viernes, 31 de marzo de 2017

Identifican herramientas empleadas en la decoración de cerámica durante el Neolítico


Figure 4.  Shells from the four Mediterranean Cypraeidae species together with the experimental impressions made using the siphon notch (same scale)... Photographs by MNCN
 
Un artículo científico en el que participa el investigador de la Onubense Juan Carlos Vera-Rodríguez publicado en The Journal of Island and Coastal Archaeology, revela por primera vez el uso de conchas de caracoles marinos de la familia de los cipreidos (Cauris) como herramientas para la decoración de cerámicas impresas hace más de 7.500 años en Marruecos. El hallazgo arroja una nueva luz respecto al origen y los inicios del Neolítico en el Norte de África.

Cauri es el nombre común para un grupo de caracoles marinos cuyas conchas, durante siglos, han sido utilizadas como moneda y elementos de adorno corporal por múltiples culturas en muchas partes del mundo. Por su dureza, fácil manejo y plasticidad, se había documentado su utilización para fines ornamentales o ceremoniales en lugares como Islas Maldivas, Sri Lanka, Borneo y de forma más extensiva en el Océano Índico. Sin embargo, un estudio experimental realizado en la Universidad de Huelva, en colaboración con el CSIC y el INSAP (Instituto Nacional de Ciencias de la Arqueología y el Patrimonio de Rabat (Marruecos) ha reportado, por primera vez, el uso de conchas de estos gasterópodos marinos como matriz para decorar las primeras cerámicas impresas del Norte de África, concretamente en la Península Tingitana (Tánger-Tetuán) con una antigüedad de 7.500 años, según el trabajo recientemente aparecido en The Journal of Island and Coastal Archaeology. Este hito podría estar vinculado con la identidad de los primeros colonizadores neolíticos que alcanzaron el noroeste del continente africano por vía marítima. [...] uhu.es/ / Link 2 

Heiltsuk First Nation village among oldest in North America


1/5. Alisha Gauvreau holds a 7,000-year-old, carved, wooden bi-point. Baited bi-points may have been used as throat gorges attached to weighted lines to catch bottom-feeding fish. Angela Dyck / PNG

A Heiltsuk village site on B.C.’s mid-coast is three times as old as the Great Pyramid at Giza and among the oldest human settlements in North America, according to researchers at the Hakai Institute.

The excavation on Triquet Island has already produced extremely rare artifacts, including a wooden projectile-launching device called an atlatl, compound fish hooks and a hand drill used for lighting fires, said Alisha Gauvreau, a PhD student at the University of Victoria.

The village has been in use for about 14,000 years, based on analysis of charcoal recovered from a hearth about 2.5 metres below the surface, making it one of the oldest First Nations settlements yet uncovered. Dates from the most recent tests range from 13,613 to 14,086 years ago.

“We were so happy to find something we could date,” she said. What started as a one-metre-by-one-metre “keyhole” into the past, expanded last summer into a three-metre trench with evidence of fire related in age to a nearby cache of stone tools.

“It appears we had people sitting in one area making stone tools beside evidence of a fire pit, what we are calling a bean-shaped hearth,” she said. “The material that we have recovered from that trench has really helped us weave a narrative for the occupation of this site.”

The site is roughly as old as the groundbreaking Manis Mastodon spear tip found on Washington’s Olympic Peninsula, a find that pushed estimates of the earliest human occupation on the West Coast back by 800 years to about 13,800 years before the present day...

... Gauvreau presented her findings at the annual meeting of the Society for American Archeology on Thursday in Vancouver. The five-day meeting began March 29 and will go through April 2. The annual meeting usually attracts over 3,000 archaeologists from around the world... (Video) Vancouver Sun  / Link 2 (Audio) / Link 3


Actualización: Humanos vivían en Columbia Británica hace 14 000 años
Arqueólogos de la Universidad Victoria confirman la presencia humana desde hace 14.000 años en el territorio de la Primera Nación Heiltsuk, en las costas de Columbia Británica.

Un hallazgo arqueológico antiguo en la isla de Triquet en la costa central de Columbia Británica le da mayor credibilidad a las historias orales de la nación de Heiltsuk.

En noviembre, las pruebas realizadas a partir de fragmentos encontrados en el sitio arqueológico de la isla Triquet han concluido que los humanos vivían allí en esa época, mucho antes del Imperio Romano o las pirámides de Egipto.

“Este descubrimiento da una indicación de que el primer asentamiento importante en América tuvo lugar en un pasillo de los glaciares, pero también a lo largo de la costa oeste por un pueblo marítimo. Por lo tanto, cambia un poco la historia y la forma en que pensamos que llegó el primer asentamiento”, le dijo a Radio Canadá uno de los investigadores, Alisha Gauvreau, estudiante de doctorado en arqueología en la Universidad de Victoria.

Eran un pueblo marítimo como ahora, pero cazaban leones marinos y pescaban el arenque.

-Alisha Gauvreau, estudiante de doctorado en arqueología en la Universidad de Victoria

Añadió que otros sitios en el área sugieren que los seres humanos vivieron allí desde hace 13 800 años.

Una tradición oral confirmada

“En la tradición oral Heiltsuk se habla de una franja de tierra en la zona donde se llevó a cabo la excavación. Era un lugar que nunca se congeló durante la edad de hielo y fue un lugar donde nuestros antepasados ​​se reagruparon para sobrevivir “, explica William Housty, miembro de la Primera Nación.

Este descubrimiento es muy importante porque confirma en gran medida la historia sobre la que hablamos desde hace miles de años.

-William Housty, miembro de la Primera Nación heiltsuk

Nueva versión de la historia

Este descubrimiento tiene implicaciones más amplias sobre el diseño de la historia de la colonización de América. Pone en duda la teoría de que los hombres llegaron de Asia a América a través del estrecho de Bering, que estaba congelado en ese momento.

“La otra posibilidad, apoyada por nuestros datos y pruebas obtenidas a través de las herramientas de piedra, así como por la datación por carbono, es que la gente era capaz de viajar en barco. Desde nuestro punto de vista, parece que eran cazadores de mamíferos marinos”.

Gauvreau presentará las conclusiones de su equipo en la conferencia Society for American Archaeology en Vancouver esta semana.


Actualización: Vídeo. B.C. village older than the pyramids unearthed by a student -CTV News
Ver en PaleoVídeos > L.r.2.10 nº 27.

Is fruit eating responsible for big brains?



Wollertz/shutterstock

Ask any biologist what makes primates special, and they’ll tell you the same thing: big brains. Those impressive noggins make it possible for primates from spider monkeys to humans to use tools, find food, and navigate the complex relationships of group living. But scientists disagree on what drove primates to evolve big brains in the first place. Now, a new study comes to an unexpected conclusion: fruit.

“The paper is enormously valuable,” says Richard Wrangham, a biological anthropologist at Harvard University who was not involved in the work. For the last 20 years, many scientists have argued that primates evolved bigger brains to live in bigger groups, an idea known as the “social brain hypothesis.” The new study’s large sample size and robust statistical methods suggest diet and ecology deserve more attention, Wrangham says. But not everyone is convinced. Others say that although a nutrient-rich diet allows for bigger brains, it wouldn’t be enough by itself to serve as a selective evolutionary pressure. When the authors compare diet and social life, “they’re comparing apples and oranges,” says Robin Dunbar, an evolutionary psychologist at the University of Oxford in the United Kingdom and one of the original authors of the social brain hypothesis. [...] Science | AAAS / Link 2 

jueves, 30 de marzo de 2017

La cultura achelense más antigua del noroeste de Europa, a orillas del Loira


Yacimiento francés de La Noira / CENIEH
 
Un equipo científico, que cuenta con participación española, ha estudiado los primeros poblamientos prehistóricos en las formaciones aluviales de la cuenca del Loira (Francia). Según sus hallazgos, el yacimiento de La Noira proporciona evidencias de industria lítica achelense de hace 650.000 años.

Davinia Moreno, geocronóloga del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), participa en dos investigaciones publicadas en la revista Quaternaire sobre el yacimiento francés de La Noira, datado en 650.000 años mediante Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR), que constituye una prueba de la presencia de la cultura achelense más antigua del noroeste de Europa.

Estas dos publicaciones presentan los resultados obtenidos de más de una década de estudios dedicados a este yacimiento situado en el centro de Francia, desde un punto de vista sedimentológico, geoarqueológico y geocronológico, enmarcado en el proyecto de investigación sobre los primeros poblamientos prehistóricos en las formaciones aluviales de la cuenca del Loira.

Este proyecto que comenzó en 2003, apoyado por el Ministerio de Cultura francés, el departamento de Prehistoria del Musée National d’Histoire Naturelle de París y el Gobierno Regional del Valle del Loira, ha permitido elaborar un marco geológico, cronológico, arqueológico y paleoambiental del sistema fluvial del río Cher y de los yacimientos prehistóricos asociados, que se recoge en estos dos artículos. [...] SINC / Link 2


Referencias bibliográficas:
Jackie Despriee, Pierre Voinchet, Gilles Courcimault, Jean-Jacques Bahain, Simon Puad, Davinia Moreno, Yoann Chantreau, Hélène Tissoux, Xavier Gallet, Cécile Chapon Sao, Salah Abdessadok & Christophe Falguères (2017). Le site pléistocène moyen de La Noira à Brinay (Cher, Région Centre, France): Contexte morphosédimentaire, géochronologie et données archéologiques. Quaternaire 28 (1), p. 31-48
Jackie Despriee, Gilles Courcimault, Pierre Voinchet, Simon Puad, Jean-Jacques Bahain, Davinia Moreno, Marie-Hélène Moncel, Xavier Gallet, Yoann Chantreau, Hélène Tissoux & Christophe Falguères (2017). Étude géoarchéologique du site Acheuléen ancien de « La Noira » (Brinay, Région Centre, France).. Quaternaire 28 (1), p. 49-71

Presentan avances del Proyecto Arqueológico Subacuático Hoyo Negro en congreso de Vancouver


1/3. En esta imagen destacan el cráneo y el húmero izquierdo de Naia, en el fondo de Hoyo Negro, donde fueron descubiertos. Foto Archivo INAH-SAS

El doctor James C. Chatters, uno de los codirectores del proyecto, dará a conocer los nuevos descubrimientos en torno a Naia, el esqueleto más antiguo encontrado en América

El doctor James C. Chatters, investigador principal y uno de los codirectores del Proyecto Arqueológico Subacuático Hoyo Negro, sitio ubicado en Tulum, Quintana Roo, dará a conocer este jueves los nuevos descubrimientos en torno a Naia, el esqueleto humano más antiguo, completo y genéticamente intacto encontrado hasta ahora en el continente americano, en la 82 convención anual de la Society for American Archaeology (SAA), que tendrá lugar del 29 de marzo al 2 de abril en Vancouver, Canadá.

Se trata de una de las investigaciones más importantes que lleva a cabo el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Subdirección de Arqueología Subacuática, cuya titular es la maestra Pilar Luna Erreguerena, quien también dirige el proyecto de Hoyo Negro.

Mediante diversos estudios y análisis efectuados en laboratorios de México, Estados Unidos y Canadá se sabe que el esqueleto corresponde a una joven de entre 15 y 16 años que vivió hace casi 13,000 años en lo que ahora es la península de Yucatán. [...] inah.gob.mx / Link 2


Study: Early Americas girl 'Naia' may have been young mother / Link 2 
The Associated Press. More details have emerged about one of the oldest sets of human remains found in the Americas, a young woman nicknamed "Naia" whose nearly complete skeleton was discovered in 2007 in a water-filled cave in Mexico's Yucatan Peninsula.

A study has determined that as thought, the young woman was between 15 and 16 when she died by falling into the cave about 13,000 years ago.

Researchers add that she was about 5 feet (1.5 meters) tall and weighed about 110 pounds (50 kilograms) at her heaviest, though there was evidence she had suffered episodes of famine. She had broken her arm but it later mended.

Finally, the new study suggests she may have recently given birth before she died.

Mexico's National Institute of Anthropology and History said Wednesday the study was based on X-ray and other tests on the skeleton, which has been pulled out of the cave bit by bit over the last several years.

The study was conducted by James Chatters of Applied Paleoscience, a consulting firm in Bothell, Washington, and other researchers.


Entrada relacionada 


Actualización: Vídeo. Nuevos descubrimientos entorno a Naia - INAH TV
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.12 nº 23.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Un hueso de cuervo decorado descubierto en Crimea puede proporcionar una visión de la cognición neandertal



EUROPA PRESS. Las habilidades cognitivas de los neandertales son muy debatidas, pero un fragmento de hueso de cuervo encontrado en el sitio Zaskalnaya VI (ZSK), en Crimea, presenta dos muescas que pueden haber sido hechas por neandertales de forma intencionada para mostrar un patrón visualmente consistente, según un estudio de Ana Majkic, de la Universidad de Burdeos, Francia, y sus colegas, publicada este miércoles en la revista de acceso abierto 'Plos One'.

Majkic y sus colegas realizaron un estudio de métodos mixtos para evaluar si las dos muescas adicionales en el hueso del cuervo ZSK fueron hechas por neandertales con la intención de hacer que la serie final de muescas parezca estar uniformemente espaciada. En primer lugar, los científicos realizaron un experimento de varias fases en el que se pidió a los voluntarios reclutados que crearan muescas uniformemente espaciadas en huesos de pavo domésticos, que son similares en tamaño al hueso del cuervo de ZSK.

Los análisis morfométricos revelan que el mismo espaciado de las muescas experimentales fue comparable al espaciado de las muescas en el hueso del cuervo ZSK, incluso cuando se ajustó para detectar errores en la percepción humana. También se analizaron muestras arqueológicas con muescas alineadas de diferentes sitios y se compararon con la muestra de hueso de cuervo de ZSK.

Los investigadores concluyeron que las dos muescas adicionales en el hueso del cuervo hallado en ZSK pueden haber sido hechas por los neandertales intencionalmente para crear un patrón visualmente consistente, y tal vez simbólico. Una serie de descubrimientos recientes de huesos de aves alterados en los sitios con presencia Neanderthal ha hecho que muchos investigadores sostuvieran que los objetos fueron utilizados como ornamentos personales, en contraposición a herramientas o actividades de carnicería.

Sin embargo, los autores de este nuevo análisis subrayan que su trabajo es el primero que proporciona evidencia directa para respaldar el argumento simbólico de las modificaciones realizadas intencionalmente en un hueso de pájaro. lavanguardia.com/


A decorated raven bone discovered in Crimea may provide insight into Neanderthal cognition | EurekAlert! / Link 2
Two extra notches found in raven bone may have been a symbolic addition

Legend of the image: left: notched raven bone from Zaskalnaya VI Neanderthal site, Crimea. center: experimental notching of a bird bone; right: sequences of experimentally made notches compared to those from Zaskalnaya VI.
Credit: Francesco d'Errico

The cognitive abilities of Neanderthals are debated, but a raven bone fragment found at the Zaskalnaya VI (ZSK) site in Crimea features two notches that may have been made by Neanderthals intentionally to display a visually consistent pattern, according to a study by Ana Majkic at the Universite de Bordeaux and colleagues, published in the open access journal, PLOS ONE on March 29, 2017.

Majkic and colleagues conducted a mixed-methods study to assess whether the two extra notches on the ZSK raven bone were made by Neanderthals with the intention of making the final series of notches appear to be evenly spaced. First, researchers conducted a multi-phase experiment where recruited volunteers were asked to create evenly spaced notches in domestic turkey bones, which are similar in size to the ZSK raven bone. Morphometric analyses reveal that the equal spacing of the experimental notches was comparable to the spacing of notches in the ZSK raven bone, even when adjusted for errors in human perception. Archeological specimens featuring aligned notches from different sites were also analyzed and compared with the ZSK raven bone specimen...

Manufactura y funcionalidad de las primeras cerámicas de la Europa Atlántica



29 MARZO 2017. La Sala de Grados del Edificio Interfacultativo de la Universidad de Cantabria acogió ayer la conferencia de la doctora en Historia Miriam Cubas Morera en el marco del ciclo 'Prehistoria en vivo III' que organiza el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC).

Bajo el título 'Las primeras cerámicas de la Europa Atlántica: manufactura y funcionalidad', Cubas abordó en su intervención el análisis de la manufactura cerámica que hizo para su doctorado, así como la realizada en la postDoc, que se centra principalmente en el estudio de la funcionalidad, es decir, conocer qué tipo de uso se le dio a la cerámica en la región cantábrica en el momento de su aparición a través de los lípidos que se preservan en el material arqueológico. [...] web.unican.es / Link 2

Vídeo: Manufactura y funcionalidad de las primeras cerámicas de la Europa Atlántica - UNIversidadCANtabria
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.13 nº 32.

Fallece el destacado paleontólogo Inocencio Sarrión


Inocencio Sarrión Montañana durante su etapa en el Museu de Prehistòria de València.

El técnico-funcionario del Museu de Prehistòria de València hasta su jubilación compaginó sus tareas de restaurador y conservador con el estudio de la fauna pleistocena, campo en el que fue pionero

El lunes 27 de marzo falleció en València, a la edad de 76 años y tras no haber superado una difícil enfermedad, Inocencio Sarrión Montañana, técnico-funcionario jubilado del Museu de Prehistòria de la Diputación de Valencia.

Como miembro de este museo, de 1987 a 2010, Inocencio Sarrión ejerció primeramente de restaurador de las colecciones arqueológicas, destacando su gran trabajo en la reconstrucción del espectacular conjunto de vasos neolíticos de la Cova de l’Or (Beniarrés) y en la elaboración de moldes de piezas singulares del museo para réplicas expositivas y didácticas. En el año 2000 hizo donación al Museu de Prehistòria de su colección paleontológica, con la que se creó el Gabinete de Fauna Cuaternaria, a cargo del cual estuvo hasta su jubilación en 2010.

Amante de su trabajo, de la Arqueología y la Paleontología, a las que dedicó gran parte de su vida, compaginó sus tareas de restaurador y conservador con el estudio de la fauna pleistocena, campo en el que fue un verdadero pionero.

Entre sus aportaciones importantes figura la clasificación de los restos faunísticos del yacimiento de la Muntanyeta dels Sants (Sueca), correspondientes al Pleistoceno inferior, y la atribución de un resto antiguo de este mismo yacimiento, un fragmento de fémur hoy desaparecido, al género Homo, uno de los vestigios más antiguos de la presencia humana en tierras valencianas, de entre 1 y 1,3 millones de años de antigüedad. [...] Diputació de Valencia


Actualización: Obituario en la muerte del paleontólogo Inocencio Sarrión
Bienvenido Martínez-Navarro. El pasado lunes, 27 de marzo de 2017, falleció el paleontólogo valenciano, Inocencio Sarrión Montañana, a la edad de 76 años, un gran paleontólogo y, sobretodo, una buena persona y un gran amigo.
 
Pocas veces en mi vida he conocido a alguien con un compromiso tan grande con la paleontología y la prehistoria. A sus 76 años, en un estado de enfermedad muy avanzado, seguía hablando de fósiles con una pasión fuera de lo común... 

martes, 28 de marzo de 2017

Presentación del libro 'De cuevas y castros'



Miguel Ángel de Blas Cortina (San Martín del Rey Aurelio, 1949), catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, presenta hoy el último libro que ha coordinado: 'De cuevas y castros: cuatro líneas actuales de trabajo sobre fases paleolíticas, protohistóricas y antiguas en Asturias'. Un volumen editado por el Real Instituto de Estudios Asturianos (Ridea) que recoge una parte importante de la investigación arqueológica desarrollada los últimos años en el Principado. Cuatro capítulos cuya autoría corresponde a cinco firmas: David Santamaría, Mario Menéndez, Fernando Rodríguez del Cueto, Rubén Montes y Susana Hevia.

- El primer capítulo se centra en el cambio demográfico en el tránsito del Paleolítico medio al superior.

- Tanto ese como el segundo atienden a una cuestión muy interesante y, por otra parte, muy actual, que es cómo se extingue el hombre de neandertal y aparece, imponiéndose, el sapiens, el hombre moderno. Se analiza qué relaciones hay entre ellos. [...] elcomercio.es

La domesticación del cerdo es autóctona en el Mediterráneo



27/03/2017 ¿Se han preguntado alguna vez quién fue el primer ganadero de la región de Murcia? La domesticación de los animales se remonta a la prehistoria de la humanidad y, aunque les parezca raro, igual que ocurre con la historia, ésta se reescribe continuamente con la aparición de nuevos hallazgos y con la consecución de diferentes trabajos científicos. Hoy vamos a conocer a una de esas personas que ha corregido varios renglones de la prehistoria, en el ámbito de la zooarqueología.

Se trata de la profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, María Saña Seguí, que ofrece este lunes la conferencia "Domesticación animal y ganadería prehistórica: nuevos datos para el área mediterránea y península ibérica". La charla tendrá lugar en el Hemiciclo de Letras de la Universidad de Murcia (UMU), campus de la Merced, a las 19:00 horas.

En Hoy por hoy Murcia la profesora Saña Seguí ha desvelado algunos esos nuevos datos que obligarán a reescribir este apartado de la prehistoria regional: la domesticación de animales en el Mediterráneo español comenzó en una época más antigua de la que se pensaba y, además, la domesticación tanto del cerdo como del buey son autóctonas de la zona... (Audio) Cadena SER

Resuelven el crimen de Ötzi



Un detective alemán trabajó sobre el cuerpo de Ötzi, el “hombre de hielo”, la momia hallada casi intacta cuando se descongeló un glaciar en los Alpes. Ahora se sabe cómo lo mataron y cuál habría sido el móvil de su asesinato

Angelika Fleckinger, directora del Museo de Arqueología del Sur del Tirol, en Bolzano, Italia, marcó el teléfono del detective inspector de la Policía de Munich Alexander Horn y le hizo una sola pregunta.

—¿Usted investiga crímenes antiguos sin resolver?

—Sí, lo hago —respondió el inspector Horn.

—Bueno, tengo el caso más antiguo del mundo y es todo suyo.

Ötzi, también conocido como "el hombre de hielo", es la momia mejor preservada que se haya encontrado jamás. Un hombre de la Edad del Cobre cuyo cuerpo congelado quedó atrapado durante siglos dentro de un glaciar en el norte de Italia, cerca de la frontera con Austria, hasta que el calentamiento global derritió el glaciar y dos montañistas lo descubrieron en 1991.

Diez años más tarde, una radiografía de la momia descubrió la marca de una punta de flecha de sílex incrustada en su espalda, justo debajo de su hombro. Pero recién ahora, gracias al minucioso trabajo del inspector Horn, se ha podido reconstruir lo que sucedió aquel día en los Alpes, alrededor del año 3.300 antes de Cristo.

"Cuando me llamaron, creí que era muy difícil saber la verdad, porque había pasado demasiado tiempo", contó Horn a The New York Times. "Pero lo cierto es que su cuerpo está mejor preservado que el de muchas víctimas de homicidios recientes con las que he trabajado". [...] Infobae


When the head of a small Italian museum called Detective Inspector Alexander Horn of the Munich Police, she asked him if he investigated cold cases.

“Yes I do,” Inspector Horn said, recalling their conversation.

“Well, I have the coldest case of all for you,” said Angelika Fleckinger, director of the South Tyrol Museum of Archaeology, in Bolzano, Italy.

The unknown victim, nicknamed Ötzi, has literally been in cold storage in her museum for a quarter-century. Often called the Iceman, he is the world’s most perfectly preserved mummy, a Copper Age fellow who had been frozen inside a glacier along the northern Italian border with Austria until warming global temperatures melted the ice and two hikers discovered him in 1991.

The cause of death remained uncertain until 10 years later, when an X-ray of the mummy pointed to foul play in the form of a flint arrowhead embedded in his back, just under his shoulder. But now, armed with a wealth of new scientific information that researchers have compiled, Inspector Horn has managed to piece together a remarkably detailed picture of what befell the Iceman on that fateful day around 3300 B.C., near the crest of the Ötztal Alps... 


Le «New York Times» retrace l'enquête d'un policier allemand qui s'est penché sur le sort de cette momie découverte en 1991 dans les Alpes...
 

Humanos y ratones ya convivían en primitivos asentamientos hace 15.000 años


Photo by Lior Weissbrod.

EFE.- Las comunidades cazadoras-recolectoras, que comenzaban a establecerse en Oriente Medio mucho antes de los comienzos de la agricultura, permitieron la aparición del ratón doméstico, según publica hoy la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (Pnas).

El análisis de restos dentales de antiguos ratones permitió a un grupo de científicos de la Universidad Washington en San Luis (Misuri) brindar la primera evidencia de que hace 15.000 años los humanos vivían en un mismo lugar el tiempo suficiente como para generar un impacto en las comunidades animales locales.

Los fósiles les permitieron "mirar las relaciones entre humanos y ratones desde antes de la invención de la escritura y ver cambios específicos en las formas de vida humana y las comunidades de ratones correspondientes", según dijo a Efe Fiona Marshall, del Departamento de Antropología de la universidad.

"Mis colegas Lior Weissbrod y Thomas Cucci estudiaron cientos de dientes fosilizados de ratones de sitios arqueológicos que datan del último par de cientos de miles de años. Mi rol fue conceptual en ponderar la ecología de los hogares y la influencia de la movilidad humana en las comunidades animales", relató la experta.

A través de este trabajo, los investigadores ahora pueden entender que los cazadores-recolectores con sociedades complejas y, a veces, formas de vida más fijas, transformaron su entorno más de lo que se creía.

Según Marshall, el trabajo también muestra que este estilo de vida tuvo mucha influencia en los principios del comensalismo, un tipo de asociación entre dos especies para beneficio alimenticio de una de ellas o de ambas, y en los cambios en la relación entre seres humanos y animales.

"Ahora sabemos que deberíamos mirar a este período de tiempo para encontrar las raíces de la domesticación de una forma más amplia, por ejemplo, de cerdos y cabras", explicó la investigadora.

Los resultados de la investigación también sugieren que las relaciones de los humanos con ciertos animales pudieron haber cambiado antes de lo que se cree.

Los investigadores aún tienen mucho trabajo por delante y, para ellos, será importante agregar más restos de ratones a la muestra en el largo plazo. "Hay muchas cuestiones que se abren a partir de esta investigación, como qué causó cambios morfológicos, por ejemplo, las colas largas en los ratones comensales, y cómo cambiaron las fuentes de comida y los riesgos de los depredadores con cada estilo de vida humana", agregó la antropóloga. lavanguardia.com  / Europa Press


Mouse in the house tells tale of human settlement | Washington University in St. Louis / Link 2
Ancient mice teeth show settled villages made ecological impact long before agriculture

Long before the advent of agriculture, hunter-gatherers began putting down roots in the Middle East, building more permanent homes and altering the ecological balance in ways that allowed the common house mouse to flourish, new research in the Proceedings of the National Academy of Sciences indicates.

“The research provides the first evidence that, as early as 15,000 years ago, humans were living in one place long enough to impact local animal communities — resulting in the dominant presence of house mice,” said Fiona Marshall, study co-author and a professor of anthropology at Washington University in St. Louis. “It’s clear that the permanent occupation of these settlements had far-reaching consequences for local ecologies, animal domestication and human societies.”...


Video: Can house mice help us figure out when people settled down? - Science Magazine
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.12 nº 21.

lunes, 27 de marzo de 2017

Un congreso internacional reúne en Tarragona a los mejores prehistoriadores sobre África


 
Son las III Jornadas de Prehistoria Africana y se celebrarán en el Paranimfo del Rectorado de la Universitat Rovira i Virgili los días 28 y 29 de marzo
El acto inaugural será el martes a las 9 h y contará con la presencia del rector de la URV y del cónsul de Marruecos en Tarragona


Un congreso internacional organizado por el IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) reunirá en Tarragona a los mejores prehistoriadores sobre África los días 28 y 29 de marzo, en el Paranimfo del Rectorado de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. El acto de inauguración tendrá lugar el martes a las 9 h y contará con la presencia de Josep Anton Ferré, rector de la URV; Robert Sala, director del IPHES; Abdelaziz Jatim, cònsul General del Reino de Marruecos en Tarragona, Lérida y Aragón, y Begoña Floría Eseberri, tinenta alcalde del Ayuntamiento de Tarragona. [...] Noticias IPHES

Hueso con grabado de caballo de la Garma - MVPAC - RTVE




26 mar 2017. Nos encontramos con una pieza de arte mueble de gran perfección y calidad. En un hueso el artista realizó una representación equina mediante la técnica del grabado. Destaca su realismo que denota un gran conocimiento de la anatomía del animal. RTVE.es A la Carta


Entrada relacionada

sábado, 25 de marzo de 2017

Aparece un taller prehistórico al aire libre en Tierras de Granadilla (Cáceres)


Núcleos cuarcíticos, yunque de cuarzoarenita, pieza bifacial y otros objetos líticos hallados en el abrigo rocoso de 'El Canchalón' . / F. B.G.

 Dentro del área comarcal configurada por la denominada 'orogenia hercínica', donde aparece un granito de dos micas de carácter porfídico, ha salido a la luz recientemente lo que tiene todas las trazas de ser un taller prehistórico al aire libre. El perfil paisajístico donde se encuentra corresponde al bosque adehesado de quercíneas, donde pastan vacas para carne. Antiguamente, estos terrenos se sembraban de centeno y debieron acoger a numerosas piaras de cerdos, a juzgar por las muchas 'zajúrdah' (zahúrdas), ya arruinadas, que se observan.

El taller se montó al pie de unos afloramientos de cuarcita de excelente calidad. Por lo que se observa, allí tuvo lugar toda una preconfiguración de los materiales extraídos, como se deduce de un yunque o percutor durmiente elaborado de un canto rodado de cuarzoarenita.

Este objeto, muy usado para la talla lítica, apareció en uno de los muros del cerramiento de la finca donde se encuentra el yacimiento. Algunos núcleos desechados, lascas de tercer orden, cortezas y otras impurezas líticas se encuentran diseminadas por el terreno, muy empantanado en épocas invernales.

Los núcleos aprovechables serían transportados a sus lugares de habitación, donde los miembros de la tribu especializados en fabricar el utillaje correspondiente acabarían de conformarlos.

En el paraje de 'El Canchalón', mirando ya hacia las vegas del Alagón, se han hallado en un abrigo rocoso piezas bifaciales de idéntico material cuarcítico, procedentes casi con toda seguridad de este taller prehistórico. Posiblemente, a juzgar por el material examinado, este taller podría corresponder a las actividades productivas de los cazadores-recolectores del holoceno, hace más de 10.000 años. hoy.es

Un libro reúne las investigaciones científicas sobre el dolmen de Montelirio


 
La biblioteca pública Infanta Elena, en Sevilla capital, acogerá el próximo martes la presentación del libro 'Montelirio: Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre', que reúne los resultados de los estudios científicos relacionados con esta construcción megalítica descubierta en 1998 en el municipio aljarafeño de Castilleja de Guzmán.

El dolmen de Montelirio, recordémoslo, está enclavado en el entorno del plan parcial número cuatro de Castilleja de Guzmán y está caracterizado por un corredor de aproximadamente 39 metros de longitud, una cámara principal de 4,75 metros de diámetro y otra cámara secundaria de 2,7 metros de diámetro, bajo un túmulo de 2,75 metros de altura.

Se encuadra, por cierto, en las 779,16 hectáreas de los municipios de Valencina de la Concepción y Castilleja declaradas como Zona Arqueológica, al estar pobladas por múltiples vestigios de la antigua cultura que habitaba este sector de la cornisa del Aljarafe, allá por la Edad del Cobre.

El libro, en ese sentido, recoge los resultados de los estudios e investigaciones científicas realizadas merced a las excavaciones arqueológicas acometidas en el dolmen y su entorno entre 2007 y 2010. En tales estudios, según la información recogida por Europa Press, han participado a lo largo de estos años 45 especialistas de 16 universidades y centros de investigación de cinco países distintos (Alemania, España, Estados Unidos de América, Nueva Zelanda y Reino Unido), con el uso de algunos de los métodos y técnicas de investigación más a la vanguardia de la arqueología moderna.

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

Y es que las mencionadas excavaciones arqueológicas, recordémoslo, supusieron el rescate de no pocos restos óseos humanos, así como un espectacular ajuar formado por unas 4.000 cuentas de collar y numerosas figuras zoomorfas, otros utensilios y objetos de marfil, sílex o ámbar, dos altares circulares y más de cien puntas de flecha.

La obra, así, recoge no sólo un análisis del monumento megalítico y los productos artesanales y artísticos de piedra, marfil, oro y ámbar recuperados del mismo, sino además formula toda una descripción de la forma de vida de las sociedades de la Edad del Cobre, profundizando en su tecnología, artesanía, pautas de contacto e intercambio, y su organización social.

El libro, según ha señalado a Europa Press Leonardo García Sanjuán, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y uno de los editores científicos de la publicación, constituye todo un avance en materia de investigación, porque se trata del "primer monumento megalíticos español estudiado con una metodología científica de amplio espectro, que incluye los métodos más modernos de datación, análisis de restos humanos y caracterización de objetos artesanales y artísticos".

INTERPRETACIONES

"Interpretamos el colectivo enterrado en esta tumba como un posible 'colegio' de especialistas religiosos, o sea sacerdotisas, que en el siglo 28 antes de Cristo tuvo una gran relevancia social y que probablemente habrían tenido fama e influencia mucho más allá de los límites de la antigua población calcolítica sevillana", resume García Sanjuán respecto a las teorías expuestas en la publicación. europapress.es


Noticia relacionada: Mesa redonda sobre el libro: Montelirio. Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre - MAN - Museo Arqueológico Nacional

Recreación del enterramiento en el interior del dolmen, por Ana García, por cortesía de la Consejería de Cultura
 
Miércoles, 19 de abril
Salón de actos, 18:30
Asistencia libre y gratuita 


Esta obra presenta los resultados del estudio científico de la gran tumba megalítica de Montelirio (Castilleja de Guzmán, Sevilla), excavada entre 2007 y 2010...


Actualiación: ¿Hubo un importante santuario en el Aljarafe sevillano durante la Edad del Cobre?
La investigación de restos humanos y ajuares hallados en el dolmen de Montelirio sugiere la presencia de un centro religioso...


Actualiación: vídeo. Montelirio. Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre - Museo Arqueológico Nacional de España
Mesa redonda 19/04/2017. Carmen Cacho. Museo Arqueológico Nacional; Marta Díaz-Zorita Bonilla. Universidad de Tübingen (Alemania); Primitiva Bueno Ramírez. Universidad de Alcalá de Henares; Pedro Díaz del Río. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Corina Liesau. Universidad Autónoma de Madrid; Leonardo García Sanjuán. Universidad de Sevilla Ver en PaleoVídeos > L.R.1.14 nº 4.


Actualiación: Publicaciones internacionales se hacen eco del libro de las investigaciones del "gran monumento" de Montelirio
La obra cosecha reseñas en las revistas Antiquity, Trabajos de Prehistoria y European Journal of Archaeology
Una vez en circulación el libro 'Montelirio: Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre', que reúne las investigaciones relacionadas con este dolmen descubierto en 1998 en Castilleja de Guzmán (Sevilla), la comunidad científica internacional ha saludado su contenido, con reseñas en tres publicaciones especializadas y de rango internacional, con la idea de que la obra constituye un "logro monumental", como la propia construcción megalítica en la que se inspira...

Conversaciones sobre arte prehistórico - UNED




El debate actual sobre el arte prehistórico se plantea si el arte paleolítico es verdadero arte, si solo los sapiens eran capaces de crear arte o los neandertales también podían, si los temas respondían a una funcionalidad social, si eran la expresión de un avance cognitivo...

Mario Menéndez Fernández profesor de Prehistoria, UNED
Teresa Chapa Brunet catedrática de Prehistoria, UCM

El libro 'La cueva del Buxu' presenta los resultados de su "larga" investigación arqueológica



La directora general de Patrimonio Cultural, Otilia Requejo, ha presentado este viernes el libro 'La cueva del Buxu' (Cangas de Onís, Asturias), obra de Mario Menéndez editada por la Consejería de Educación y Cultura con motivo del centenario del descubrimiento de la caverna, toda una referencia del arte prehistórico asturiano.

Requejo, que ha trazado un recorrido por el valor histórico y artístico del yacimiento de Cardes, ha resaltado que la obra de Mario Menéndez "presenta los resultados de una dilatada trayectoria investigadora en la que han participado arqueólogos y prehistoriadotes muy relevantes", desde que la descubriera Cesáreo Cardín en 1916.

La directora general ha calificado la cueva del Buxu como un "bien patrimonial arqueológico y artístico de primer orden", que fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985, y ha destacado que es una de las cuevas asturianas visitables durante todo el año.

Requejo ha valorado, además, la calidad y la solvencia del trabajo del profesor universitario e investigado, del que ha asegurado que "difunde conocimiento en el ámbito académico y lo divulga haciéndolo asequible al público no especializado".

El acto de presentación del libro ha servido también para homenajear a Luisa Quesada, guardesa de la cueva del Buxu durante 42 años. europapress.es  / Link 2  / Link 3 (Vídeo)


Libro: La cueva del Buxu ( Cangas de Onís, Asturias ) en el Centenario de su descubrimiento
Mario Menéndez Fernández (Autor)
Tapa blanda: 128 páginas
Editor: Gea Distribuciones Gráficas 2000 S.L.; Edición: 1 (15 de enero de 2017)



Actualización: Fotos de la cueva del Buxu (17) - Arte de la Prehistoria


viernes, 24 de marzo de 2017

Nuevas dataciones convierten las pinturas rupestres de Cova Eirós en el yacimiento con arte más antiguo de Galicia


1/2. Detalle de uno de los motivos pintados con la localización de la muestra datada (recuadro verde). A la derecha, calco de la pintura datada (en negro) y la figura zoomorfa esquemática infrayaciente (rojo) (GEPN-AAT/IPHES).

Los resultados se dan a conocer en la prestigiosa revista Radiocarbon y les otorga una cronología de 9.000 años

El desarrollo de las dataciones radiométricas mediante acelerador de masas en las últimas décadas está permitiendo datar de modo directo manifestaciones pictóricas elaboradas con materiales orgánicos como el carbón vegetal. Precisamente con esta nueva tecnología el grupo de investigación formado por miembros del GEPN-AAT (Grupo de Estudios para la Prehistoria del NO Ibérico. Arqueología, Antigüedad y Territorio ) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) de Tarragona ha podido precisar en mayor medida la edad de las pinturas de Cova Eirós (Triacastela, Lugo), que se remontarían a hace 9.000 años y que las convierten en el yacimiento con arte más antiguo de Galicia.

Debido a los graves problemas de contaminación, en el caso concreto de las pinturas de Cova Eirós fue preciso recurrir a una sofisticada variante técnica, la oxidación por plasma, para la que contaron con la dilatada experiencia de Karen Steelmann, de la Universidad de Central Arkansas. [...] iphesnoticias.blogspot.com.es

Referencia:
Steelman, K., de Lombera Hermida, A., Viñas Vallverdú, R., Rodríguez-Álvarez, X. P., Carrera Ramírez, F., Rubio Mora, A. e Fábregas Valcarce, R. (2017): “Cova Eirós: an integrated approach to dating the earliest known cave art in NW Iberia”. Radiocarbon vol. 59.1, págs. 151-164.

Cómo era el Sahara antes de convertirse en el mayor desierto del planeta


Getty Images

Lo que es hoy el árido, caliente e inhóspito desierto del Sahara, en el norte de África, era una región de sabanas y praderas frondosas con algunos bosques y el hogar de cazadores y recolectores que vivían de una variedad animales y plantas, sostenidos por lagos permanentes y grandes cantidades de lluvias.

Eso fue entre hace unos 5.000 y 10.000 años, un período conocido como el "Sahara verde" o "Sahara húmedo".

Es difícil imaginar que el mayor desierto cálido del mundo, que tiene una precipitación anual de apenas entre 35 y 100 milímetros, hace unos miles de años recibía lluvias hasta 20 veces más intensas.
Los vientos estacionales monzones, traían lluvias cíclicas que mantenían fértil la tierra.

Hay diferentes estudios que reconstruyen el clima y la vegetación del Sahara en los últimos 10.000 años.

Uno de los más recientes, publicado conjuntamente por investigadores de la Universidad de Estocolmo, en Suecia, y las universidades de Columbia y Arizona en Estados Unidos, analizó la sedimentación marina en el norte de África para encontrar un patrón de lluvias.

"La precipitación anual en el Sahara occidental pudo haber sido de hasta 2.000 milímetros más de los que es hoy en día, con una vegetación parecida a la de la actual parte sur de Senegal", dijo a BBC Mundo el doctor Francesco Pausata, climatólogo del Departamento de Meteorología de la Universidad de Estocolmo y coautor del estudio. [...] BBC Mundo


Entrada relacionada 

jueves, 23 de marzo de 2017

“La mina de Reocín puede afectar a la estabilidad de Altamira”


 
El geólogo Enrique Francés advierte de que puede alterar el acuífero de Santillana del Mar y afectar de manera "directa" a la "estabilidad" de la Cueva

"La instalación no le va a sentar nada bien a la cueva", ha afirmado este experto basándose en la información que ha obtenido de los investigadores de la Universidad de Cantabria que trabajan en la conservación de la cueva y que, según ha explicado, le han trasladado que la afección es "altamente probable".

El geólogo ha comparecido esta mañana en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento a petición de Podemos para dar su opinión sobre la modificación de la Ley del Suelo promovida por el Gobierno y que tramita el Parlamento a través de una proposición de ley presentada por el PRC y el PSOE.

La modificación legislativa, que se tramita por el procedimiento de urgencia, regula las condiciones de explotación en el subsuelo del suelo rústico.

Durante su intervención, el geólogo ha dicho que la cueva tiene un equilibrio "muy delicado" que se puede "romper" con una actividad minera.

Después, una vez finalizados los turnos de intervenciones y con los micrófonos ya apagados, ha advertido a los diputados de que "Altamira está a punto de desplomarse" y ha afirmado que una galería debajo de ella y que afecta a un acuífero, podría, incluso, "acabar" con la cueva.

A Altamira le afectan "hasta las vibraciones que provoca el paso de los camiones", ha añadido este experto. Todos los grupos parlamentarios salvo Podemos han coincidido en subrayar que no se va a autorizar ninguna actividad sin las máximas garantías de preservación del medio ambiente y el patrimonio.

No es la primera vez que un experto advierte de la fragilidad de Altamira. En la edición de febrero de Foro Ser Cantabria la directora del Museo Nacional y Centro de Investigación Altamira, Pilar Fatás señaló que, en caso de que algo de ese proyecto pueda poner en peligro la conservación de las pinturas paleolíticas de 40.000 años de antigüedad e Altamira, sea "modificado y frenado" pero, en cualquier caso, "nosotros estaremos vigilantes". Cadena SER / Link 2 

Cuenca apuesta por el Centenario del descubrimiento de las pinturas rupestres de Villar del Humo


Toro del abrigo Selva Pascuala. turismocastillalamancha.es
 
La Diputación Provincial de Cuenca apuesta por el Centenario del descubrimiento de las pinturas rupestres de Villar del Humo como un revulsivo para impulsar no solo a esta localidad sino también a toda esta zona de La Serranía Baja conquense como un destino turístico de primer orden. Y así lo ha puesto de manifiesto el presidente de la institución provincial, Benjamín Prieto, durante la presentación de las acciones que está preparando la Diputación para conmemorar esta efeméride a lo largo de este año 2017, que, según ha dicho, espera marquen “un antes y un después para esta comarca de la provincia”.

Acto de presentación en el que ha estado acompañado de Armando Cubillo, alcalde de Villar del Humo; Francisco Pérez de Ledesma, de ‘Diseño De Ledesma’, empresa encargada de la musealización del Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Villar del Humo; y Jaime García Recuenco, de ‘Vsion Studio’, empresa premiada en el II Concurso Lanzadera de Diputación, que se está encargando del desarrollo de un mapa virtual de las pinturas a petición de la Diputación. [...] El Liberal de Castilla  / Link 2 / Link 3


Vídeo relacionado (2015): Pinturas rupestres de Villar del Humo - Descubre Cuenca
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.11 nº 53.




Actualización: Villar del Humo celebra el centenario del descubrimiento de sus pinturas rupestres | Cadena SER  / Link 2 / Link 3
Un congreso internacional en septiembre o un recorrido de realidad virtual son algunas de las iniciativas que han puesto en marcha las distintas administraciones para esta celebración

Villar del Humo acogerá en septiembre la celebración de un congreso sobre el arte rupestre, con motivo del Centenario del descubrimiento de sus pinturas. Es el acto central del programa de actividades que ha organizado la Junta de Comunidades y el Ayuntamiento de la localidad, cuando se cumplen cien años desde que el ingeniero Enrique O´Kelly encontrase los abrigos con pinturas rupestres del Holoceno.

En total se han programado ocho actos diferentes a partir del homenaje a O´Kelly que se realizará el próximo 21 de abril, y el 29 está previsto inaugurar el Centro de Interpretación de Arte Rupestre...


Actualización: El Museo de Cuenca acogerá el 21 de abril el homenaje al descubridor de las pinturas de Villar del Humo - Voces de Cuenca
El Museo acogerá también este mes de abril el 19 de abril habrá una ponencia del doctor Ignacio Monterio Ruiz sobre arqueometalurgia...


Actualización: Enrique O’Kelly descubrió hace cien años las pinturas rupestres de Villar del Humo | ser_cuenca | Cadena SER
¿Quién era este señor con apellido irlandés? ¿Qué hacía en Cuenca hace cien años? ¿Cómo descubrió las pinturas rupestres? Responde a esas preguntas su nieto Gonzalo O’Kelly... (Audio)


Actualización: El arte rupestre de Cuenca estuvo presente en la primera muestra mundial de Arte Prehistórico | Cadena SER
Las pinturas rupestres de Villar del Humo formaron parte de la primera gran exposición que se hacía en el mundo sobre arte prehistórico español. Fue en Madrid, en mayo de 1921, cuatro años después de su descubrimiento... (Audio)


Actualización: El Centro de Interpretación de Villar del Humo abre sus puertas para difundir al mundo su arte rupestre - Detalles - Voces de Cuenca / Link 2

 
27/04/2017. Este jueves por la tarde ha abierto sus puertas el Centro de Interpretación ‘Sierra de las Cuerdas' de Villar del Humo, un espacio que ya se encuentra difundiendo al mundo el arte rupestre de la localidad serrana.

El centro se ha llevado a cabo con el objetivo de que el visitante "pueda recrearse y conocer de una manera mejor los doce abrigos visitables y sus cerca de 170 figuras", tal y como ha expresado el presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto, institución que ha impulsado este centro junto al Ayuntamiento de Villar del Humo. Dividido en tres salas y musealizado por...


Actualización: Vídeo. Las pinturas rupestres de Villar del Humo cumplen 100 años -  CMM Castilla-La Mancha Media
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.13 nº 37.

Una publicación recopila el análisis de los restos del Hombre de Neandertal encontrados en la Sima de las Palomas



Libro: The People of Palomas: Neandertals from the Sima de las Palomas del Cabezo Gordo, Southeastern Spain (Texas A&M University Anthropology Series)

EUROPA PRESS. 'The People of Palomas. Neandertals from the Sima de las Palomas del Cabezo Gordo, Southeastern Spain', publicado en la colección Texas A&M Anthropology Series, presenta el análisis científico de los restos del Hombre de Neandertal excavados por el equipo del doctor Michael J. Walker en la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo, en Torre Pacheco (Murcia).

La directora general de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y Portavocía de Murcia, María Comas y el alcalde de Torre Pacheco, Antonio León, han presentado el volumen junto conWalker

Hay que recordar que las diferentes campañas realizadas han sacado a la luz la presencia de al menos diez individuos del Hombre de Neandertal representados por centenares de huesos y dientes.

Tres esqueletos, pertenecientes a dos adultos y un joven, fueron hallados casi completos y en conexión anatómica; un hecho excepcional en el panorama mundial. Uno de los adultos está considerado el esqueleto neandertal más completo del litoral mediterráneo europeo y posee la pelvis femenina neandertal más completa del mundo.

Se trata del conjunto de restos más relevante de esta época de todo el arco mediterráneo español, que permite gracias a las campañas de excavación que se realizan desde hace más de 20 años, descubrir cómo era la vida en el sureste peninsular hace 50.000 años.

Para el Gobierno regional, la gestión, protección y puesta en valor de los yacimientos paleontológicos como parte integrante del patrimonio cultural es "una prioridad", ha dicho Comas, quien considera que Murcia "se va poco a poco convirtiendo en un referente del turismo cultural, en gran parte gracias a la riqueza de nuestro patrimonio, y seguiremos trabajando junto a otras administraciones, instituciones, entidades y empresas para mantenerlo en las mejores condiciones". [...] lavanguardia.com


Actualización: British Anthropology Professor Publishes Book On Torre Pacheco Neanderthals
 

Descubren los primeros puñales de 'espigo' en Cantabria


 
EFE.- El Museo de Arqueología y Prehistoria de Cantabria (Mupac) ha recibido hoy dos puñales de 'espigo', los primeros hallados en la región, que forman parte de los escasos ejemplos de este tipo de piezas prehistóricas descubiertas en el norte de España, con una antigüedad aproximada de 4.000 años.

Estas dos piezas, que reciben su nombre por la forma en que la hoja del puñal se anclaba en la empuñadura, a través de una pequeña lengüeta o 'espigo' de forma triangular para embutir el mango, fueron descubiertas por casualidad en el yacimiento arqueológico de La Llave, en Peñarrubia, por un vecino del municipio.

Después de contactar con el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria (UC), Pablo Arias, que reconoció su valor, la Asociación Cultural y Etnográfica Peñarrubia ha donado hoy al Mupac estos dos puñales, que ahora pasarán a ser estudiados para conocer exactamente su composición y datar su fecha de fabricación.

En la entrega, junto a Arias, han participado el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Ramón Ruiz, quien ha puesto como ejemplo este caso para destacar la importancia que tienen los ciudadanos "informados y sensibles" en la protección del patrimonio.

También han estado presentes, la directora general de Cultura, Marina Bolado; el alcalde de Peñarrubia, Secundino Caso; el presidente de la Asociación Cultura y Etnográfica Peñarrubia, Javier Soberón; y el director del Mupac, Roberto Ontañón.

Pablo Arias, quien también forma parte del equipo que investiga el yacimiento prehistórico y las pinturas rupestres de la cueva de La Garma, ha resaltado la relevancia de las piezas presentadas hoy, en rueda de prensa.

Ha explicado que estos dos puñales, que probablemente formaban parte de un ajuar funerario, son escasos en el norte de España, donde existe unos pocos ejemplos en Asturias, Vizcaya y Guipúzcoa, aunque sí son más abundantes en la Meseta.

El catedrático de la UC ha detallado que pertenecen a un sistema de transición en la forma de sujetar los puñales al mango entre la Edad de Cobre y la de Bronce, hace unos 4.500 años, en el que se pasa de las muescas que se hacían para las hojas de silex en épocas anteriores a un sistema de remaches parecido al actual. El director del Mupac, Roberto Ontañón, ha valorado, además, que estos objetos han sido hallados en un yacimiento arqueológico, que se conocía pero que se daba por expoliado, en el que ha anunciado que se van a realizar excavaciones.

El estudio genético de 143 mamuts demuestra que los machos eran los que cambiaban de manada


1/4. Colmillo de mamut en Alcaraz (Madrid)

Las hembras, tal y como ocurre con los elefantes, no cambiaban de grupo y se quedaban en el que habían nacido. Las muestras analizadas incluyen las de dos mamuts hallados donde ahora está Madrid. Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, ha participado con científicos de 12 países en el estudio, publicado en Scientific Reports.

Hace 50.000 años los mamuts habitaban casi todo el hemisferio norte. Desde Europa Occidental hasta el entonces no tan estrecho de Bering, y a lo largo de toda la costa atlántica de América del Norte. No obstante, aún se desconocen las relaciones entre las diferentes poblaciones y la continuidad que tuvieron en cada lugar. En un artículo donde ha participado el investigador del CSIC Carles Lalueza-Fox y que se publica hoy en la revista Scientific Reports, del grupo Nature, los científicos utilizan técnicas genéticas de última generación para analizar los genomas mitocondriales de los restos de 143 mamuts.
 
Este estudio incluye los genomas mitocondriales de 54 fósiles de mamut que nunca se habían secuenciado. Esto ha permitido incrementar el número de especímenes provenientes de Europa, ya que hasta ahora no había ninguno de esta zona. Dentro de los nuevos ejemplares, destacan los dos mamuts más al oeste nunca analizados. Estos mamuts provienen del yacimiento de Aldehuela, en Getafe, y su ADN se ha podido extraer de los fósiles que se conservan en el Museo de los Orígenes de Madrid. [...] dicat.csic.es  / EFE


A genetic study sheds light on the diversity and evolution of mammoths - Institut de Biologia Evolutiva
Females, as now with elephants, did not change groups and stayed where they were born. The samples analyzed include those of two mammoths that were found where Madrid is now located. Carles Lalueza-Fox, from the Institute of Evolutionary Biology, has participated in this study that is published today in the journal Scientific Reports, together with scientists from 12 different countries...

miércoles, 22 de marzo de 2017

Egyptian ritual images from the Neolithic period


1/5. The around 6000-year-old rock engravings can hardly be seen today. They were pecked into the rock with a hard point. © Photo: David Sabel
5/5. The intentionally overvisualized tracing with inherent interpretation allows three figures to be identified:

Egyptologists at the University of Bonn discovered rock art from the 4th millennium BC during an excavation at a necropolis near Aswan in Egypt. The paintings were engraved into the rock in the form of small dots and depict hunting scenes like those found in shamanic depictions. They may represent a link between the Neolithic period and Ancient Egyptian culture. The discovery earned the scientists the award for one of the current ten most important archeological discoveries in Egypt from the Minister of Antiquities in Cairo.

For more than 100 years, Qubbet el-Hawa (English: hill of wind) has been a magnet for archeology. Over 80 burial mounds have been uncovered on the hill near Aswan in Egypt during countless excavations. The history of this necropolis for the provincial capital Elephantine extends from around 2200 to the 4th century BC. It was an important trading base for Egyptians in Nubia, and their nobles were buried in the burial mounds. Prof. Elmar Edel from the University of Bonn investigated and documented the necropolis from 1959 to 1984. “The majority of the objects in the Egyptian Museum in Bonn come from these field campaigns,” reports Prof. Ludwig Morenz, who heads Egyptology at the Bonn alma mater.

A completely new aspect at Qubbet el-Hawa has now been uncovered during an excavation begun at the necropolis in 2015. The team led by Prof. Morenz with Amr El Hawary, Andreas Dorn, Tobias Gutmann, Sarah Konert and David Sabel discovered much older Neolithic rock art from the 4th millennium BC. “Style and iconography provide solid clues when dating these,” says the scientist. [...] Universität Bonn


Actualización: Arte rupestre de 6.000 años enlaza el Neolítico y el Antiguo Egipto / Link 2 
Egiptólogos de la Universidad de Bonn han descubierto arte rupestre del cuarto milenio antes de Cristo durante una excavación en una necrópolis cerca de Asuán, en Egipto.

Las pinturas fueron grabadas en la roca en forma de pequeños puntos y representan escenas de caza como las que se encuentran en las representaciones chamánicas. Pueden representar un nexo entre el período neolítico y la cultura egipcia antigua. Algunos de estos grabados en la pared de roca son claramente egipcios en términos de iconografía y estilística, mientras que otros son claramente pre-egipcios en cuanto al método de presentación y motivo.

El descubrimiento le ha valido a los científicos el galardón de uno de los diez descubrimientos arqueológicos más importantes de Egipto del Ministro de Antigüedades de El Cairo.

Durante más de 100 años, Qubbet el-Hawa (inglés: colina del viento) ha sido un imán para la arqueología. Más de 80 montículos funerarios han sido descubiertos en la colina cerca de Asuán durante incontables excavaciones. La historia de esta necrópolis para la capital provincial Elefantina se extiende desde alrededor de 2200 hasta el siglo IV aC...

Chad's ancient Ennedi cave paintings defaced


The artworks depict everyday scenes from thousands of years ago. David Stanley

Ancient cave paintings at a world heritage site in the Sahara desert have been defaced with graffiti, Chad's minister of culture has told the BBC.

The graffiti drawn on the paintings, which are about 8,000 years old, was "a tragedy... offensive to the whole history and memory of Chad," Mahamat Saleh Haroun said.

Vandals scrawled their names on top of the artworks in French and Arabic.

The Ennedi plateau was declared a Unesco world heritage site in 2016.

"It's an African story and they wanted to destroy that.

"That's why I'm talking about a tragedy, because it's a part of us," said Mr Haroun, who is also an award-winning filmmaker.

Local youths are suspected of being behind the vandalism.

A team has now been sent to the site in north-eastern Chad to assess the damage, with a view to sending experts to follow up.

The head of the UN's cultural body in the country, Abdelkerim Adoum Bahar, told the BBC that he thought the damage could be repaired.

Thousands of images of people and animals have been painted and carved into the rock surface of caves, canyons and shelters in the area, according to UN cultural agency Unesco. [...] BBC News / AFP 

Human Evolution: Our Brains and Behavior



Book: Amazon.com: Human Evolution: Our Brains and Behavior
Robin Dunbar (Author)
Hardcover: 432 pages
Publisher: Oxford University Press; 1 edition (November 28, 2016)
Language: English

Palaeoanthropologists have used the anatomical signs of bipedalism to identify our earli­est ancestors, demonstrating our shared genetic heritage with great apes. However, despite this shared history, human evolution set out on a trajectory that has led to significant distinctions from other primates.

In this shortened excerpt from Human Evolution: Our Brains and Our Behavior, evolutionary psychologist Robin Dunbar explains the link between culture and the human brain—and how that connection distinguishes us from other primates. [...] OUPblog