años 
 
Haciendo una recopilación o estado de la cuestión de las´últimas dataciones en la península, un equipo de científicos ha obtenido o confirmado un intervalo de fechas entre 0.9 y 0.85 Ma (millones de años). Un período en el cual especies del "Viejo Mundo" (Theropithecus) y algunos de los primeros especímenes de humano ocuparían el sitio de la Cueva Victoria, en el sureste de España. Es un lugar no muy lejos de donde muchos científicos han planteado la hipótesis de que los seres humanos pudieron haber cruzado a Europa desde el norte de África a través del Estrecho de Gibraltar. Esto se pudo producir en momentos de niveles marítimos suficientemente bajos para proporcionar un puente de tierra entre los dos continentes... 

Remains of Stone Age Hunters Found in Western Iran



Iranian archeologists found a number of stone tools in the western province of Kurdistan that they believe were employed by Paleolithic hunters.

Archaeological excavations in a number of caves and rock shelters along the Sirwan River, in Iran’s western region of Hawraman, revealed stone tools, burned animal bones and remains of hearths left by Stone Age hunters.

The new discoveries suggest that primitive game hunters lived in the region from about 40,000 years ago, until the end of Ice Age, around 12,000 years ago.

“The new finds provide researchers with valuable information about the way of life, game hunting and tool carving culture of the primitive hunting societies and food collectors,” Fereidoun Biglari, Paleolithic specialist and head of the excavation team explained. [...] Tasnim News Agency / Link 2

Did Volcanoes Spark an Explosion in Human Intelligence?


Añadir leyendaA new theory suggests that ancient hominins used volcanic features to cook their food, which could have fueled the expansion in human intelligence. Credit: Michael Medler

Vast lava flows may have provided humans with access to heat and fire for cooking their food millions of years ago, one researcher has proposed.

That, in turn, would have enabled the evolution of human intelligence, Michael Medler, a geographer at Western Washington University, said at the annual meeting of the American Geophysical Union earlier this month.

The new theory would also help solve a chicken-and-egg puzzle, he added. If cooked food provided the extra calories that allowed people to evolve big brains, and big brains are required to start fires, then how did hominins, with their teensy brains and relatively meager smarts, produce fire in the first place? [...] livescience.com

Lab tests of fossils rewrite Taiwan prehistory


Two fossilized parietal bone fragments (upper left and upper middle) of Tsuo Chen Man stored at National Taiwan Museum have been re-dated to 3,000 and 250 years ago by laboratories in Australia and the U.S. this year. (Courtesy of NTM)

The results of laboratory tests on two fossils from what some claimed as the second oldest prehistoric human relics in Taiwan were released Dec. 23 by Taipei City-based National Taiwan Museum, forcing experts to reconsider their archaeological perspectives of Taiwan.

The fossils were originally believed to be from early Homo sapiens of the late Pleistocene era, who are known collectively as Tsuo Chen Man living between 20,000 and 30,000 years ago. But the latest tests by Australian National University and Beta Analytic Inc. in the U.S. re-dated two of the six fossils stored at NTM to around 3,000 and 250 years ago, respectively.

According to Liu Yi-chang, a research fellow in history and philology at Academia Sinica, the results are not overly surprising. “The fossilized parietal bone fragments and molars from different bodies were first found in a riverbed in Tainan City in 1970, and have been the source of much dispute as they were not excavated from geological layers.”

Echoing Liu’s remarks, Chiu Hung-lin, assistant professor in the Institute of Anthropology at Hsinchu City-based Tsing Hua University, said advances in identification techniques helped dig out the truth. “The radiocarbon dating method is more precise than the fluorine and manganese method originally used by Japanese scholar Nobuo Shimoda.”

With the new information, academics are debating who should now be considered the second oldest inhabitants of Taiwan. The Changpin Culture is one possible contender as these people lived between 5,000 and 30,000 years ago, according to the National Museum of Prehistory.

Discovered in 1968 in Taitung County, artifacts found in Bashian Cave reveal traces of human activity. But some scholars are not convinced that the items belonged to the Changpin people.

Another possibility is the early Neolithic people of the Tapenkeng Culture dating back 5,000 years. Found in 1990 in Tainan County, dog skeletons, fossilized rice and pottery were discovered at two sites in the Tainan Technology Industrial Park, indicating the presence of an ancient agricultural society.

Meanwhile, according to an article published in the U.S. science journal Nature Communications Jan. 27 this year, the oldest Homo erectus fossil ever found in Taiwan is the mandible known as Penghu 1, which is likely to be between 10,000 and 190,000 years old. (YCH-JG.  Taiwan Today