miércoles, 17 de julio de 2013

Tautavel : dix nouveaux restes humains mis au jour dans la caune de l'Arago



Le cru 2013 des fouilles de Tautavel s'annonce exceptionnel. Commencées à la mi-mai, elles ont déjà permis de mettre au jour une dizaine de restes humains. Un sacrum (un os du bassin), sept dents isolées et surtout un fémur complet qui n'est toujours pas sorti de terre. Une pièce hors du commun sur les quelque 360 000 recensées dans cette grotte de l'Arago où a été découvert, dans les années 60, le crâne de l'homme de Tautavel.

Il est effectivement très rare de tomber sur des ossements humains, qui plus est entiers. Il y a 450 000 ans effectivement, l'homme de Tautavel n'enterrait pas ses morts. En revanche, il ne se gênait pas pour casser les os de ses semblables afin de déguster leur moelle. Aussi, jusqu'à présent, dans la caune de l'Arago n'ont été découverts que des morceaux d'os. Ce fémur entier reste un mystère, même si les épiphyses, c'est-à-dire les extrémités particulièrement riches en moelle, ont disparu.

"Notre quotidien consiste à dégager des surfaces d'occupation successives de pique-nique", résume Christian Perrenoud, géologue et responsable du chantier de fouille. La grotte a été occupée de -750 000 ans à -100 000 ans et nos ancêtres ont beaucoup mangé sur place. "L'intrus", c'est-à-dire ce fémur, appartenait-il à un homme malade ou boutonneux que ses congénères ont finalement préféré ne pas manger ? Mystère. [...] .lindependant.fr/ / Link 2 (H. de Lumeley : "L'homme de Tautavel pratiquait une forme de cannibalisme rituel")

6,000-year-old decorative wood carving unearthed on Welsh mountainside

The timber - with intricate pattern on one side and oval motif at one end - is thought to be a marker post for a tribal boundary, hunting ground or sacred site

Decorative wood carving found in Maerdy is believed to be one of the oldest ever recovered in Europe as it dates back 6,270 years
 Archaeologists have unearthed what is believed to be one of Europe's oldest decorative wood carvings - dating back more than 6,000 - on a Valleys hillside.

The decorative carving was exposed by workmen during the construction of Maerdy Wind Farm in the Rhondda Valley.

Richard Scott Jones, an archaeologist from Heritage Recording Services Wales, said the piece of wood was “priceless” and would be unveiled to the public at the National History Museum in St Fagans next year.

He said the wood is likely to date back 6,270 years to the Late Mesolithic/Early Neolithic period.
“In archaeological circles, this is the is equivalent to winning the lottery,” he said.

“Finding a piece of decorative art like this is incredibly rare in this area of Wales, especially on uplands.
“And in terms of timber, this is truly unique.

“It gives us an idea of the sophistication in terms of artwork around at that time.”

Around 12 lengths of timber were discovered by workmen in waterlogged peat deposits during construction of a substation for the wind farm last September.

One of the pieces, which was elaborately carved, was then removed off-site and cleaned for inspection.

The timber, which measures around 1.7m long, has an intricate pattern along one side and an oval motif at one end.

It is believed to have been used as a tribal marker post indicating a tribal boundary, a hunting ground or a sacred site.

As soon as the significance of the timber was discovered, it was sent to Newport Ship Centre for temporary preservation in a water holding tank and 3D laser scanning.

Experts from the University of Wales Trinity St David, the Glamorgan-Gwent Archaeological Trust and a number of paleo-entomologists also examined the find.

Further excavation was carried out at the wind farm site in the hope of discovering other artefacts - but none were found.

Alan Baker of 2020 Renewables said: “This is a tremendous discovery of real historical significance.

“We had a normal written scheme of archaeological investigation with Rhondda Cynon Taf council as part of the planning conditions for the wind farm.

“This meant putting protective fencing around a number of sites of cultural heritage before starting ground work and while stripping topsoil.

“Also, as part of that agreement we were responsible for the costs associated with the investigation and assessment of the find.

“It’s very exciting that this discovery has proved to be of such international significance and fully justifies our company policy of protecting sites of historic interest.”

The wood is now undergoing a conservation program of wax-glycol treatment at the York Archaeological Trust in York, where it is expected to stay until 2014.

Once this conservation work is completed, it  is hoped that it will be transferred to Cardiff and go on display at the National History Museum. walesonline.co.uk/

En Soacha encuentran restos de pobladores de hace 5.500 años

En la Vereda Alto de la Cruz, ubicada en el corregimiento dos del municipio de Soacha, fueron hallados de manera fortuita restos humanos que corresponden a hombres que vivieron hace 5.500 años, los cuales se dedicaban a labores de caza y recolección.


Colombia. Este hallazgo se ubicó en la finca Bonaca mientras se desarrollaban algunas construcciones y remodelaciones. Los trabajadores encontraron varios restos que para ellos resultaron desconocidos, por lo que se solicitó la presencia de la Dirección de Cultura de Soacha, entidad que puso el caso en conocimiento del Instituto Colombiano de Antropología e Historia y del Grupo Arge de Colombia, el cual es el encargado de cuidar y proteger dichos hallazgos.

Al extraerse los yacimientos arqueológicos, compuestos por cráneos de cinco individuos y algunos otros elementos, y además de haberse comprobado por parte del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) que no correspondían a material forense, se procedió a enviar muestras a laboratorios de “Beta Analytic” de Estados Unidos, quienes confirmarían luego el supuesto de que los restos pertenecen a humanos antiguos, exactamente a pobladores de hace 5.500 años.

Como parte de los análisis realizados a los restos encontrados, se llegó a conocer que de los cinco individuos hallados, cuatro corresponden a adultos, mientras que solo uno es de un subadulto o infante. Adicionalmente, los demás elementos encontrados pertenecen a materiales denominados líticos, y otros elaborados en huesos de animales. [...] periodismopublico.com / Vía Arqueologia Paleorama EnRed

Rastrean en Atapuerca la secuencia continua de los europeos más antiguos

17-07-13. El equipo de investigación de los yacimientos de Atapuerca rastrea la secuencia de los europeos más antiguos en la sierra burgalesa desde hace 1,2 millones de años, ha informado hoy uno de su codirectores, José María Bermúdez de Castro.

En declaraciones a los periodistas, Bermúdez de Castro ha avanzado que, en breve, se lanzará una publicación sobre la continuidad de los homínidos en el Pleistoceno inferior, desde hace un millón y medio de años hasta la actualidad.
Bermúdez de Castro ha explicado que demostrar esa teoría es uno de los objetivos del equipo de investigación de Atapuerca y se basa en los hallazgos encontrados en 35 años de excavación.
Este año, pasado el ecuador de la campaña, han encontrado un "chopper", un canto de calcita que ha sido tallado en uno de sus lados para utilizarlo para cortar o descarnar animales, en el nivel TD4 de la Gran Dolina, por debajo del nivel TD6 donde se encuentran los restos de Homo Antecessor y, por lo tanto, más antiguos.
Eudald Carbonell, otro de los codirectores de Atapuerca, ha explicado que esta industria lítica, que ronda el millón de años de antigüedad, se ubica temporalmente entre el Homo Antecessor hallado en Gran Dolina y los restos más antiguos, de 1,2 millones de años, encontrados en la Sima del Elefante.
El codirector de Atapuerca ha afirmado que estos hallazgos demuestran que "ha habido presencia evolutiva de homínidos" desde 1,2 millones hasta, al menos, los 800.000 años.
Por otra parte, en el mismo yacimiento de Gran Dolina, se está trabajando en el nivel TD10 que tiene 400.000 años de antigüedad y que enlaza con los individuos de Homo Heidelbergensis encontrados en la Sima de los Huesos.
De esta manera, el equipo de Atapuerca intenta avanzar en la relación de todo el complejo de yacimientos para dar una visión conjunta, ha informado el tercero de los codirectores, Juan Luis Arsuaga.
En este sentido, Arsuaga ha apuntado que el objetivo es ofrecer una visión clara de todo lo que han encontrado y descrito hasta ahora para mostrar en el congreso mundial de prehistoria, que se celebrará en Burgos en 2014, todo el panorama de la evolución humana en Europa a partir de Atapuerca.
Arsuaga ha recordado que Atapuerca contiene vestigios de presencia de homínidos desde hace 1,5 millones de años hasta la Edad Media y se trata de relacionar los yacimientos que forman el complejo Atapuerca para establecer una línea cronológica y evolutiva.
En el caso de la Sima de los Huesos, el equipo que dirige Arsuaga está topografiando y realizando trabajos geológicos para intentar describir con precisión cómo era este espacio cuando se depositaron allí los restos de homínidos, para intentar comprender mejor qué pudo ocurrir y cómo fue el proceso.
Este estudio, junto con un análisis conjunto de todos los hallazgos e informes científicos que se han realizado hasta ahora darán lugar a una publicación científica que Arsuaga confía en tener lista para otoño y difundirla en alguna publicación internacional especializada.
El codirector de Atapuerca ha destacado, además, la importancia de los yacimientos más recientes, como el Portalón, el Mirador y la Cueva de las Estatuas, que aportan restos posteriores a la última glaciación, de los últimos 9.000 años. EFE / lasprovincias.es

Actualización 18-07-13. Hallan una herramienta que usó el antecessor hace un millón de años

2/2. Tecnología empleada para descuartizar animales de hace un millón de años. Luis López Araico
Los yacimientos de Atapuerca siguen deparando sorpresas. Los investigadores que trabajan en Gran Dolina encontraron el martes una herramienta de piedra que fue utilizada por el Homo antecessor hace un millón de años.

Se trata de un chopper, una piedra de río con filo plano y recto, que estos homínidos empleaban para descuartizar a los animales que caían en la cueva. Es una tecnología muy primitiva que también está presente en otros yacimientos españoles como el de Orce (Granada) o de Gran Bretaña.


La importancia de este hallazgo radica en que ha sido encontrada en el nivel TD-4, que está por debajo del TD-6 en el que se hallaron en 1994 restos de antecessor datados en 800.000 años. «Probablemente sea unos antecessor más primitivos. No sabemos la relación que hay. Quizás sean los mismos que aparecieron en 1994, pero éso lo determinarán las investigaciones, de modo que nos interesa ampliar la colección con más hallazgos», explicó el investigador Jordi Russel... 
Diariodeburgos / Ver vídeo

Researchers Discover First Use of Fertilizer

Europe's first farmers helped spread a revolutionary way of living across the continent. They also spread something else. A new study reveals that these early agriculturalists were fertilizing their crops with manure 8000 years ago, thousands of years earlier than previously thought.

Fertilizer provides plants with all sorts of nutrients that they need to grow strong and healthy, including, most importantly, nitrogen, phosphorus, and potassium. That's why farmers all over the world, in countries rich and poor, put manure on their crops. Nevertheless, it may not be intuitively obvious that spreading animal dung around plants is good for them, and archaeologists had found no evidence for the practice earlier than about 3000 years ago. Farmers in the Near East—what is today Israel, Palestine, Syria, Jordan, and neighboring countries—began cultivating plants and herding animals about 8000 B.C.E., but there are no signs that they used animal dung for anything other than as fuel for fires.

So a team led by Amy Bogaard, an archaeobotanist at the University of Oxford in the United Kingdom, decided to look for evidence in Europe, where farming began to spread from the Near East about 8500 years ago. [...]  ScienceNOW

Reference: Amy Bogaard et al, Crop manuring and intensive land management by Europe’s first farmers PNAS 2013 ; published ahead of print July 15, 2013, doi:10.1073/pnas.1305918110 Go to


Actualización 17-07-13. Los agricultores del Neolítico eran mucho más sofisticados de lo que se pensaba
Un nuevo estudio señala que los primeros agricultores de Europa utilizaban prácticas mucho más sofisticadas de lo que se pensaba hasta ahora. Un equipo de investigación dirigido por científicos de la Universidad de Oxford (Inglaterra) ha encontrado que los agricultores neolíticos abonaban y regaban a sus cultivos ya en el año 6.000 a.C.

Siempre se había asumido que el estiércol no se utilizó como fertilizante hasta la Edad de Hierro y la época romana. Sin embargo, esta nueva investigación ha encontrado nitrógeno-15, un isótopo estable abundante en el estiércol, en granos de cereales y semillas de legumbres carbonizados procedentes de 13 yacimientos neolíticos de toda Europa.

El estudio sugiere que los agricultores neolíticos utilizaban el estiércol de sus rebaños de vacas, ovejas, cabras y cerdos como un fertilizante de liberación lenta para los cultivos. El abonado implica una inversión a largo plazo en las tierras de cultivo porque el estiércol se descompone lentamente y los cultivos se benefician de sus nutrientes durante muchos años. Esta nueva teoría indica un enfoque a largo plazo para la agricultura.

Esta nueva perspectiva revoluciona la visión tradicional de los estudiosos de que los agricultores neolíticos eran nómadas que utilizaban la tala y quema para crear tierras de cultivo temporal para la agricultura. tendencias21.net

El fuego de los antepasados aún prende con fuerza en Vilafranca

En las excavaciones en el barranco de la Fontanella se ha encontrado una estructura de combustión, flechas, sílex, utensilios de cerámica y de caza

04-07-13. El barranco de la Fontanella ha revelado descubrimientos interesantes en la tercera y definitiva campaña de excavaciones arqueológicas. Y es que se han hallado elementos de tres ocupaciones en un periodo que se remonta entre 3.000 y 8.000 años de antigüedad, desde la Edad de Bronce hasta el Mesolítico Geométrico, pasando por el Neolítico Antiguo o Mediano. Se trata de flechas utilizadas por cazadores, sílex, piedra tallada o utensilios cerámicos. Pero, sin duda, lo más destacado ha sido el hallazgo de un fuego prehistórico, el cual conserva su estructura de combustión. Asimismo, se han descubierto una serie de restos humanos que se remontan a unos 7.000 años atrás.

TRABAJO A CONTRARRELOJ // El grupo de excavación ha estado formado por seis arqueólogos:Dídac Román e Inés Domingo, impulsores del proyecto, y cuatro universitarios procedentes de Salamanca, Zaragoza, Extremadura y Madrid. “Las precipitaciones registradas en Vilafranca nos han obligado a llevar un horario de trabajo intensivo”, señalaba Román. El objetivo de las catas, según este experto, no era otro que “abrir un poco más la extensión del yacimiento, profundizando en las zonas en las que no se había llegado todavía a la base”.

Según las hipótesis que se barajan, las piezas encontradas con forma de flecha y que se remontan al Mesolítico Reciente no solo tenían esa función, sino también servían para tareas cotidianas. Por su parte, Inés Domingo añadía que gracias a esos avances “podemos entender cómo se vivía en cada momento, con unas conclusiones que, a falta de los datos del laboratorio, son bastante positivas por el momento”.

Además, los dos directores de la operación han valorado la implicación del Ayuntamiento de la localidad, ya que “sin su ayuda no habría sido posible este proyecto”, indicaron. Tras analizar el enclave de la Fontanella, el siguiente paso será explorar el barranco de les Carabasses, que cuenta con pinturas rupestres declaradas Patrimonio la Humanidad. elperiodicomediterraneo.com/

Entrada relacionada 

Actualización 17-07-13. Encuentran en Vilafranca (Castellón) utensilios de hace 8.000 años


Un equipo de arqueólogos ha descubierto en el Barranc de la Fontanella, en Vilafranca (Castellón), utensilios y elementos prehistóricos de un período que se remonta entre 3.000 y 8.000 años de antigüedad, en la época de la Edad de Bronce hasta el Mesolítico Geométrico, según ha informado el ayuntamiento de la localidad en un comunicado.    

Se trata de piezas cerámicas, flechas utilizadas por los cazadores, sílex y piedras talladas, aunque el mayor hallazgo ha sido un fuego prehistórico en el que se ha conservado su estructura de combustión. Además, se han encontrado restos humanos que se remontan a 7.000 años atrás.

   Esta es la tercera y definitiva campaña de excavación que el equipo formado por dos arqueólogos y cuatro estudiantes universitarios realiza en este enclave.

   El siguiente paso será explorar el barranco de les Carabasses donde se encuentran pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad. Los arqueólogos han destacado la implicación del Ayuntamiento de Vilafranca para que las excavaciones fueran una realidad. europapress.es/

martes, 16 de julio de 2013

16-07-13. Últimas noticias

Time to meet the Gibraltarthals

In 1848, Captain Edmund Flint of the Royal Navy found an unusual looking skull in a limestone cave in Forbes Quarry at the northern base of the Rock. No one knew what it was and the skull was placed in the Garrison library and largely forgotten.

Then in 1856 a similar skull was discovered in the Neander Valley in Germany and was described as a separate species the following year. That, together with the publication of Charles Darwin’s On the Origin of Species in 1859, led to the Gibraltar skull being re-examined and identified.

But although Flint’s discovery had been eight years earlier, the species had become known as Neanderthal, after the site of the second find.

The Rock again grabbed the attention of anthropologists in 1926, when Dorothy Garrod, the pioneering prehistorian who became the first woman to be elected a professor at Cambridge, discovered a Neanderthal child on a dig near Forbes Quarry.

Clive Finlayson, director of the Gibraltar Museum and professor of anthropology at the University of Toronto, says: “Using modern computer techniques, the whole skull and even the inner ear have been reconstructed and we know that it was a child that died 60,000 years ago at the age of four .”

Finlayson also heads the archaeological research project in Gibraltar. Now in its 22nd year, the project covers nine caves that make up the highest concentration of Neanderthal activity in the world. So important is the site that four of the caves — Gorham’s, Vanguard, Bennett’s and Hyena — have been placed on Unesco’s tentative list for World Heritage status. Located just above sea level on the west coast of the Rock and having remained largely untouched for millennia, they are providing unrivalled evidence of what life was like for Gibraltarian Neanderthals.

From fossils, stone tools and petrified charcoals the archaeologists have identified not only the animals the Neanderthals were eating but also the plants that were growing. Radio carbon dating of a recently discovered hearth revealed that Neanderthals were living on Gibraltar as recently as 28,000 years ago — the last known survivors of their species by a few thousand years.

“It is a bit of an irony that having found some of the first fossil evidence of Neanderthals, we have also found the last ones to be alive,” Finlayson says.

It appears that they were living in a climatic refuge while Northern Europe was in the grip of the Ice Age. The caves now look over the Atlantic, but at the time of the last Neanderthals a great plain containing antelope, hyenas and leopards was spread out before them.

Finlayson and his team have uncovered a wealth of details such as dried up ponds containing fossilised frogs, birds and pollen dating back 50,000 years. They are now beginning to piece together a complete ecosystem around the Neanderthals.

The project is also beginning to reveal something of the sophistication and culture of these people. From an extensive study of the evidence gathered, Finlayson published a paper last year in which he argued that Gibraltarian Neanderthals were catching birds of prey, apparently to wear their feathers.

The World Heritage nomination is due to be reviewed in January 2015. If all goes well, the caves will be granted World Heritage status by July 2016.

“We have had the luck that these caves have been preserved. But what excites us is that we started off with the Forbes Quarry in the 19th century and we now have nine caves that we know Neanderthals were living in, two of them containing fossils,” Finlayson says.

Who knows what these three-and-a-half square miles of rock will reveal next about our ancient and distantly related cousins. Mark Barber / thetimes.co.uk

Shin bone can solve early puzzle

A small fragment of bone represents the final piece of a puzzle that has taken academics working on opposite sides of the globe almost two decades to solve.

The ancient fossil is part of a shin bone that was found in 1921 at the Broken Hill mine in Zambia and is thought to belong to a Homo heidelbergensis man, an ancestor of modern human beings.

The bone resides in the Natural History Museum in London, where a staff member cut a small triangular chunk out of it for analysis.

And leading anthropologist Chris Stringer arrived in Canberra on Sunday with it in his carry-on luggage.

He is working at the Australian National University with long-time collaborator Rainer Grun to date the bone using the university's state of the art technology. [...] canberratimes.com.au

Vandalizan legado histórico en Coahuila



Vídeo YouTube por vanguardiamedia el 15/07/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.5 nº 37.

Saltillo, Coahuila. Los vestigios de la cultura prehistórica del sureste de Coahuila, grabados sobre enormes piedras milenarias, podrían estar a un ápice de desaparecer por causa del vandalismo que ha traspasado la frontera de las grandes ciudades y profanado los sitios considerados joyas invaluables del arte rupestre... vanguardia.com.mx/

lunes, 15 de julio de 2013

La producción textil durante la Edad del Bronce en el cuadrante suroriental de la Península Ibérica: materias primas, productos, instrumentos y procesos de trabajo

Francisco Javier JOVER MAESTRE, Juan Antonio LÓPEZ PADILLA 
Zephyrvs, Vol 71 (2013) 149-171.

Resumen:
Este trabajo pretende evaluar la importancia de la producción textil en las sociedades de la Edad del Bronce en el cuadrante suroriental de la Península Ibérica. Se ha tratado de caracterizar cada una de las artesanías textiles: tejeduría, cordelería y cestería, principalmente. Para ello se ha elaborado un inventario de las evidencias arqueológicas publicadas relacionadas con la producción textil. Se ha prestado un especial interés a aquellas que permitan inferir su organización y control como proceso de trabajo. Se ha valorado críticamente la información contextual asociada a estas evidencias. Con el estudio efectuado se llega a la conclusión de que, en su conjunto y en el ámbito espacial y temporal considerado, la producción textil estaba integrada por artesanías –como la cordelería y la cestería– de carácter claramente doméstico, frente a otras, como la elaboración de paños y telas, sobre las que aparentemente se ejerció un mayor control en cuanto a su producción y distribución. Texto completo / Vía Arqueologia Paleorama EnRed

New Neanderthal jewelry discovered in Italy

11-07-13. Paleontologists from Italy, France, and Norway reported the discovery of a new piece of Neanderthal jewelry in the July 10, 2013, issue of the journal Public Library of Science.

The scientists report the discovery of a fragmentary Miocene-Pliocene fossil marine shell, Aspa marginata, found in a Discoid Mousterian layer of the Fumane Cave, in northern Italy, that dated to between 48,000 and 45,000 years ago. The researchers traced the origin of the shell to about 60 miles from the site where it was found.

Microscopic analysis of the shell surface identified clusters of striations on the inner lip indicating physical manipulation by a Neanderthal tool. These objects are considered to be made by Neanderthals. The outer shell surface was covered by a pigment that was identified as pure hematite (red ocher) by dispersive X-ray and Raman analysis. Red ocher has been verified in other Neanderthal sites as a decorative pigment for objects and clothing.

 The researchers propose that this shell was purposefully transported from its original location, intentionally colored with red pigment, and worn as jewelry by Neanderthals. The pendant was most probably suspended by a string or cord.

This is one of the few known Neanderthal jewelry pieces that can be verified by time, location in known Neanderthal habitats, and by physical analysis. This object dates to well before any entry of modern man into Europe from Africa examiner.com

Citation: Peresani M, Vanhaeren M, Quaggiotto E, Queffelec A, d’Errico F (2013) An Ochered Fossil Marine Shell From the Mousterian of Fumane Cave, Italy. PLoS ONE 8(7): e68572. doi:10.1371/journal.pone.0068572

Actualización 24-07-13Un nuevo objeto de adorno personal en el Musteriense italiano
... La última novedad nos llega de la cueva de Fumane, en el norte de Italia, un excepcional yacimiento de Paleolítico medio y superior, que está ofreciendo importantes descubrimientos y resultados de investigación, sobre la cultura y los modos de vida de las sociedades neandertales.

Lo que presentan los investigadores, en esta ocasión, es una concha marina de origen fósil, recogida a cierta distancia (probablemente más de 100 Km), teñida con ocre rojo, probablemente suspendida de un cordón durante bastante tiempo (y por tanto usada a modo de adorno corporal) y finalmente abandonada en la cueva, quizás cuando se rompió...

Una segunda entrada de aire amenaza la conservación de Altamira

Un estudio permitirá diseñar medidas más eficaces para la conservación de las pinturas y grabados del Paleolítico superior

MNCN/DICYT. 15-07-13. La joya cultural y científica que constituye el enclave paleolítico de la cueva de Altamira ha podido conservarse por las particulares condiciones ambientales que se dan en su interior, como son unas tasa muy baja de infiltración de agua y el mantenimiento de un microclima muy estable debido a que el intercambio de aire con la atmosfera del exterior de la cueva es muy limitado.

La mayor amenaza para la conservación del conjunto pictórico es la apertura de la puerta de entrada, ya que refuerza el papel del aire como vehículo de transporte y dispersión de los microorganismos (bacterias y hongos) y nutrientes dentro de la cueva. Se ha podido comprobar que los microorganismos más frecuentes dentro y fuera de la cueva son los mismos.

Hasta ahora, el modelo de ventilación propuesto en la cueva asumía que sólo había una entrada de aire. Sin embargo, algunos análisis aerobiológicos sugieren la existencia de otro posible punto de entrada de microorganismos y nutrientes. Confirmar esto resulta esencial para poder tomar las medidas más eficaces para la conservación de las pinturas rupestres.

Un equipo de investigadores del MNCN, de la Universidad de Alicante, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC) y del Instituto Superior Técnico de Lisboa, han utilizado una doble aproximación para comprobar la existencia de una segunda entrada de aire. Por un lado, han muestreado la distribución espacial de los gases atmosféricos (CO2, CH4, y la señal isotópica del CO2), y por otro, han estudiado la concentración y diversidad de los microorganismos aéreos y su distribución dentro de la cueva. Los análisis se han realizado en verano (2012), cuando la tasa de intercambio entre la cueva y la atmósfera exterior es máxima.

El estudio, publicado en la revista Environmental Science and Pollution Research, indica que existe una segunda conexión con el exterior que favorece la entrada y transporte de microorganismos aéreos a la parte más interna y profunda de la cueva. La mayor concentración de microorganismos aéreos en la Sala del Pozo, en relación con otras salas y galerías, revela la conexión con la atmósfera exterior, ya que esta sala se encuentra alejada de la entrada original. Por otra parte, la distribución espacial de los gases atmosféricos también apoya esta asunción y sugiere una ligera pero directa conexión con la atmósfera exterior en este lugar de la cueva.

Elena García-Antón, del MNCN, nos comenta: "El descubrimiento de este segundo, y hasta ahora desconocido, acceso a la cueva supone una amenaza para la conservación de las pinturas rupestres y requiere evaluar su impacto para tenerlo en cuenta en las directrices de conservación. Además, los gestores de la cueva también han de considerar los riesgos potenciales para la salud humana que existen debido a la abundancia de microorganismos en el interior de la cueva". dicyt.com/

 Referencia bibliográfica:
 García-Antón, E., Cuezva, S., Jurado, V., Porca, E., Miller, A. Z., Fernández-Cortés, A., Sáiz-Jiménez, C., S. Sánchez-Moral, S. 2013. Combining stable isotope (δ13C) of trace gases and aerobiological data to monitor the entry and dispersion of microorganisms in caves. Environmental Science and Pollution Research. DOI 10.1007/s11356-013-1915-3


Actualización 18-07-13. Cultura pide «prudencia» ante el estudio que ve nuevas amenazas para Altamira
Roberto Ontañón, director de las Cuevas, dice que la segunda entrada de aire se conoce hace tiempo, pero no comparte que atente a la conservación de la gruta... / Link 2 (Altamira está en su estado de "equilibrio habitual", sin nuevos riesgos).


Actualización 07-01-15: Transporte de CO2 entre la atmósfera y el interior de la cueva de Altamira
...  La recientemente publicada Tesis doctoral de Elena García Antón es parte de la investigación realizada a lo largo de dos décadas en la cueva de Altamira por el equipo del MNCN-CSIC, en la que se ha estudiado en detalle la dinámica microambiental de la cueva y se han explorado los procesos implicados en los flujos de CO2 entre la cueva y el exterior. El objetivo principal ha sido desarrollar un modelo basado en mecanismos de transporte gaseoso que permitiese simular los mecanismos implicados en la recarga y desgasificación del CO2 del ambiente subterráneo....

La sierra de Aralar es una caja de sorpresas

  • Descubren por primera vez un cromlech en la sierra de Aralar, y un sílex de hace 50.000 años. 
  • La vaguada Ondarre, en Aralar, se revela como un lugar excepcionalmente rico. Hay restos de épocas muy diferenciada 
Hasta ahora, los restos arqueológicos más antiguos encontrados en Aralar y alrededores eran unas piezas de sílex y de hueso aparecidas en la cueva de Usategi, cerca del casco urbano de Ataun, y que databan de hace 27.000 años. Pero tanto el año pasado, como este de 2013, un equipo dirigido por José Antonio Mujika ha dado con otras piezas de sílex bastante más antiguas, de hace unos 50.000 años. Si aquellos restos de Usategi eran del Homo sapiens, estos otros, aparecidos a dos o tres kilómetros de distancia, son de otra especie humana: los neandertales. Y ese descubrimiento se ha producido en una vaguada conocida como Ondarre, un rincón del Aralar guipuzcoano que va a pasar a la historia por albergar una riqueza inusitada de restos arqueológicos: hay allí sílex de hace 50.000 años, una cista (estructura parecida a un pequeño dolmen) de hace 4.100 años, un cromlech de hace 3.000 y un bloque de piedra (utilizado durante una época como mojón central de un sel), que es también de la etapa final de la Edad de Bronce, de hace unos 3.000 años aproximadamente.

4/4. Lasca de hace 50.000 años, de sílex, extraída por los neandertales mediante la técnica Levallois.
Hace unos días, la red de parketxes organizó una visita a la zona de Ondarre, en la que ha trabajado estas últimas semanas el equipo del arqueólogo y profesor de la UPV José Antonio Mujika. Era una ocasión de oro para conocer de cerca unos descubrimientos que no se dan todos los años. Accedimos al lugar desde el parketxe de Lizarrusti, pasando por la presa de Lareo. Realmente, Ondarre está en la Mancomunidad de Enirio-Aralar, en una zona limítrofe con terrenos de Zaldibia. [...] diariovasco.com/

Hallan cuevas funerarias en la Sierra de San Francisco

Arqueólogos del INAH descubrieron cuevas funerarias con entierros que podrían ser fechados alrededor del año 3,500 aC, en la sierra de San Francisco, ubicada en Baja California Sur. En entrevista con Crónica, María de la Luz Gutiérrez Martínez, investigadora del Centro INAH Baja California Sur y responsable de esta zona declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993 por el conjunto de pinturas murales que resguarda, dijo que el hallazgo fue realizado recientemente en la cueva del Pilón de Guadalupe.

En el sitio se encontró una serie de entierros secundarios pintados de color rojo, una costumbre funeraria que, en su opinión, está perfectamente documentada para el sur de la península, aunque hasta el momento no se había reportado tan al norte de la zona.

Reconoció que “los huesos cuando ya no tenían carne eran enterrados y posteriormente desenterrados y pintados de rojo; luego los ponían en bultos funerarios en cuevas pequeñas, junto con otros cadáveres, les acomodaban los cráneos y huesos largos”.

Estos hallazgos reiteran la importancia que tuvo el culto a los muertos entre los pueblos semi-nómadas que habitaron el norte del país, así como la veneración a las cuevas, ya que eran consideradas como pasajes entre el mundo real y el de los espíritus, comentó la arqueóloga.

Adelantó que actualmente estudian dos sitios: Cueva San Borjitas y los Monos de San Juan, ubicados en la Sierra Guadalupe, al suroeste de la Sierra de San Francisco –aproximadamente a cuatro horas de distancia de ésta y no abiertas al público–, y en donde sobresalen la cueva de pintura gran mural La Trinidad y la cueva de petroglifos: Piedras Pintadas. [...] cronica.com.mx/

domingo, 14 de julio de 2013

Construyendo Atapuerca

Hace una quincena de años los responsables de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) de Barcelona nos pidieron a uno de nosotros (Eudald Carbonell) impartir una conferencia sobre el proyecto Atapuerca. Estábamos convencidos de que solamente querían una charla científica. Sin embargo, cuál fue nuestra sorpresa cuando nos dijeron que lo que les interesaba era que explicáramos como se había construido el proyecto científico del complejo de yacimientos ubicados en la sierra de Atapuerca. Querían conocer de primera mano su estructura interna y su proyección nacional e internacional. Quedaba claro que los organizadores del evento mostraban más interés por el proceso organizativo y humano de este proyecto, que por  los descubrimientos científicos.

Esta propuesta nos obligó a hacer un ejercicio de reflexión de cómo se había ido estructurando todo el proceso desde su inicio. Como todo el mundo conoce, el Dr. Emiliano Aguirre inició este proyecto en 1978 y muy pronto comenzamos a colaborar con él. En 1991, la dirección pasó a los tres firmantes de este artículo. Llevamos pues más de dos décadas dirigiendo un proceso que comenzó hace 35 años.  [...] diariodeburgos.es/

El caballo-juguete que se adelanta al tiempo

Dos años después del inicio de los trabajos de estudio de la cueva (aún queda mucho por saber y muchas figuras por descubrir), la curiosidad de dos de los investigadores dio con una mínima covacha llena de signos triangulares, de claras referencias púbicas. Este pequeño habitáculo, en el que apenas caben dos personas, cuenta con una veintena de figuras geométricas, algunas adosadas entre sí, grabadas sobre la pared y presididas por una figura muy esquemática de cabra.

Entre La Lluera 1 y esta covacha, La Lluera II, hay apenas 50 metros en los que no faltan los signos de presencia de zorros. La Lluera II encierra mil misterios. «Es como un paritorio», apunta Rodríguez Asensio, un lugar apartado con su «altar» lleno de simbolismos femeninos y la cabra como figura significativa de fertilidad. No hay más; todo conceptual y muy inaccesible.

«Todo en la cueva de La Lluera es un metalenguaje que nosotros no podemos descifrar porque nuestra propia cultura nos lo impide. Para aquellos cazadores recolectores los animales son alimento, pero también forman parte de un mundo espiritual y mágico» explica el arqueólogo Rodríguez Asensio, para quien La Lluera «es el mejor santuario paleolítico exterior del mundo».

Todo el arte de La Lluera está en zona de luz, al contrario de lo que sucede en otras muchas cuevas. Es un santuario exterior intencionado porque en la misma línea donde acaba la luz solar se cierra este impresionante acertijo visual.

Hay cosas que llaman la atención. La raya vertical de los animales, sobre todo las cabras, esa que perfila la panza, tiene una enorme profundidad «y eso es único, no lo hay en ningún sitio» apuntan los arqueólogos. Cuando se miran al microscopio los técnicos pueden ver restos de ocre en lo más profundo de las hendiduras, que tienen forma de «V».

Casi todas las representaciones tienen un mismo horizonte temporal, esos 18.000 años, cuando los bisontes de Altamira eran todavía un proyecto muy lejano. Pero La Lluera depara otra sorpresa, casi una rareza en medio de todo el conjunto.

Pasa desapercibido, pero ese caballo sorpresa es como un juguete. Está en la parte inferior de la pared, es muy pequeño y tiene un par de peculiaridades. La primera, que sus patas delanteras están más elevadas, como en salto. La segunda, y más sorprendente, es que bajo el caballo el artista grabó la referencia de la línea del suelo, adelantándose a los tiempos. Ese caballo, del Magdaleniense Medio, puede tener unos 12.000 años.

El conjunto de la pared oriental está presidido por una enorme cierva, el animal de más envergadura de La Lluera. Mira hacia dentro... y sabe mucho. lne.es/

En Eldorado arqueólogos hallaron herramientas de hace 8 mil años

El grupo de arqueólogos del programa de Prospección e Investigación Arqueológica en la provincia de Misiones, junto a un profesional procedente del Reino Unido, hallaron días atrás, “clavas” o artefactos bifaciales curvos, de las primeras civilizaciones de Misiones (pre guaraníticas), que datan de 8 mil años atrás. 

5/9
Desde hace unos meses, un grupo de arqueólogos del programa de Prospección e Investigación Arqueológica en la provincia de Misiones, junto a un profesional procedente del Reino Unido llevan adelante el subproyecto de investigación “Arqueología de las altas cuencas de los arroyos Piray Miní y Piray Guazú”. 

Dentro de su investigación hallaron restos humanos en la cueva 3 de Mayo de la Gruta India y en Eldorado, y encontraron, entre otras cosas “clavas” o artefactos bifaciales curvos, de las primeras civilizaciones de Misiones, que datan de 8 mil años atrás. “Estas clavas eran usadas para los cultivos” indicaron los investigadores.  [...] misionesonline.net/

Stone age Scots 'first to master time'

SCOTLAND'S prehistoric huntergatherer tribes, widely seen as civilisation's late starters, may have been among the first humans to form a concept of time - including creating an annual calendar. 

14-07-13. Archeologists have found evidence that they built a giant "year clock" capable of tracking the passing of lunar months and linking these to the changing of the seasons, so enabling them to prepare for changes in food supply.

The structure, in a field near Banchory in Aberdeenshire, dates back 10,000 years, meaning it predates the calendar systems created by the ancient Mesopotamians 5000 years ago, which had been thought the world's oldest.

"The capacity to conceptualise and measure time is among the most important achievements of human societies, and the issue of when time was 'created' by humankind is critical in understanding how society developed," said Vincent Gaffney, professor of landscape archeology at Birmingham University.

His team analysed a site at Warren Field that previous excavations showed had once been home to Mesolithic (middle Stone Age) hunter-gatherers. Those excavations had revealed a set of pits, perhaps used to hold large posts or stones, but whose real purpose remained mysterious.

Gaffney and his colleagues studied the orientation of the pits, finding they were aligned with key astronomical events such as the phases of the moon and the midwinter sunrise.

They will issue a full report on their findings tomorrow but an abstract released on Birmingham University's website summarises the findings.

It said: "A pit structure, discovered in Aberdeenshire and dated to the 8th millennium BC, has been re-analysed and appears to demonstrate a basic calendrical function.

"The site may provide the earliest evidence currently available for 'time reckoning' as the pit group appears to mimic the phases of the moon and is structured to track lunar months. It also aligns on the midwinter sunrise framed within a prominent point on the horizon."

The ability to track the midwinter sun hints at a level of sophistication unsuspected in prehistoric Scots. Most early calendars were designed to track lunar months, but could not tell their users when a year had passed. This is because lunar months are not in step with the year, which is measured by the time taken for the Earth to orbit the sun.

Primitive societies often failed to recognise this, so their calendars suffered "drift", with lunar months increasingly out of step with the time of year as shown by the sun.

Aberdeenshire's Stone Age inhabitants appear to have noticed this problem, however, and used the alignment of the sun with particular posts within their calendar structure to work out when the midwinter solstice had arrived, so marking the end of a year. Then they used this information to "reset" the lunar clock system with which they marked the passing of the months within the next year.

"The monument anticipates problems associated with simple lunar calendars by providing an annual astronomic correction in order to maintain the link between the passage of time, indicated by the moon, and the asynchronous solar year and associated seasons," said Gaffney.

Why, though, was it so important for Stone Age Scots to keep track of time? Such calendar monuments are associated with societies that had exchanged nomadic hunter-gathering for more settled existences. It had been thought Scotland was then thinly populated by hunter-gatherers who had little need to track time, and whose lifestyles ruled out semi-permanent structures.

Now, however, a new view is emerging that in areas where food was plentiful, Stone Age people would have built small settlements with dwellings, food stores and other structures. Warren Field is just such a place because it was sited close to the River Dee, which was full of fish, and in the middle of forests full of game.

It means that what Gaffney and his colleagues have found could be the seat of a Scottish civilisation dating to a time well before the Middle Eastern ones that have always been seen as the cradle of humanity.

Gaffney said: "This suggests that early hunter-gatherer societies in Scotland had both the need and ability to track time across the years - and perhaps within the month - and that this occurred 5000 years before the first formal calendars were created in Mesopotamia." The Sunday Times / theaustralian.com.au

Actualización 15-07-13. 'World's oldest calendar' discovered in Scottish field

An illustration of how the pits would have worked

Actualización 15-07-13. Descubren en Escocia el calendario más antiguo del mundo
 Data del año 8.000 a.C., se encuentra en un monumento mesolítico y mide el tiempo según las fases del Sol y la Luna

La capacidad de medir el tiempo es uno de los logros humanos más importantes y es fundamental para entender cómo se han desarrollado las sociedades. Arqueólogos británicos han descubierto en un monumento mesolítico de Aberdeenshire, Escocia, el que consideran el calendario más antiguo del mundo, que data de alrededor del año 8.000 aC. Este «anuario» unisolar mide el tiempo a partir de las fases del Sol y de la Luna. Si los científicos están en lo cierto, precede en 5.000 años al más primitivo sistema de medir el tiempo que se conozca haya sido creado por el hombre.

Hasta ahora, se creía que los primeros calendarios habían sido creados en Mesopotamia, hace 5.000 años. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Birmingham descubrieron que un monumento (excavado originalmente en 2004) creado por cazadores-recolectores en Aberdeenshire hace cerca de 10.000 años parece imitar las fases de la Luna con el fin de realizar un seguimiento de los meses lunares en el transcurso de un año.
 
El sitio, en Warren Field, Crathes, también se alinea en la salida del Sol del solsticio de invierno, proporcionando una corrección astronómica anual con el fin de mantener el vínculo entre el paso del tiempo, indicado por la Luna, el año solar y las estaciones asociadas.

«Las evidencias sugieren que las sociedades de cazadores recolectores en Escocia tenían tanto la necesidad como la sofisticación que hacen falta para medir el tiempo a través de los años», dice el arqueólogo Vince Gaffney, responsable de la investigación, que se publica en la revista online Internet Archaeology. «Al hacerlo, esto ilustra un paso importante hacia la construcción formal del tiempo y, por lo tanto, de la propia historia». Según Richard Bates, de la Universidad de St Andrews, «este es el primer ejemplo de una estructura de este tipo y no hay ningún sitio comparable conocido en Gran Bretaña y Europa».

Temporada de caza

«Hemos estado tomando fotografías del paisaje escocés durante casi 40 años, registrando miles de sitios arqueológicos que no han sido detectados desde el suelo. Warren Field destaca como algo especial. Es notable pensar que nuestro reconocimiento aéreo puede haber ayudado a encontrar el lugar en el que el tiempo mismo se inventó», dice David Cowley, otro de los investigadores.

Pero, ¿para qué necesitaban medir el tiempo estos primitivos antepasados de los británicos? Christopher Gaffney, de la Universidad de Bradford, explica que para las comunidades de cazadores-recolectores prehistóricas, conocer qué fuentes de recursos alimenticios estaban disponibles en diferentes épocas del año era crucial para su supervivencia. Estas comunidades dependían de la caza de animales migratorios y las consecuencias de perderse estos acontecimientos suponía el hambre. «Necesitaban tener en cuenta las temporadas cuidadosamente para estar preparados para cuando ese recurso alimenticio estuviera a mano, por lo que un calendario estacional tiene sentido», dice Gaffney.

Actualización 16-07-13: Vídeo. Descubierto en Escocia el calendario más antiguo del mundo



Actualización 16-07-13: Video. Warren Field - The Beginning of Time? 



Vídeo YouTube por unibirmingham el 12/07/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.5 nº 38.

sábado, 13 de julio de 2013

Ruta Pinturas Rupestres de Valonsadero



Vídeo YouTube por thermar24 el 11/07/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.7 nº 19.

Vídeo-muestra de la Ruta de las Pinturas Rupestres en Valonsadero (Soria), dónde podréis contemplar los 11 abrigos más representativos.
Es una ruta rápida pues los distintos abrigos se encuentran próximos (todos cercanos a los corrales de Cañada Honda). Además la ruta está muy señalizada, con flechas numeradas en piedras, y las pinturas están explicadas en sus respectivos paneles informativos.
¡Desde Sorianízate os animamos a recorrer esta agradable ruta por el monte!!!

Entrada relacionada

viernes, 12 de julio de 2013

12-07-13: Últimas noticias / Latest news

Arte del paleolítico podría haber sido realizado durante trances psicodélicos

Los patrones geométricos encontrados en pinturas prehistóricas son consistentes con los modelos geométricos de las incompatibilidades de Turing, lo que sugiere un sustrato común que podría ser explicado por el uso ritual de sustancias psicoactivas.

Las pinturas de las cavernas hechas por nuestros ancestros del paleolítico pudieron haber sido realizadas durante un trance con plantas psicoactivas, según propone una nueva investigación realizada conjuntamente por matemáticos de la Universidad de Tokyo y de la Universidad Nacional Autónoma de México. En ella se propone que los patrones geométricos presentes en las pinturas de las cavernas (con una edad aproximada de 40 mil años) muestran patrones similares a pesar de su ubicación geográfica, lo que sugiere un sustrato común en su origen, que los científicos ubicarían en la relación de los chamanes/artistas con los efectos de sustancias alucinógenas.

“La prevalencia de ciertos patrones geométricos en la cultura simbólica-material de muchas culturas prehistóricas”, reza el estudio, “comenzando poco después del surgimiento de nuestra especie biológica y continuando en algunas culturas indígenas hasta hoy, se explica en términos de los característicos contenidos de las experiencias alucinatorias biológicamente determinadas.” [...] pijamasurf.com/ / Link 2 (Were Paleolithic Cave Painters High on Psychedelic Drugs?)
 

Sepultura de mulher com 8000 anos descoberta em Alcácer do Sal

Esqueleto estava num monte de conchas perto do rio Sado, deixadas lá pelos últimos caçadores-recolectores em território português. Não muito longe, tinha-se já encontrado um cão com 7600 anos.

Escavação da mulher na sua sepultura no concheiro de Poças de São Bento, perto do Sado DR
12-07-13. Colocaram-na cuidadosamente de costas, com os braços sobre a barriga e as pernas bastante flectidas, e assim ficou em repouso durante cerca de 8000 anos. Agora, a equipa que trabalha no sítio arqueológico de Poças de São Bento, em Alcácer do Sal, começou por se deparar com um pedaço do crânio que ficou à mostra durante as escavações. Era um fragmento do esqueleto de uma mulher que pertenceu aos últimos caçadores-recolectores em território português.

Anunciada esta quinta-feira, a descoberta é da equipa de Mariana Diniz, da Universidade de Lisboa, e Pablo Arias, da Universidade da Cantábria (Espanha), coordenadores do projecto Sado-Meso, que se centra nos concheiros do estuário do Sado. [...] publico.pt/

A grave dating back some 8,000 years has been discovered by a team of archeologists from the University of Lisbon and Spain's University of Cantabria, at a dig near Alcaçer do Sal in the Alentejo, it was revealed this week...

Actualización 16-07-13. Hallan en Alcácer do Sal (Portugal) la tumba de una mujer con 8.000 años de antigüedad
La colocaron con cuidado sobre su espalda, con los brazos sobre el estómago y las piernas bastante dobladas, y así quedó en reposo durante unos 8.000 años. Ahora, el equipo que trabaja en el yacimiento arqueológico de Poças de Sao Bento, en Alcacer do Sal (sur de Portugal), comenzó a separar una parte del cráneo que ha sido mostrada durante las excavaciones. Era un fragmento del esqueleto de una mujer que pertenecía a los últimos cazadores-recolectores del territorio portugués.

Anunciado el pasado jueves, el descubrimiento corresponde a Mariana Diniz, de la Universidad de Lisboa, y a Pablo Arias, de la Universidad de Cantabria (España), coordinadores del Proyecto Sado-Meso, que se centra en los concheros del estuario del Sado.

 El conchero de Poças de Sao Bento es uno de esos montones de conchas dejadas por los cazadores-recolectores del Mesolítico, cuando las sociedades agropastoriles ya estaban surgiendo en el ahora territorio portugués. Las conchas eran restos de la alimentación que los cazadores-recolectores obtenían del Sado, tales como berberechos, almejas, doradas y robalos.

En el conchero de Poças de Sao Bento ya se habían encontrado esqueletos humanos en otras excavaciones, por ejemplo, en la década de 1950. ¿Cuál es entonces ahora la importancia del hallazgo de esta mujer ? "Es el esqueleto mejor conservado en Poças de Sao Bento. Podemos observar su posición. Hay ritual en la disposición del cuerpo, hay cierta elaboración", dice Mariana Diniz. "De bienes y ofrendas, no hay nada. Estos cazadores aparentemente no se hacían acompañar de objetos", agrega la arqueóloga. "A partir de este esqueleto vamos a poder hacer una serie de pruebas de laboratorio, como análisis de ADN y dataciones, dado que tenemos una muestra controlada" se refiere también Mariana Diniz, explicando que los hallazgos arqueológicos antiguos tienen el problema de no saberse exactamente de dónde vienen.

"Este descubrimiento permitirá obtener información detallada sobre el comportamiento funerario de estos grupos, de sus actividades rituales", agrega, por su parte, un comunicado de la Universidad de Lisboa.

Este mismo conchero ya había dado un regalo a los investigadores del Proyecto Sado-Meso en 2011: encontraron el esqueleto de un perro, el Piloto, cuya datación mediante radiocarbono, realizada en la Universidad de Oxford, Reino Unido, confirmó que tenía 7.600 años. Claramente documentada la excavación, es la tumba más antigua de un perro en el sur de Europa. Dicho perro mesolítico -destaca el equipo- es importante para comprender el universo mental de estos cazadores-recolectores.

Mujer y perro comparten, así, el mismo conchero en la hora de la muerte. "Pero no podemos decir que ella fuera la dueña del perro", dice la arqueóloga, que nos devuelve a la realidad objetiva de la ciencia. "Ellos están en el mismo conchero, pero, al parecer, por los datos que tenemos ahora, el área de la necrópolis humana y la del perro están separadas por 10-15 metros. Tenemos la necrópolis humana más hacia el este, y la del perro está en el borde oeste del conchero".

Aunque no hay dataciones, el esqueleto de la mujer parece ser un poco más antiguo que el del perro, ya que ella se encuentra en las arenas de base del conchero. "En tiempo prehistórico, un poco mayor puede ser de 300 o 400 años ..." (Traducción vía Terrae Antiqvae)

El Atapuerca de hoy rinde honores a los pioneros de ayer

Trinidad Torres y Edelweiss recibirán los Premios Evolución de la Fundación

Era el año 1976. Trinidad Torres, que realizaba su tesis doctoral Úrsidos del Pleistoceno-Holoceno de la Península Ibérica bajo la dirección de Emiliano Aguirre, llegó a la Sierra de Atapuerca. Junto a él otros 17 aventureros, entre ellos Javier Pozuelo, o Cansado como se hace llamar como cómico. Dormían en una enorme tienda de campaña en Los Tomillares (Ibeas de Juarros) prestada por la Comandancia Militar de Burgos. La comida se preparaba en una olla de la que algunos de los integrantes, hoy reunidos en la red social Amigos de Atapuerca, cuentan maravillas. [...] elcorreodeburgos.com/

Link 2: PREMIOS EVOLUCIÓN 2013
Hora: julio 12, 2013 de 11am a 1pm
Ubicación: Campa del Silo, Trinchera del Ferrocarril
Población: Ibeas de Juarros
...

Los restos óseos hallados en Xidoiros tienen más de 8.500 años

Se encontraron un cráneo y un espinazo, así como un fémur, que habrá que analizar - La conocida como Isla de los Muertos tiene estructuras megalíticas como un dolmen - Arqueólogos y paleontólogos estudian el hallazgo

Parte del yacimiento de Areoso con estructuras prehistóricas. // Iñaki Abella
La curiosidad de Os Pandulleiros de A Illa de Arousa, los efectos de las mareas, la inquietud científica y otras casualidades se han concertado en el que parece ser el mayor descubrimiento arqueológico de Galicia en las últimas décadas.

Los restos óseos encontrados en un cuncheiro de Areoso (A Illa de Arousa) tienen altísimas probabilidades de pertenecer al que sería el "abuelo de Galicia", un homo sapiens sapiens de más de 8.500 años.

 Los expertos ya le ponen nombre aunque son dubitativos a expensas de un estudio científico riguroso en el que intervengan paleontólogos, arqueólogos y antropólogos para determinar con la máxima exactitud las características de estos restos.

Como se indicaba al inicio, el hallazgo fue casual porque las fuertes mareas de este invierno provocaron una tremenda erosión en Areoso que sacó a la luz un lugar que parece indicar se usó para rituales funerarios.

De hecho, el paradisíaco lugar es conocido como la Isla de los Muertos y por ello no es extraño que haya sido localizado un dolmen, uno de los monumentos funerarios más característicos de las épocas prehistóricas.

La aparición de huesos humanos perfectamente conservados se entremezclan con otros restos animales, de cerdos, vacas y ovejas, empleados posiblemente en estos ritos ancestrales de culto.

De todos modos es preciso tener en cuenta que el Areoso y Pedregoso formaban parte del continente y que en su día no eran islas como ocurre en la actualidad, pertenecientes al archipiélago de Xidoiros y al término municipal isleño desde 2005, lo que explica la conexión con la población.

Una vez que se confirme esta hipótesis, los expertos se enfrentarán a uno de los hallazgos más importantes, ya que este tipo de instalaciones son infrecuentes, aunque existen ejemplos como Adro Vello en O Grove.

Obviamente carece de la relevancia de Atapuerca, donde se encontró un homínido que se remontaría a ochocientos mil años atrás y que podría ser el primer especimen europeo.

Aún así, la importancia del hallazgo de Areoso obligaría a intervenir a las distintas administraciones no solo para sacar a la luz este destacadísimo hallazgo sino y, sobre todo, para protegerlo, tanto de su expolio por parte del hombre como por la acción de la naturaleza que podría arrastrar todo este material al mar. [...]
 farodevigo.es

50,000 Year Old Underwater Primeval Forest Gulf of Mexico

11-07-13. Imagine swimming in an underwater primeval forest that nature has preserved for over 50,000 years.  Now you can if you are willing to dive 60 feet below the surface of the Gulf of Mexico, 10 miles offshore of Alabama.

Experts believe 2005’s Hurricane Katrina unveiled what had been buried under ocean sediment for centuries.  And it took some curious fishermen to discover it by questioning why there so many fishing congregating in one area.

The discovery was made in 2012 but only recently became public knowledge.  The find was confirmed when a dive team and experts from Louisiana State University took the 60 foot plunge and found a primeval cypress forest nearly one mile wide.  The thriving eco system has stood devoid of oxygen for over 12,000 years.  Some of the tree stumps found are half-a-mile in diameter.  Scientists from Louisiana State tested some of the samples brought up by divers that proved to be 52,000 years old.  That means these trees were probably thriving during an period earlier than the Ice Age.  Incredibly researchers say the inside of the tree appears to still be hard... (VideoHispanicallySpeakingNews.com

Actualización 12-07-13. Hallan los restos de un bosque prehistórico en el fondo del golfo de México
Un equipo de buzos ha descubierto los restos de un bosque primigenio en el fondo del golfo de México, cerca de la costa del estado estadounidense de Alabama.

De acuerdo con el portal LiveScience, una gran cantidad de cipreses de los pantanos (Taxodium distichum) permanecieron enterrados bajo varios sedimentos marinos durante más de 50.000 años, hasta que esta capa fue destruida por el huracán Katrina...

jueves, 11 de julio de 2013

Los pájaros gigantes que piaban al hombre de Flores

El pequeño «hobbit» compartía la isla de Indonesia con buitres y enormes marabús de 2 metros

10-07-13. El Homo floresiensis, también conocido como el Hombre de Flores o "hobbit" debido a su pequeña estatura, encontrado en 2003 en la isla indonesia del mismo nombre, vivía en medio de una naturaleza exuberante. Una investigación de Hanneke Meijer, del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP), recoge de forma exhaustiva por primera vez las aves que habitaron la zona en la época del hombrecillo, hace unos 18.000 años, durante el Pleistoceno. El artículo, publicado en línea en el Journal of Vertebrate Paleontology, identifica un total de 579 individuos, entre los que destacan un marabú gigante y una especie de buitre ya extinguida.  [...] abc.es/

Actualización 11-07-13. Las aves revelan el hábitat del Homo floresiensis
Publicado un estudio de los restos de aves recuperados en el sector XI de la cueva de Liang Bua, donde se halló en 2003 el Homo floresiensis. El conjunto está formado por 244 muestras pertenecientes al menos a 26 taxones no paseriformes. Las especies representadas sugieren que durante los últimos 95 ka el medio ambiente circundante estaba compuesto por un mosaico de hábitats.

Las diferencias de composición entre fines del Pleistoceno, hace 30 ka, y el Holoceno pueden reflejar cambios climáticos posiblemente amplificados por la llegada del HAM. Al final del Pleistoceno Superior, la cantidad de especies asociadas a humedales, disminuye. Link 2

One More Homo Species? 3D-Comparative Analysis Confirms Status of Homo Floresiensis as Fossil Human Species

Ever since the discovery of the remains in 2003, scientists have been debating whether Homo floresiensis represents a distinct Homo species, possibly originating from a dwarfed island Homo erectus population, or a pathological modern human. The small size of its brain has been argued to result from a number of diseases, most importantly from the condition known as microcephaly.

Based on the analysis of 3-D landmark data from skull surfaces, scientists from Stony Brook University New York, the Senckenberg Center for Human Evolution and Palaeoenvironment, Eberhard-Karls Universität Tübingen, and the University of Minnesota provide compelling support for the hypothesis that Homo floresiensis was a distinct Homo species.

The study, titled "Homo floresiensis contextualized: a geometric morphometric comparative analysis of fossil and pathological human samples," is published in the July 10 edition of PLOS ONE. [...] sciencedaily.com

Journal Reference:
Karen L. Baab, Kieran P. McNulty, Katerina Harvati. Homo floresiensis Contextualized: A Geometric Morphometric Comparative Analysis of Fossil and Pathological Human Samples. PLoS ONE, 2013; 8 (7): e69119 DOI: 10.1371/journal.pone.0069119

Actualización. El "hombre de las flores" fue una especie distinta y no un humano moderno enfermo
Científicos estadounidenses han comprobado que el Homo floresiensis (el "hombre de las flores"), encontrado en 2003, es una especie de Homo distinta, y no un humano moderno con una enfermedad. Para ello han comparado con morfología 3D su cráneo con el de otros fósiles de Homo de distintas especies, y con cráneos de humanos actuales, pero enfermos...

La fauna de Atapuerca y su relación con los homínidos


Vídeo YouTube por museoevolucionhumana el 11/07/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.7 nº 18.

Rosa Huguet fue la protagonista de la de la segunda charla del ciclo 'Charlando con los Investigadores' del equipo de Atapuerca y habló el miércoles, 10 de julio, en el Museo de la Evolución Humana sobre 'Humanos, ciervos e hipopótamos: estrategias e interacciones'.

Entrada relacionada

20.000 años de ocupación humana. Reconstrucción paleoambiental de la cueva de Santimamiñe (Bizkaia, España)

Juan Rofes, investigador  de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU),  ha liderado un estudio publicado en la prestigiosa revista “Quaternary International”. Se trata de la reconstrucción paleoambiental de la cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia, España), uno de los yacimientos más famosos de la prehistoria vasca y de la cornisa cantábrica en general.

Entre 2004 y 2006, una cata de prueba reveló una secuencia estratigráfica en el vestíbulo interno de la cueva de Santimamiñe que cubría alrededor de 20.000 años, desde el Pleistoceno Tardío final (MIS 2) hasta el Holoceno Medio (MIS 1). La secuencia comprende seis unidades crono-culturales: Magdaleniense inferior, medio y superior, Aziliense, Neolítico y Calcolítico/Edad del Bronce, además de siete niveles puramente paleontológicos. Más de 47.000 restos de microvertebrados (incluyendo mamíferos, pájaros, reptiles, anfibios y peces) fueron recuperados, de los cuales [...] Aragosaurus

Referencia:  Rofes, J.; Murelaga, X.; Martínez-García, B.; Bailon, S.; López-Quintana, J.C.; Guenaga-Lizasu, A.; Ortega, L.A.; Zuluaga, M.C.; Alonso-Olazabal, A.; Castaños, J.; Castaños, P. The long paleoenvironmental sequence of Santimamiñe (Bizkaia, Spain): 20,000 years of small mammal record from the latest Late Pleistocene to the middle Holocene. Quaternary International (2013), http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1040618213003133

Encuentran el fósil humano más antiguo de Galicia en la Cueva de Valdavara

  • Se trata de un diente de leche, muy desgastado, de hace unos 17.000 años, y perteneciente a un niño de unos 10 años
  • Es, además, el primer resto humano del paleolítico encontrado en la comunidad gallega
IPHES
 Personal investigador del IPHES (Institut Català de Paleoe cologia Humana i Evolució Social, instituto universitario de la Rovira i Virgili de Ta rragona) ha encontrado en la Cueva de Valdavara (Becerreá, Lugo) un diente infantil, de hace unos 17.000 años, que constituye el fósil humano más antiguo desc ubierto hasta el momento en Galicia. Se trata de un molar de leche con un grado de desgaste muy avanzado y perteneciente a un individuo de unos 10 años de edad. Es, además , el primer resto humano del Paleolítico encontrado en la comunidad gallega.

“El diente de Valdavara se ría por lo menos 7.000 años más antiguo que los que hasta ahora ocupaban esta categoría en Galicia, uno s restos hallados en la Serra do Courel y datados en torno a los 10.000 años antes del presente”, puntu aliza Manuel Vaquero, investigador del IPHES y director de las excavaciones en Valdavara.

Según las dataciones de que se disponen actualmente, realizadas por el método de Carbono 14, dicho diente tendría una cronol ogía de más de 17.000 años antes del presente, aunque no se descarta que pueda ser algo más antiguo. “Este mismo año se tiene previsto realizar nuevas dataciones que permitirán establecer con más precisión la antigüedad del fósil”, ha anunciado Manuel Vaquero.

Rico conjunto arqueológico

El diente se puso al descubierto durante excavación arqueológica del año pasado, pero el hallazgo no se ha hecho público hasta a hora porque se estaba pendiente de algunos análisis científicos. Apareció en la base del nivel 4 que corresponde culturalmente al Magdaleniense antiguo y en el que adem ás se ha recuperado un rico conjunto arqueológico, integrado por numerosas herramientas elaboradas con sílex y hueso , así como elementos de adorno personal , tales como una serie de conchas de Dentalium utilizadas como cuentas de collar. [...] iphes.cat/ / Link 2

Entrada relacionada


Actualización 19-07-13. Los túneles del tiempo
"Cada verano, desde que empezamos a realizar excavaciones en Valdavara, nunca nos atrevemos a adelantar con qué nos vamos a encontrar, pero el hecho es que casi siempre hallamos algo importante". Manuel Vaquero Rodríguez, director del equipo arqueológico que trabaja, desde 2007, en este asentamiento humano cuyos orígenes se remontan al Paleolítico Superior, ha tenido la suficiente paciencia para esperar un año en dar a conocer, tras las sucesivas y exhaustivas pruebas analíticas efectuadas, el fósil humano más antiguo de Galicia: un diente perteneciente a un niño que vivió hace 17.000 años...

Descubren un poblado neolítico en Vigaña

Las II Jornadas de Arqueología y Patrimonio: “El estudio del medio rural desde la Arqueología del Paisaje” arrancaron en Belmonte de Miranda (Asturias) el pasado viernes 5 de julio. La primera sesión de este ciclo de conferencias sirvió de presentación de los resultados obtenidos en campañas precedentes por los arqueólogos asturianos Margarita Fernández Mier (Universidad de León) y David González Álvarez (Universidad Complutense de Madrid). Ambos, directores de las excavaciones desarrolladas en Vigaña a lo largo de este mes de julio, se encargaron de exponer a los vecinos del municipio las investigaciones arqueológicas realizadas en el entorno de la aldea desde el año 2009.

Entre los resultados de este proyecto de investigación, destaca la localización en varios puntos de la aldea de Vigaña de evidencias de ocupación de época prehistórica, con dataciones radiocarbónicas que muestran la frecuentación desde el Neolítico de este espacio de montaña. Mientras en el área de La Sienra se identificó un nivel de cultivo del III milenio a.C., en las zonas de L’Hortal y en Las Corvas se detectaron evidencias constructivas de estructuras domésticas del IV milenio a.C. Destaca Las Corvas, donde los arqueólogos hallaron los restos de tres hogares relacionables con ocupaciones de los grupos nómadas que habitarían las montañas cantábricas durante el Neolítico hace 6.000 años. La interpretación de este yacimiento, en consonancia con los análisis radicoarbónicos obtenidos y el estudio de los materiales recuperados, señalarían la presencia de la primera cabaña neolítica documentada hasta el momento en Asturias, tal y como apuntó David González Álvarez en su conferencia.[...] Arqueologiaagraria vía Terrae Antiqvae